dc.contributorHuertas Chaparro, César Alfonso
dc.creatorHenao Godoy, Yineth
dc.date.accessioned2023-07-17T18:52:16Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:37:09Z
dc.date.available2023-07-17T18:52:16Z
dc.date.available2023-09-06T21:37:09Z
dc.date.created2023-07-17T18:52:16Z
dc.date.issued2016
dc.identifierHenao Godoy, Y. (2016). Modelo de sistema agroalimentario localizado como alternativa de desarrollo rural en el municipio de Vistarhermosa, Meta [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2950
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708261
dc.description.abstractEl modelo de los sistemas agroalimentarios localizados se presenta como una alternativa viable para el desarrollo de las agroindustrias rurales, en Latinoamérica su aplicación ha sido relevante porque ha introducido un cambio de perspectiva hacia la valoración de los recursos específicos de un territorio, promoviendo el análisis multifuncional (elementos económicos, políticos, sociales y ambientales, entre otros) y búsqueda del empoderamiento de los actores locales. Su aplicación, si bien, se ve favorecida en territorios donde existen productos con características de tradición, arraigados localmente, con un saber-hacer particular, propio de un determinado lugar, esto no limita su aplicación en territorios donde de alguna manera los productos no son tradicionales, tal es el caso del municipio de Vistahermosa. En esta monografía se buscó determinar la posible aplicación del modelo SIAL, realizando un análisis del medio rural y el territorio.
dc.description.abstractThe model of localized agrifood systems is presented as a viable alternative for the development of rural agribusinesses in Latin America its application has been important because it has introduced a change of perspective to the assessment of the specific resources of a territory, promoting cross-functional analysis (economic factors, political, social and environmental, among others) and search for the empowerment of local actors. Its application, although is favored in areas where there are products with characteristics of tradition, rooted locally, know-how particular characteristic of a particular place, this does not limit its application in areas where somehow the products are not traditional, such is the case of the municipality of Vista Hermosa. In this paper we sought to determine the possible application of the model SIAL, analyzing rural and territory.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisherVillavicencio
dc.relationAllaire G., y B. Sylvander (1997). “Qualité spécifique et systèmes d'innovation territoriale”, en Cahiers d'économie et de sociologie rurales, número 44, pp. 27-59. En Salcido, G.T., 2013. Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina.
dc.relationArama, S.J. De et al., 2007. Tabla 1. Traslape del área municipal de Vista Hermosa con las zonas del Área de manejo especial de La Macarena, Decreto 1989 de 1989.
dc.relationAyala J. (2002). Fundamentos institucionales del mercado, UNAM, México, 253 pp. Ayuntamiento Municipal de Tenancingo 2006-2009. Folleto informativo. Ayuntamiento Municipal de Tenancingo, México. En Salcido, G.T., 2013. Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina.
dc.relationBaquero, M., Lucio-Paredes, A. & Vinueza, R., 2013. Desarrollo Territorial con Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT - SIAL) Valle del Intag, Ecuador,
dc.relationBecattini, G. (1979). “Dal setiore industriale al distretio industria le. Alcune considerazioni sull’unita d’indagine dell’economia in dustriale”, en: Rivista di economia e politica industriale, vol. 5, número 1, pp. 7-21.
dc.relationBecattini, G. (1992). «Le District Marshallien: une notion socio-économique». En: Georges BENKO y Alain LIPIETZ, (Eds.), Les régions qui gagnent, Paris: PUF, pp. 35-55.
dc.relationBecattini, Giacomo; Rullani Enzo. (1995). « Système local et marché global. Le district industriel». En: Alain Rallet y André Torre (Eds.), Economie industrielle et Economie Spatiale, Paris: Economica, pp. 171-192.
dc.relationBenko, G., y A. Lipietz (eds.) (1992). Les régions qui gagnent. Districts et réseaux: les nouveaux paradigmes de la géographie économique, París, P. U. F., 424 pp.
dc.relationBlacutt, M. (2013). El desarrollo local complementario. El desarrollo local complementario, pp.257–259. Available at: http://www.eumed.net/libros gratis/2013/1252/teoria-polos-desarrollo.html.
dc.relationBolívar R., Ingrid Johanna (ed.) (2006), Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura, Bogotá, ceso/EdicionesUniandes.
dc.relationBotero, R. (15 de Abril de 2026). La licencia de la Macarena es la punta del iceberg de un desastre ambiental en la Amazonia. Bogora, Cundinamarca, Colombia.
dc.relationBoucher, F. & Riveros, H., (2003). Propuesta para la creación de una plataforma.
dc.relationBoucher F. (2004). Enjeux et difficulté d'une stratégie collective d'activation des concentrations d'Agro-Industries Rurales, le cas des fromageries rurales de Cajamarca, Pérou. Tesis de doctorado, 436 p. + anexos 250 p. Université de Versailles Saint Quentin en Yvelines, Francia.
dc.relationBoucher, F. (2006). “Una visión territorial de la Agroindustria rural: Los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)”, “Introducción” del número especial de la revista Agroalimentaria, número 22, junio 2006. Venezuela (versión en papel y versión electrónica, link: www.saber.ula.ve/ciaal/agroalimentaria).
dc.relationBoucher F. (2007). “L'agro-industrie et les systèmes agroalimentaires localisés: de nouvelles approches pour le développement territorial”. Ponencia presentada en el XLIII coloquio de la ASDRLF, Grenoble y Chambery, Francia, 11-13 de julio del 2007.
dc.relationBoucher F., Riveros H. y Lazos J. (2007). Informe Final de la Consultoría: 15 de enero al 15 de octubre del 2007; Microempresas Rurales, Asesoramiento para la creación y fortalecimiento de agronegocios y microempresas rurales. Reporte IICACIRAD, México, 2007.
dc.relationBoucher F., Riveros H. y Blanco M. (2008). “Visión Territorial en el Desarrollo y Fortalecimiento de Agroindustrias y Microempresas rurales: un primer paso en la Selva Lacandona, Chiapas”. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de la Red SIAL en Argentina, octubre del 2008.
dc.relationBoucher F. y Reyes J. (eds.) (2010). Estrategias, Capacidades y Herramientas para el Desarrollo: Experiencias en la Selva Lacandona, México. IICA-CIRAD-CATIE, México D.F., 55 p.
dc.relationBoucher, F. & González, J.A.R., (2011). Guía metodológica para la activación de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), Available at: http://www.iica.int.
dc.relationBoucher, F. y J. A. Reyes (2013) Sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), una nueva visión de gestión territorial en América Latina. Experiencias en territorios de Argentina, Costa Rica, Ecuador y México. IICA/CIRAD. México. 196 pp.
dc.relationBoucher, F., (2013) La viabilidad de la agroindustria rural (AIR). El caso de las AIR de la selva Lacandona, Chiapas, México. Agroalimentaria, 19(36), pp.71–86.
dc.relationCCAI, (2011) Plan nacional de consolidación. Presidencia república de Colombia. Consolidación sostenible.
dc.relationCandia Silva, R. (2014). Incorporación de las municipalidades en la institucionalidad pública para el mejoramiento de la competitividad: justificaciones y propuestas.
dc.relationCapecchi, V. (1987). “Formation professionnelle et petite entreprise: le développement industriel à spécialisation flexible en Emilie-Romagne”, en: Revue Formation et Emploi, número 19, Julio-septiembre de 1987, pp. 3-18.
dc.relationCentro de Documentación y Análisis de Paz y Posconflicto (2012) La consolidación del territorio: de la intervención militar a la consrucción de lo social
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV, 2015.
dc.relationCeña, Felisa 1993 “El desarrollo rural en sentido amplio”, en El Desarrollo Rural Andaluz a las Puertas del siglo XXI. Congresos y Jornadas (Andalucía, España) Nº 32.
dc.relationChávez Rosas E.H., Boucher F. 2010. Diagnóstico de las Agroindustrias Rurales de la Selva Lacandona, Mexico, cuadernos de trabajo no. 2 / IICA, CIRAD – México: IICA,114 p.
dc.relationColombia nunca más - http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/ZonaSiete00.html - Zona de incesantes trashumancias en búsqueda de vida donde millares hallaron la muerte
dc.relationCorrea, C. (2004). Analyse comparative de 9 cas d'AIR de l'Amérique Latine, Mémoire de DEA, Université de Versailles-St Quentin, septiembre del 2004, 108 pp. y anexos. En Salcido, G.T., 2013. Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina.
dc.relationCourlet, Claude. (2002). «Les systèmes productifs localisés. Un bilan de la littérature». En Salcido, G.T., 2013. Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina.
dc.relationEquitierra (2012). Revista rural latinoamericana [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA].
dc.relationFajardo, Darío. 1989 “La colonización de La Macarena en la historia de la frontera agraria”. En Alfredo Molano, Dario Fajardo et.al (eds) “Yo le digo una de las cosas” Fondo FEN; Corporación Araracuara, Bogotá.
dc.relationFilippa, M. A. (2002). “Formation et transformation des systèmes productifs locaux. Les spécificités des filières agroalimentaires”. En Salcido, G.T., 2013. Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina.
dc.relationFournier, S.; Muchnik, J. (2012). El enfoque SIAL (Sistemas Agroalimentarios Localizados) y la activación de recursos territoriales. Agroalimentaria, 18, pp.133– 144. Available at: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199222712011\nCmo. En Salcido, G.T., 2013. Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina.
dc.relationHermo-, V. et al., 1992. Serranía de La Macarena.
dc.relationLipietz, A. (1992). «Le local ou le global: personnalité régionale ou interrégionalité?». En: Actes du Colloque «Industrie et territoire: les systèmes productifs localisés», IREP-D, Grenoble, 21-22 de Octobre, pp. 45-69.
dc.relationMarshall, A. (1890). Principles of Economics. London: Mac Millan (8ª edición, 1997).
dc.relationMejía, D., Uribe, M. J., & Ibáñez, A. M. (2011). Una evaluación del Plan de Consolidación Integral de la Macarena (PCIM) (No. 008740). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-CEDE.
dc.relationMolano, Alfredo. 1989. Aproximación al proceso de colonización de la región del AriariGüejar-Guayabero. En: La Macarena, Reserva biológica de la humanidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMuchnik, J., C. Sanz y S. G. Torres (2008). “Systèmes agroalimentaires localisés: état des recherches et perspectives”. En Salcido, G.T., 2013. Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina.
dc.relationMuchnik, J. et Sautier, D. (1998). Proposition d’action thématique programmée: systèmes agroalimentaires localisés et construction de territoires. CIRAD, Octobre 1998.
dc.relationParedes C., Torres C., Calderón O., Agredo E., Lobo N., Beltrán A. M., Arévalo Y. (2011) Informe de análisis sobre las relaciones políticas entre concejos y alcaldías municipales. Fundación paz & reconciliación.
dc.relationPecqueur, Bernard. (1992). «Territoire, territorialité et développement». En: Actes du Colloque «Industrie et territoire : les systèmes productifs localisés», IREP-D, Grenoble, 21-22 Octobre 1992: 71-88.
dc.relationPecqueur, Bernard. (1996) «Processus cognitifs et construction des territoires économiques». En: Bernard Pecqueur (Ed.), Dynamiques territoriales et mutations économiques, Paris: L’Harmattan, pp. 209-228.
dc.relationPecqueur, B. (2000). Le développement local. Les systèmes productifs localisés,Syros, 2a. édition.
dc.relationPecqueur, Bernard. 2006. «Le tournant territorial de l’économie globale». En: Espaces et Sociétés, 2-3 (124- 125): 17-32.
dc.relationPerez, E. (2001). Hacia una nueva visión de los rural. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
dc.relationPoméon, T. y Fraire Cervantes, J.A. (2011). SIAL: un Enfoque para el Desarrollo Territorial. México, IICA-CIRAD, 99 p. Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations, Basic Books, New York, 896 pp.
dc.relationRangel, MC. (2002). La agroindustria del bocadillo en la Provincia de Vélez, en el departamento de Santander, Colombia. Rol de las redes de actores en los procesos de crecimiento de la agroindustria y en los procesos de innovación. In: 1er congrès international du réseau SYAL, Montpellier, France, oct. 2002. 18 p.
dc.relationRequier-desjardins, D. (1998). “El Concepto económico de proximidad: impacto para el desarrollo sustentable”. Web DEA DESTIN-C3ED/Université de VersaillesSQ, Francia.
dc.relationRequier‐Desjardins, D. (2007a). L’évolution du débat sur les SYAL : le regard d’un économiste. In :43ème Colloque de l’ASRDLF, Grenoble‐Chambéry, jul 2007. 16 p. En Salcido, G.T., 2013. Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina.
dc.relationRequier-Desjardins, D. (2007b). “Systémes agroalimentaires localisés et qualification: une relation complexe”. En Salcido, G.T., 2013. Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina.
dc.relationRuiz, Jose (2006). Esquema de ordenamiento territorial, Municipio de Vistahermosa.
dc.relationSchmitz, H. (1996). “Efficacité collective: chemin de croissance pour la petite industrie dans les pays en développement”, en: B. Pecqueur (dir.), Dynamiques territoriales et mutations économiques, L'Harmattan, París, pp. 73-99.
dc.relationSylvander, B., y S. Marty S. (2000). “Logiques sectorielles et territoriales dans les AOC fromagères: vers un compromise par le modèle industriel flexible?”, en Revue d'Economie Régionale et Urbaine, número 3, pp. 501-518.
dc.relationSINCHI. (2014). Formulación participativa del Plan Integral de Manejo del Distrito de Manejo Integrado "DMI" la Macarena Norte, del Área de Manejo Especial la Macarena "AMEM", Departamento del Meta.
dc.relationThomas Poméon. De la retórica a la práctica del patrimonio: procesos de calificacipon de los quesos tradicionales mexicanos / De la rhétorique á la pratique du patrimoine : processus de qualification des fromages traditionnels mexicains. History, Philosophy and Sociology of Sciences. Universidad Autonoma Chapingo, 2011. Spanish.
dc.relationTorre, A. (2001). «Confiance et Territoire: de l’analyse des systèmes localisés de production à l’étude des modes d’organisation de la production agricole au niveau local». En: Francis AUBERT y Jean-Pierre SYLVESTRE (Ed.), Confiance et Rationalité, Paris: INRA Editions, pp. 249-265.
dc.relationTorres, J. J. (2011). La resistencia civil y la búsqueda de identidades sociales y culturales en las zonas de frontera en medio del conflicto armado colombiano.
dc.relationUrbano, P., Urbano, S. & Poblados, C., Índice De Contenido Documento Técnico. , pp.1–226.
dc.relationZárate, Alex (2012). Plan de desarrollo alcalde 2012-2015, "unidos, el cambio es posible"
dc.relationZárate Bottia, C.A. et al., 2005. Plan de manejo básico Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena 2005-2009. , p.176.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016
dc.titleModelo de sistema agroalimentario localizado como alternativa de desarrollo rural en el municipio de Vistahermosa, Meta
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución