dc.contributorJimenez Forero, Javier Alexander
dc.creatorMican Portilla, Nataly Johana
dc.date.accessioned2023-07-18T16:29:37Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:37:03Z
dc.date.available2023-07-18T16:29:37Z
dc.date.available2023-09-06T21:37:03Z
dc.date.created2023-07-18T16:29:37Z
dc.date.issued2016
dc.identifierMican Portilla, Nataly J. (2016). Aprovechamiento de los residuos de la industria de la panadería para la producción de acido lactico por via fermentativa [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2955
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708253
dc.description.abstractEl ácido láctico tiene múltiples aplicaciones comercialmente, destacándose en la industria de alimentos, textil, cosmética, química y farmacéutica, debido a esta amplia aplicabilidad la obtención de ácido láctico por vía fermentativa es uno de los procesos con amplia oportunidad, por las oportunidades en el aumento de su productividad y decrecimiento de su costo de producción. Teniendo en cuenta el panorama anterior, la presente investigación tiene como objetivo evaluar las condiciones de fermentación en cuanto a los parámetros operacionales del proceso (temperatura y cantidad de materia prima) para la producción de ácido láctico, empleando como sustrato los residuos hidrolizados de la industria panadera generados en la ciudad de Villavicencio y el microorganismo Lactobacillus Bulgaricus. Con el fin de proponer un proceso fermentativo económico y eficiente para la producción de ácido láctico, este trabajo muestra la posibilidad de sustituir nutrientes de alto costo como la glucosa, peptona y/o extracto de levadura por fuentes renovables como residuos de panadería
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisherVillavicencio
dc.relationA.O.A.C. (1990). AOAC: Official Methods of Analysis (Volume 1) (Vol. 1).
dc.relationArenas, C;Zapata, R;Gutierrez, C. (2012). Evaluacion lactica de la fermentacion lactica de leche con almidon de Quinua (Chenopodiuam Quinoa). Vitae, 19, 276–278.
dc.relationAxelsson, L. (1993). Lactic acid bacteria classification and physiology. Salmineb,S, 8.
dc.relationCapellari, J. . (2010). Biossintese de acido lactico por Lactobacillus Amylovorus, a partir de residuos agroindustriais.
dc.relationEvangelista, R. L. (1994). Recovery and purification of lactic acid from fermentation broth by adsorption. Applied Biochemistry and Biotechnology, 57-58, 471–480.
dc.relationGomez, H; Alaniz, R. (2008). Bacterias Acido Lacticas con capacidad antagonica y actividad bacteriocionigenica aisladas de quesos frescos. Red de Revistas Cientificas de America Latina, El Caribe, España Y Portugal., 6, 10–15.
dc.relationHerryman, M. B. G. (2005). Acido lactico y polilactico: situacion actual y tendencias. ICIDCA, XXXIX, 49–59.
dc.relationLopes, M. S. G. (2010). Produção de plásticos biodegradáveis utilizando hidrolisado hemicelulósico de bagaço de cana-de-açúcar, 128.
dc.relationM, C. G., & P, G. A. (2013). LACTOSUERO SUPLEMENTADO UTILIZANDO Lactobacillus casei PRODUCTION OF LACTIC ACID WITH SUPPLEMENTEDWHEY USING Lactobacillus casei PRODUÇÃO DE ÁCIDO LÁCTICO COM SORO Lactobacillus casei, 11(1), 136–143.
dc.relationMaria, D., & Adelantado, C. (2009). “ Aislamiento y selección de cepas del género Lactobacillus con capacidad probiótica e inmunomoduladora ” Tesis Doctoral dirigida por :
dc.relationMart, H. A., & Castrill, C. E. (2007). Aprovechamiento del residuo agroindustrial del mango com ´ un ( Mangifera indica L .) en la obtenci ´ on de az ´ ucares fermentables, 41–62.
dc.relationMeneses, J., Corrales, C. M., & Valencia, M. (2007). SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLÍMERO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL ALMIDÓN DE YUCA. (Spanish). Revista EIA, 57–67. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=32767495&l ang=es&site=ehost-live
dc.relationPatel, H., Day, R., Butterworth, P. J., Ellis, P. R., Mahasukhonthachat, K., Sopade, P. a., … El, O. (2010). Obtención del ácido láctico a partir del almidón de papa (Solanum Tuberosum L), como materia prima para la fabricación de material descartable biodegradable. Trends in Food Science and Technology, 11(3), 293–301. http://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2009.06.051
dc.relationQuintana, L. P., Mar, L. R., & Santana, D. G. (2013). Alimentación del preescolar y escolar. Universidad Las Palmas de Gran Canaria.
dc.relationRamirez, J; Petra, M; Velazques, M. (2011). Bacterias lácticas : Importancia en alimentos y sus efectos en la salud. Fuente, 1(7), 134–138.
dc.relationRosales,C; Sabino,M, Perera, P. R. H. (2014). Estudio de mezclas de Poli( Acido Lactico) con polipropileno y nanocompuestos con montmorillonita. Revista latinAM. Metal. Mat, 34(1), 158–171.
dc.relationSaval, S. (1991). Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales : Pasado , Presente y Futuro. Boletim Da Sociedade Brasileira de Ciência E Tecnologia de Alimentos, Campinas, 16(2), 14–46.
dc.relationSerna, L., & Rodriguez, A. (2005). Producción biotecnológica de ácido láctico: Estado del arte. Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 5(1), 54–65. http://doi.org/10.1080/11358120509487672
dc.relationSummary, F. O. O. D. (2014). Bread, white, commercially prepared (includes soft bread crumbs).
dc.relationWee, Y., Kim, J., & Ryu, H. (2006). Biotechnological Production of Lactic Acid and Its Recent Applications, 44(2), 163–172.
dc.relationZabala, M. A. (2008). De Mucílago De Café Con Lactobacillus Bulgaricus NrrlB548 Lactic Acid Production By Fermentation of Coffee Mucilage With Lactobacillus Bulgaricus Nrrl-B548, 147–153.
dc.relationN/A
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016
dc.titleAprovechamiento de los residuos de la industria de la panadería para la producción de ácido láctico por vía fermentativa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución