dc.contributorBastidas Lopez, Harold
dc.creatorRamírez Céspedes, Edgar Alberto
dc.creatorAgudelo Monroy, Jonathan Manuel
dc.date.accessioned2023-08-22T21:16:19Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:37:20Z
dc.date.available2023-08-22T21:16:19Z
dc.date.available2023-09-06T21:37:20Z
dc.date.created2023-08-22T21:16:19Z
dc.date.issued2017
dc.identifierRamírez Céspedes, E. A. & Agudelo Monroy, J. M. (2017). Evaluación de las líneas experimentales de Fedearroz fa495, fnal00415, fl11999 de arroz (Oryza sativa l.) secano para la zona de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital de la Universidad de los Llanos.
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2964
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708279
dc.description.abstractEl aumento de la productividad y la búsqueda de calidad son fundamentales para aportar a la sostenibilidad del sector arrocero en el departamento del Meta. De esta manera se hace necesaria la continua investigación para generar nuevas variedades que de alguna manera aporten a la mejora del cultivo de arroz secano. El arroz (Oryza sativa L.) es una de las principales bases de alimentación en el mundo y se cultiva en 113 países de todos los continentes (a excepción de la Antártida) (Sanint, 2010). El área destinada a este cultivo es de aproximadamente 163 millones de ha, con una producción de 729 millones de Kg; en América Latina y el Caribe, las siembras ocupan 6 millones de ha y se Producen 27,4 millones de kg (FAO, 2012).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisherVillavicencio
dc.relationAngladette, A. 1969. El arroz. 1°ed. Colección Agricultura Tropical. Editorial Blume, Barcelona. 867 p.
dc.relationCIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1985. Investigación y producción de arroz. Crecimiento y etapas de desarrollo de la planta de arroz. CIAT, Palmira, p.19-37, 83- 100.
dc.relationClavijo, J. 1989. Análisis de crecimiento en malezas. Revista Comalfi 16:12-16.
dc.relationCuevas Medina, A. (2000). Manejo integrado de plagas en el cultivo del arroz.
dc.relationDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, CO). 2011. Resultados encuesta nacional agropecuaria ENA (en línea). Consultado 10 ene. 2013. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ agropecuario/ena/doc_anexos_ena_2011.pdf
dc.relationFAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2012. Seguimiento del mercado del arroz – Noviembre de 2012 (en línea). Consultado 10 ene. 2013. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/ 017/ap772s/ap772s.pdf
dc.relationFEDEARROZ (Federación Nacional de Arroceros, CO). 1992. El sector arrocero camino a la apertura económica. Bogotá, Colombia. 19 pp.
dc.relationGalindo, L. y Pineda, L. 2001. Análisis de los efectos climáticos sobre la estabilidad fenotípica de cuatro variedades comerciales de arroz en el Caribe Húmedo. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de Córdoba, Montería, p.65
dc.relationGutiérrez Alemán, N., Barón Valbuena, J., Roa Prieto, J., Castro Medina, G. E., Mendoza, G., & Lennis Vargas, D. A. (2011). Dinámica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia. Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz. Bogotá, DC.
dc.relationHoyos, B. y De la Espriella, J. 2000. Efecto de la radiación solar y la temperatura sobre el rendimiento de cuatro genotipos de arroz bajo riego en diferentes épocas de siembra en el Sinú medio. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad de Córdoba, Montería, p.35-55
dc.relationJuliano, B. Editor.1985: chemistryand technology.2nd ed. minnesota USA. American Association Of Cereal Chemists.p.774.
dc.relationMartínez, C. (1989). Evaluación de la calidad culinaria y molinera del arroz. CIAT.
dc.relationPantoja, A. (1997). MIP en Arroz: Manejo integrado de plagas; Artrópodos, enfermedades y malezas (Vol. 292). CIAT.
dc.relationSanint, L. 2010. Nuevos retos y grandes oportunidades tecnológicas para los sistemas arroceros. En: Producción ecoeficiente del arroz en América Latina Tomo I. Cali, Colombia. 27-37
dc.relationValladares, C. (2010). Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Grano. Universidad Nacional Autónoma de Honduras centro universitario regional del litoral Atlántico (CURLA), departamento de producción vegetal asignatura cultivos de grano Sección, 10(01).
dc.relationN/A
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017
dc.titleEvaluación de las líneas experimentales de Fedearroz fa495, fnal00415, fl11999 de arroz (Oryza sativa L.) secano para la zona de Villavicencio
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución