dc.contributor | Centro de Estudios Económicos | |
dc.creator | Guevara Fletcher, Diego Andrés | |
dc.date.accessioned | 2023-09-04T19:00:57Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T21:15:45Z | |
dc.date.available | 2023-09-04T19:00:57Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T21:15:45Z | |
dc.date.created | 2023-09-04T19:00:57Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier | 1989-1385 | |
dc.identifier | https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2595 | |
dc.identifier | 1989-1385 | |
dc.identifier | Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito | |
dc.identifier | Repositorio Digital | |
dc.identifier | https://repositorio.escuelaing.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8707037 | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente artículo es señalar las distintas posiciones de los agentes que intervienen en el tema del desplazamiento forzoso en Colombia. Esto es, cómo la población en situación de desplazamiento producto de la violencia, siente y evalúa su condición así como la apreciación y percepción de actores del orden institucional que intervienen sobre esta problemática.
En este sentido, la pobreza se convierte en un término que puede ser producido y reproducido por la sociedad. Los anteriores análisis se realizaron con base en información cualitativa y cuantitativa efectuada a la asociación de desplazados de Florida Valle, –Adesflovale– en el departamento del Valle del Cauca, al sur occidente de Colombia | |
dc.description.abstract | The objective of this article is to point out the different positions of the agents involved in the issue of forced displacement in Colombia. That is, how the population in a situation of displacement as a result of violence feels and evaluates their condition, as well as the appreciation and perception of actors of the institutional order that intervene on this problem. In this sense, poverty becomes a term that can be produced and reproduced by society. The previous analyzes were carried out based on qualitative and quantitative information made to the association of displaced persons from Florida Valle, –Adesflovale– in the department of Valle del Cauca, in the south-west of Colombia. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | OBETS Revista de ciencias Sociales | |
dc.publisher | Alicante | |
dc.relation | Vol. 6 No. 2 de 2011 | |
dc.relation | 267 | |
dc.relation | 2 | |
dc.relation | 245 | |
dc.relation | 6 | |
dc.relation | N/A | |
dc.relation | Obets Revista de Ciencias Sociales | |
dc.relation | AGUADO, L. Y OSORIO, A. (2006). “Percepción subjetiva de los pobres: Una alternativa a la medición de la pobreza”, Reflexión Política, 8 (15), 26-40. | |
dc.relation | ALBARRACÍN, A. Y JUÁREZ, N. (2008). “Aplicación a las Redes Semánticas Naturales, en la suqeda del significado de la pobreza”. En http://www.liber-accion.org/Joomlade Consultado el 17/02/2010. | |
dc.relation | ANTA, J. (1998). “Revisando el concepto de pobreza”. Espiral, estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. IV. N.11 Enero-abril, 47-71. | |
dc.relation | BRACHMAN, R. (1977). “What s in a concept. Structural foundation for semantic network”, International Journal of Machine Studies, Vol 9, 35-48. | |
dc.relation | BRAVO, P. y ACOSTA, M. (1995). “Estudio de las relaciones entre nodos conceptuales en redes semánticas”, Revista Intercontinental de Psicología educativa. Vol. 5 (1). | |
dc.relation | BUSTELO, E. (1999) “Pobreza moral”, Socialis. Revista Latinoamericana de Política Social. Nº 1 Octubre. UBA, UNR, FLACSO, Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens, 7-34 | |
dc.relation | EGUÍA, A. Y ORTALE, S. (2005) “Reproducción Social y Pobreza Urbana” en Cuestiones de Sociología. Revista de Estudios Sociales N° 2, Dpto. de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, La Plata: Al Margen. | |
dc.relation | FITOUSSI, J. y ROSANVALLON, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial. | |
dc.relation | GARAY, J. (DIR.) (2007). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento: repaar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Colombia: Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado”. Vol. 5. | |
dc.relation | GÓMEZ, V., VILLEGAS, C., BARRERA, F. Y CRUZ, J. E. (2007). “Factores predicto res de bienestar subjetivo en una muestra colombiana”, Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (2), 311-325. | |
dc.relation | HAAGENARS, A. Y B.M.S. VAN PRAAG (1985) “A synthesis of poverty line definitions”, Review of Income and Wealth, 31 (2), 139-154. | |
dc.relation | HAAGENARS, A. (1986) The perceptions of poverty. Amsterdan: North Holland Publishing Company. | |
dc.relation | HOSSAIN, N. Y MOORE, M. (1999). “Elite Perceptions of Poverty: Bangladesh”, Institute of Development Studies Bulletin, Vol 30 (2), 106-116. | |
dc.relation | HOSSAIN, N. (1999). How do Bangladeshi Elites Understand Poverty?, IDS Working Paper # 83, London: Institute of Development Studies. | |
dc.relation | IBÁÑEZ, A. (2008).El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | MARTINEZ, L. (2007). “Políticas públicas y Desplazamiento Forzado: Un análisis de las situaciones presentadas en el centro del Valle del Cauca (Los casos de Buga y Tuluá)” en Ortiz, D; López M y Viloria M. (Eds). Restablecimiento, Reparación y Procesos Organizativos de la Población en Situación de Desplazamiento. Manizales: Fundación del Área Andina y REDIF, 13-34. | |
dc.relation | MINGO, G. (2006). Pobreza urbana: discursos y sujetos. Buenos Aires: Espacio editorial. | |
dc.relation | OCHANDO, C. (1999). El Estado del bienestar. Objetivos, modelos y teorías. Barcelona: Ariel Practicum. | |
dc.relation | ORTALE, S. (2007) “La comida de los hogares: estrategias e inseguridad alimentaria”, en Eguía A. y Ortale S. Los significados de la pobreza. Buenos Aires: Biblos, 169-202. | |
dc.relation | PAGNAMENTO, L. Y WEINGAST D. (2007). “Pobres, enfermedades y padecimien tos:estrategias en el campo de la salud”, en Eguía A. y Ortale S. Los significados de la pobreza. Buenos Aires:, Biblos, 219-243. | |
dc.relation | PERALTA, A.; GARCÍA, J.; JOHNSON, N. (2006). “Dinámica y definición de pobreza en los Andes Colombianos: enfoques participativos versus enfoques objetivos”, Desarrollo y Sociedad N. 58. Segundo semestre, 209-243. | |
dc.relation | PRADHAM, M. Y RAVALLION M. (1997). “Measuring Poverty Using Qualitative Perceptions of Welfare”, Policy Research Working Paper Series. N. 2011, 1-42 | |
dc.relation | RAVALLION, M. (1996). “Issues in measuring and modelling poverty”, Economic Journal. 106, 1328–1343 | |
dc.relation | ROJAS, M. Y JIMÉNEZ, E. (2008). “La pobreza subjetiva en México: el papel de las normas de evaluación e ingreso”, Perfiles latinoamericanos, 32 Julio-diciembre, 11-33. | |
dc.relation | ROJAS, M. (2008). “Experienced Poverty and Income Poverty in México”, World Development, 36 (6) Junio, 1078-1093. | |
dc.relation | TOYE, J. (1999). “Nationalizing the Anti-Poverty Agenda”, Institute of Development Studies Bulletin, Vol 30 (2), 6-12. | |
dc.relation | URREA F., ESCOBAR, J. Y OTROS (2004) Condiciones socio demográficas, Pobreza y Desigualdad en el Valle del Cauca. Un análisis basado en la Encuesta de Calidad de Vida del DANE 2003. Cali: Centro de Investigación sobre Pobreza y Desigualdad CIDSE, Universidad del Valle. | |
dc.relation | VEENHOVEN, M. (2003) “Arts of living”, Journal of Happiness Studies 4, 373-388. | |
dc.relation | VILLA, M. (2007). “Representaciones sociales y políticas públicas. Una lectura de su relación con las políticas de restablecimiento y reparación” en Ortiz, D; López M y Viloria M. (Eds). Restablecimiento, Reparación y Procesos Organizativos de la Población en Situación de Desplazamiento. Manizales: Fundación del Área Andina y REDIF, 185-209 | |
dc.relation | WARD, M. (1999). “Perceptions of Poverty. The Historical Legacy”, Institute of Development Studies Bulletin, Vol 30 (2), 23-32. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | https://revistaobets.ua.es/ | |
dc.title | Discursos y disciplinamiento de la pobreza en la población desplazada por la violencia en Colombia | |
dc.type | Artículo de revista | |