dc.contributorRincon Ariza, Jairo
dc.creatorParra Valencia, Javier Antonio
dc.date.accessioned2023-07-14T14:37:27Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:37:20Z
dc.date.available2023-07-14T14:37:27Z
dc.date.available2023-09-06T21:37:20Z
dc.date.created2023-07-14T14:37:27Z
dc.date.issued2016
dc.identifierParra Valencia, J. A. (2016). Análisis socioeconómico de los productores de café (Coffea arabica) del municipio de Lejanías - Meta, con principios de economía campesina [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2938
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708278
dc.description.abstractEl presente estudio en el área social contribuye con la búsqueda de nuevas alternativas de producción y estrategias de desarrollo sostenible para los productores de café del municipio de Lejanías, en esta se plantea realizar un análisis socioeconómico y de economía campesina, mediante la recolección de datos de forma directa con población representativa de la producción de café, apoyados en la aplicación de un modelo de encuesta que encierra aspectos de análisis social, territorio y prospectiva de la comunidad. A partir de la información obtenida se plantea realizar una evaluación objetiva e integral que permita diseñar modelos alternativos de producción y se presente como un referente para la formulación de proyectos y políticas regionales que beneficien el sector intervenido.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisherVillavicencio
dc.relationAgenda para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión del Eje CafeteroColombia 2007-2019 (2007): Territorio de Oportunidades. Pereira: Ecorregión del Eje Cafetero, marzo, 48 p. <http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documento s/00000062.pdf/>. [27 de febrero].
dc.relationAlcaldía Municipal Lejanías. 2012. Plan de Acción Territorial – PAT – 2012 – 2015. Meta – Lejanías.
dc.relationAlzate A. 1996. Educación ambiental o nueva educación con sentido de la práctica pedagógica cotidiana. Boletín Ecofondo (Colombia) 17-18: 3943.
dc.relationAngel A. 1992. Perspectivas pedagógicas en la educación ambiental. In Guhl, E., ed. Medio ambiente y desarrollo. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes-Tercer Mundo Editores. pp. 169-183.
dc.relationAngel A. 1995. La fragilidad ambiental de la cultura. Santafé de Bogotá, Editorial Universidad Nacional. 127 p.
dc.relationAngel A. 1995. Desarrollo sostenible o cambio cultural. ¿Es sostenible la ciudad moderna? A la búsqueda de ciudades sostenibles. Seminario especializado. Memorias. Santafé de Bogotá, Fundación Hábitat Colombia ~ USAID PGU. pp. 63-83.
dc.relationAngel A. 1996. El reto de la vida. Ecosistema y cultura. Santafé de Bogotá, Ecofondo. 109 p.
dc.relationAngel A. 1997. Destino y esperanza de la Tierra. In Disoñadores del futuro. Para cambiar el rumbo. Pasto, Colombia, Asociación para el desarrollo campesino. Fundación Colombia multicolor. pp. 55-59.
dc.relationBANREP. 2014. Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Meta - ICER. Banco de la República de Colombia & Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá D.C.
dc.relationBANREP. 2010. Banco de la República y La Nota.com. (2010): Bogotá. <http://lanota-com7-index.php/Deuda-externa.html/>. [noviembre de 2010].
dc.relationBernal J. 1994. Desarrollo sostenible, democracia y política social. In Bernal, Jorge A., coordinador. Integración y equidad. Democracia, desarrollo y política social. Santafé de Bogotá, Viva la ciudadaníaCorporación S.O.S. Colombia. pp. 33-50.
dc.relationCampillo F. 2010. Análisis de los problemas de las mujeres en el campo colombiano y revisión del enfoque de género. Documento de trabajo elaborado para el indh 2011. Bogotá: PNUD.
dc.relationCDH. 2011. Centro de Desarrollo Humano. Colombia rural, razones para la esperanza: Campesinado y mujeres rurales. Cap. 4. s.f.
dc.relationContraloría. 2012. Informe del estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2011 – 2012. Contraloría General de la Nación. Bogotá D.C.
dc.relationCNMH. 2013. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. Imprenta Nacional. Bogotá D.C.
dc.relationDarlén, A.; Guzmán, D.; Uprimny, R. 2010. La Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz (imp): un camino de transformaciones y logros por la causa de las mujeres. En: Acceso a la Justicia en Colombia. Una mirada desde las mujeres. Documento Público (5): Bogotá.
dc.relationEmbajada de Suiza en Colombia. (s.f.). Estudios sectoriales PROEXPORT – SIPPO. Programa de Cooperación Económica al Desarrollo. Bogotá D.C.
dc.relationFAO. 2014. Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de política. Santiago, Chile.
dc.relationFAO. 2013. Fortalecimiento de las políticas agro-ambientales en países de América Latina y el Caribe a través del dialogo e intercambio de experiencias nacionales, Caso Colombia. Programa de Cooperación Brasil – FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Bogotá D.C.
dc.relationFAO. 2011. La documentación de la brecha de género en la agricultura. El estado mundial de la agricultura y la alimentación (p 24).
dc.relationFAO. 2002. Estadísticas con Perspectiva de Género. (GDD). Documento de Trabajo Roma.
dc.relationFAO Censos Agropecuarios y Género – Conceptos y Metodología, FAO, 1998.
dc.relationForero J. & Vega R. 2006. Bogotá: Autonomía agroalimentaria. Diálogos y controversias. PLANETA PAZ, Sectores Sociales Populares para la Paz en Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationForero A. J., 2003. Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión de seguridad alimentaria. Universidad Javieriana. Bogotá D.C.
dc.relationGarcía Frías, Zoraida 2006. Equidad de género y agricultura. Su importancia en una época de globalización económica. Dirección de Género y Población de la fao. [Disponible en: http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/SUSTDEV/dim_pe1/pe1_060 901a1_es.htm]
dc.relationGraziano da Silva J. & Gómez S. 2009. Boom Agrícola y Persistencia de la Pobreza Rural. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Roma, Italia. (p 162 – 193).
dc.relationLau, C.; Jarvis, A.; Ramírez, J. 2011. Agricultura colombiana: Adaptación al cambio climático. CIAT Políticas en Síntesis no. 1. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 4 p.
dc.relationMachado, A. S.f. Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Bogotá D.C.
dc.relationParada S. 2004. Analisis socioeconómico y de género. Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la Formación en Economía y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina. FODEPAL.
dc.relationPerfetti, J.J, Balcazar, A, Hernandez, A y Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia (1era Ed.)
dc.relationPNUD. 2011. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo humano 2011. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Bogotá D.C.
dc.relationSAC – FEDESARROLLO. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationSalcedo S. & Guzmán L. 2014. Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Santiago, Chile.
dc.relationSánchez C. & etal. 2011. Campesinado y mujeres rurales. Bogotá D.C.
dc.relationSegrelles J. & Vásquez J. 2012. Multifuncionalidad rural y nueva ruralidad. La experiencia europea y la potencialidad de Colombia. España. Madrid.
dc.relationUTB. 2014. Revista de la Facultad de Economía y Negocios. Economía y Región. Vol. 8 N° 1 Junio de 2014. Bolivar. Cartagena de Indias.
dc.relationVargas, V. 2007. Agencia de prensa rural. La tenencia de la tierra: un problema en Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationViladomiu, L. &Rosell, J. S.f. La diversificación en la explotación agraria como estrategia alternativa de ajuste. Universitat Autonoma de Barcelona. Barcelona, España.
dc.relationZuluaga D. 2015. Productividad agrícola de la mujer rural en Colombia: ¿restricciones o decisiones?. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE. Facultad de Economía. Universidad de los Andes. Bogotá D.C.
dc.relationN/A
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016
dc.titleAnálisis socioeconómico de los productores de café (Coffea arabica) del municipio de Lejanías - Meta, con principios de economía campesina
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución