dc.contributor | Cárdenas Hernandez, Julián Fernando | |
dc.contributor | Bastidas Lopez, Harold | |
dc.creator | Rincón Dueñas, Diego | |
dc.date.accessioned | 2023-07-13T17:45:27Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T21:37:19Z | |
dc.date.available | 2023-07-13T17:45:27Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T21:37:19Z | |
dc.date.created | 2023-07-13T17:45:27Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Rincón Dueñas, Diego. (2016). Eficiencia del manejo orgánico de insectos plaga, y su resultado en la sanidad (planta y fruto) y entomofauna presente en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) bajo condiciones de piedemonte llanero [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2930 | |
dc.identifier | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708277 | |
dc.description.abstract | El maracuyá Passiflora edulis o también conocida históricamente como fruta de la
pasión, nombre designado por misioneros españoles al llegar a Sur América (Killip, 1938). Es un cultivo de bastante demanda en el mundo y actualmente se viene posicionando como una alternativa económica para el país ya que contamos con regiones y zonas óptimas para el establecimiento de este cultivo.
El maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) es la principal especie del género,
debido a que sus frutos son comercializados en mercados nacionales e internacionales como fruta fresca y procesada. Lima y Cunha, 2004 citado por (Arias et al, 2014). Al ser una fruta apetecida en tan diferentes mercados, el departamento del Meta se está extendiendo en su área sembrada, aprovechando sus condiciones óptimas para el establecimiento del mismo. Según datos del ministerio de agricultura, En nuestra región de la Orinoquia, el departamento del Meta ocupa el primer lugar en producción en el país y ha venido aumentando satisfactoriamente desde el año 2007 con áreas sembradas de 624.5 hectáreas y producciones de 13070 toneladas al año (Agronet, 2014). Para el año 2014 el departamento del Meta cuenta con 1091 hectáreas sembradas con una producción de 22724 toneladas, con un rendimiento de 20.83 ton/ha (Agronet, 2014). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales | |
dc.publisher | Villavicencio | |
dc.relation | Abadía, H. guía técnica para el cultivo de “maracuyá amarillo”. INSTITUTO DE EDUCACIÓN
TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE. Valle del cauca, Colombia. 2014. | |
dc.relation | Agronet. (2014). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Análisis –
estadísticas, maracuyá. http://www.agronet.gov.co. | |
dc.relation | Ángel, C. (2009). Biología floral y reproductiva de la gulupa (Passiflora edulis f. edulis)
(Doctoral dissertation), Tesis Biología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Arias, J. Ocampo, J. & Urrea, R. (2014). La polinización natural en el maracuyá (Passiflora
edulis f. flavicarpa Degener) como un servicio reproductivo y ecosistémico. Agronomía
Mesoamericana, Vol. 25, (1), 73-83. | |
dc.relation | Bempah, C. Buah, A. & Asomaning, J. (2011). Morphological studies of Neem (Azadirachta
indica A. Juss.) seed and physicochemical properties of its oil extracts collected in Accra
metropolis of Ghana, Elixi8zr Appl. Botany, 39, 4951-4953. | |
dc.relation | Borror, D. Triplehorn, C. & Johnson, N. (1989). An introduction to the study of insects (No. Ed.
6). Saunders College Publishing. | |
dc.relation | Calle, Z., Guariguata, M. Giraldo, E., & Chará, J. (2010). La producción de maracuyá (Passiflora
edulis) en Colombia: perspectivas para la conservación del hábitat a través del servicio de
polinización. Interciencia, 35(3), 207-212. | |
dc.relation | CasaLuker. AGROINDUSTRIA Y MERCADEO DEL MARACUYA. Reunión Congreso
Passifloras. Neiva. Noviembre de 2010. | |
dc.relation | Castro, A. (2012). Dasiops Rondani (Diptera: Lonchaeidae) asociadas a pasifloras cultivadas en
Colombia (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Colombia. | |
dc.relation | Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).( 2008). Política nacional
fitosanitaria y de inocuidad para las cadenas de frutas y de otros vegetales. Departamento
Nacional de Planeación. Colombia. | |
dc.relation | Coppens, G. 2003. Promesas de las pasifloras. Memorias del X Seminario Nacional y IV
Internacional sobre Especies Promisorias. Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Esparza, G. (2010). Uso comercial de azadiractina y su integración a los agroecosistemas
tropicales. | |
dc.relation | Flórez, M. (2013). Evaluación del efecto de la polinización manual en la fecundación de flores y
cuaje de frutos en el cultivo de maracuyá (passiflora edulis) en la vereda Espinal municipio los
Santos en el departamento de Santander. | |
dc.relation | García, M. Guía técnica del cultivo de la maracuyá. PROGRAMA MAG-CENTA-FRUTALES,
CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL “Enrique
Alvarez Córdova”. El salvador C.A. 2010. | |
dc.relation | González, P. (2004). Riesgos químicos por uso de plaguicidas en el medio ambiente. Federación
de serveis i administracions publiques. | |
dc.relation | Killip, E. (1938). The American species of Passifloraceae. Publications of the Field Museum of
Natural History Botanical Series, Chicago. | |
dc.relation | Kondo, D. (2009). Brote poblacional de la “tortuguita” ceroplastes cirripediformis comstock en
un cultivo de maracuyá en Palmira, valle del cauca, Colombia. Novedades técnicas. Recuperado
de http://people.scalenet.info/wpcontent/uploads/2009/11/Ceroplastes_PassionFruit_2009_high.pdf. | |
dc.relation | Koul O, Wahab S, (2004).editors. Neem: Today and in the New Millenium. Kluwer Academic
Publishers. | |
dc.relation | Lokanadhan, S., Muthukrishnan, P., & Jeyaraman, S. (2012). Neem products and their
agricultural applications. Journal of Biopesticides, 5, 72-76. | |
dc.relation | Marín, R. Fausto, C. (1995). Ciclo de desarrollo de Ceroplastes floridensis y C. cirrípediformis
(Homoptera: Coccidae). Rev. per. Ent. 38:45-54. | |
dc.relation | Moreira, P. (2009) “Comportamiento agronómico de cinco poblaciones de maracuyá amarillo
(pasiflora edullis flavicarpa Deneger ), el en valle del rio Portoviejo” ,(tesis de pregrado)
universidad técnica de Manabí. Manabí, ecuador. | |
dc.relation | Muñoz, S. Ibarra, A. Rubio, L. Valdez, H. Borboa, J. (2007). Neem tree morphology and oil
content. Issues in new crops and new uses. ASHS Press. | |
dc.relation | Ocampo, J. Urrea, R. Wyckhuys, K. & Salazar, M. (2013). Exploración de la variabilidad
genética del maracuyá (passiflora edulis f. flavicarpa degener) como base para un programa de
fitomejoramiento en Colombia. Acta Agronómica; Vol. 62, núm. 4 | |
dc.relation | Paterson, P. (2009).Neem the Wonder Tree: Its Pesticide and Medicinal Applications. Scholarly
Paper. College Park, United States. | |
dc.relation | Robles, A. Julio, E. (2009) EL CULTIVO DEL MARACUYÁ” Passiflora edulis form.
Flavicarpa. Gerencia Regional Agraria La Libertad, Trujillo-Perú., 30p. | |
dc.relation | Romero, A & González, A. Cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) establecido con
buenas prácticas agrícolas (BPA) en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT). Cali, Colombia. 2012. | |
dc.relation | Pérez, R. (2002). El Árbol del neem. Carta Agropecuaria Azucarera. La Habana. Cuba. | |
dc.relation | Santamaría, M. castro, A. Ebratt, E. & Margarita, H. (2014). Caracterización de Daños de
Moscas del Género Dasiops (Diptera: Lonchaeidae) en Passiflora spp. (Passifloraceae)
Cultivadas en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, Vol. 67, (1),1-3. | |
dc.relation | Santos, O. Varón, E & Salamanca, J. (2009). Prueba de extractos vegetales para el control de
Dasiops spp., en granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en el Huila, Colombia. Revista Corpoica–
Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 10(2), 141-151. | |
dc.relation | Silva J.R. (2005) A cultura do maracujazeiro (Passiflora edulis Sims. f. flavicarpa Deg.) na
Região do Triângulo Mineiro: Aspectos práticos, Relatório técnico. | |
dc.relation | Sotomayor, E. De la Riva, M. (1983). Introducción del maracuyá amarillo (Passiflora edulis,
var. Flavicarpa Degener) en Arica, Chile. Idesia. | |
dc.relation | Vázquez, J. (2012). Los insectos, los agricultores y el manejo de la finca. LEISA revista de
agroecología | Vol. 28, (1), 5-6. | |
dc.relation | Yanggen, D. Crissman, C. & Espinosa, P. (2003). Los plaguicidas: impactos en producción,
salud y medio ambiente en Carchi, Ecuador. Editorial Abya Yala. | |
dc.relation | N/A | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016 | |
dc.title | Eficiencia del manejo orgánico de insectos plaga, y su resultado en la sanidad (planta y fruto) y entomofauna presente en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) bajo condiciones de piedemonte llanero | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |