dc.contributorCentro de Estudios Económicos
dc.creatorGuevara Fletcher, Diego Andrés
dc.creatorGómez Castillo, Julián David
dc.date.accessioned2023-09-04T13:51:21Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:15:33Z
dc.date.available2023-09-04T13:51:21Z
dc.date.available2023-09-06T21:15:33Z
dc.date.created2023-09-04T13:51:21Z
dc.date.issued2011
dc.identifier1692-7311
dc.identifierhttps://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2594
dc.identifier1692-7311
dc.identifierUniversidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
dc.identifierRepositorio Digital
dc.identifierhttps://repositorio.escuelaing.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8706997
dc.description.abstractLa mayoría de los estudiosos de la pobreza acepta que esta se refiere a una con dición en la cual, la persona tiene bajos ingresos; sin embargo, es poco común en su estudio la incorporación de juicios respecto del bienestar de quienes se consideran que viven en esta. El objetivo del presente trabajo es analizar la re lación existente entre conceptos de pobreza basados en el ingreso y el concepto de pobreza basado en la evaluación que de su condición hace la persona que la sufre, tomando como base información la Encuesta de Calidad de Vida de Bo gotá de 2007. Las conclusiones resaltan las disonancias y concordancias entre esta medición y las llamadas tradicionales u objetivas.
dc.description.abstractMost scholars of poverty agree that it refers to a condition in which an individual has a low income; however, their studies rarely incorporate judgments about the welfare of those who consider themselves to be living in poverty. The purpose of this paper is to analyze the existing relationship between the concepts of poverty according to income and the concept of poverty based on people’s assessment of their own condition, according to the information obtained from the Survey on Quality of Life performed in Bogota for 2007. Conclusions highlight the differences and similarities between this measurement and the traditional or objective measurements.
dc.languagespa
dc.publisherRevista Equidad y Desarrollo
dc.publisherBogotá D.C.
dc.relationNo. 16 Julio - Diciembre 2011
dc.relation181
dc.relation16
dc.relation163
dc.relationN/A
dc.relationEquidad y Desarrollo
dc.relationAguado, L. y Osorio, A. (2006). Percepción subjetiva de los pobres: una alternati va a la medición de la pobreza. Reflexión Política, 15, 26-40.
dc.relationArgyle, M. (2002). The psychology of happiness. Nueva York, Routledge.
dc.relationBeccaria, L. (1994). La medición de la pobreza: reformulación metodológica y re sultados. Buenos Aires: Proyecto Ministerio de Trabajo/OIT.
dc.relationCentro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) y Contraloría General de la República (CGR) (2004). Bien-estar: macroeconomía y pobreza. Bogotá: Unibiblos.
dc.relationEguía, A. y Ortale, S. (2007). Los significados de la pobreza. Buenos Aires: Biblos.
dc.relationGómez, V., Villegas, C., Barrera, F. y Cruz, J. (2007). Factores productores del bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (2), 311-325.
dc.relationGuevara, D. (2008). Producción y reproducción de la pobreza en la población desplazada en Colombia: algunos aportes teórico-conceptuales. Revista Co lombiana de Sociología, 30, 47-67
dc.relationHagenaars, A. (1986). The Perception of Poverty. Amsterdam: North Holland Publishing Company.
dc.relationHagenaars, A. y Van Praag, B. (1985). A Synthesis of Poverty Line Definitions. Review of Income and Wealth, 3 (2), 139-154.
dc.relationKahneman, D., Diener, E. y Schwarz, N. (1999). Well-being: The foundation of hedonic psychology. Nueva York: Russell Sage Foundation.
dc.relationMERPD. (2006). Metodología de medición y magnitud de la pobreza en Colom bia: texto preliminar sometido a ajustes eventuales. Mimeografiado. Bogotá.
dc.relationRojas, M. (2008). Pobreza subjetiva en México: el papel de las normas de evalua ción del ingreso. Perfiles Latinoamericanos, 55, 11-33
dc.relationSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
dc.relationSteiner, R. y Sabogal, A. (2010). Una caracterización de la pobreza en Bogotá. Bogotá Económica, 23-25, diciembre. Contraloría de Bogotá.
dc.relationVan Praag, B., Kapteyn, A., Goedhart, T. y Halberstadt, V. (1977). The Poverty Line: Concept and Measurement. Journal of Human Resources, 12, (4), 503-520.
dc.relationVeenhoven, R. (1992). Happiness in Nation. Rotterdan: Erasmus University Rotterdan.
dc.relationVelásquez, L. (2010). Condiciones de vida objetivas y subjetivas en Manizales. RegionES, 5, (1), 40-72.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourcehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=23482
dc.titleDesde la cima de la montaña o el plano de la sabana: percepción subjetiva de la pobreza en Bogotá
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución