dc.contributorGalván Borja, David
dc.creatorNarváez Miranda, Félix Guillermo
dc.creatorPérez Henao, Cristina Isabel
dc.creatorUrzola Bernal, Karen María
dc.creatorVargas Montero, Ingrid Paola
dc.date.accessioned2023-05-11T14:59:55Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:12:48Z
dc.date.available2023-05-11T14:59:55Z
dc.date.available2023-09-06T21:12:48Z
dc.date.created2023-05-11T14:59:55Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1709
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8706903
dc.description.abstractSe realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo con el propósito de determinar los patrones de uso de medicamentos en pacientes hipertensos del barrio 2 de Septiembre de la ciudad de Sincelejo desde una perspectiva cronofarmacología. La muestra estuvo constituida por 30 personas con hipertensión de ambos sexos residentes en el barrio 2 de septiembre de la ciudad de Sincelejo, con edades que oscilaron entre 37 y 94 años de edad, un promedio del 66,7% de la población siendo la mayoría del sexo femenino los que aceptaron participar de manera voluntaria. Para la recolección de la información se utilizaron instrumentos como una ficha de caracterización en la que se consideraron distintas variables entre ellas, datos generales, patrones de uso de medicamentos y hábitos saludables, donde se obtuvo que el sexo femenino presento patrones de uso en su tratamiento antihipertensivo con fármacos como Losartán 50 mg, Amlodipino 5 mg y prazosina 1 g en horas de la noche. Luego de hacer una revisión bibliográfica se entiende que los valores de Presión Arterial no solo establece la gravedad de la enfermedad sino también patrones de uso ya que la Presión Arterial sigue un ritmo circadiano que se ve afectado por distintos factores como: Características de sexo, hábitos de vida y el uso de medicamentos antihipertensivos en distintos horarios, por consiguiente identificar los distintos fármacos en el tratamiento de la Hipertensión Arterial desde un perspectiva cronofarmacologica permitirá en algunos casos que el tratamiento sea más eficiente y exista potencialmente menos riesgos de ocurrir eventos cardiovasculares.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Sucre
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherSincelejo
dc.relationN/A
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceArchivo pdf
dc.titlePatrones de Uso de Medicamentos en Pacientes Hipertensos de la Comunidad del Barrio 2 de Septiembre de Sincelejo - Sucre, desde una Perspectiva Cronofarmacológica.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución