dc.contributorSolano González, Édgar
dc.creatorGuerra López, Carlos Manuel
dc.date.accessioned2023-09-01T19:21:09Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:59:07Z
dc.date.available2023-09-01T19:21:09Z
dc.date.available2023-09-06T20:59:07Z
dc.date.created2023-09-01T19:21:09Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13874
dc.identifierhttps://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.389
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8706783
dc.description.abstractLa investigación cuestiona: ¿Cómo se pueden gestionar los desencuentros jurídicos entre el pueblo indígena Wayuu y el Estado colombiano, suscitados por la histórica práctica del contrabando en La Guajira? Para responder, se desarrollan dos secciones, cada una compuesta por cinco capítulos: (i) “Construcción de los desencuentros ontológicos con implicaciones jurídicas”, expone el recorrido teórico necesario para construir el concepto propuesto; (ii) “Los desencuentros ontológicos con implicaciones jurídicas. Una herramienta para analizar las relaciones y los conflictos entre el Estado y el pueblo indígena Wayuu”, muestra la ontología e historia de los wayuu, en relación con el contrabando. De esta forma, la tesis concluye: “[Corresponde] dejar de lado la perspectiva de los conflictos culturales y de competencia jurisdiccional, como mecanismos para resolver conflictos entre culturas diversas y, en su lugar, […] optar por metodologías y estrategias que reconozcan la ontología relacional como una herramienta que facilita la gestión del conflicto, así como una propuesta analítica dirigida a la comprensión del escenario fáctico en el seno de la diversidad cultural. [Por ende], en La Guajira, territorio de la nación wayuu, [el] contrabando no debe considerarse un delito por el Estado colombiano, sino, un libre comercio entre los pueblos del Caribe”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Externado de Colombia
dc.publisherFacultad Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDoctorado en Derecho
dc.relationAriza, R. (2010). El derecho profano: Justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Bogotá DC.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationChiassoni, P. (2012). Desencanto para abogados realistas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationFerrari, V. (2004). Derecho y Sociedad: Elementos de sociología del derecho (Segunda ed.). (S. Perea Latorre, Trad.) Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation________ (2014). Funciones del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRobayo Castro, Beatriz Helena. (2021). El cambio de política en el sistema de la sociedad: evolución de la política de ciencia y tecnología en Colombia (tesis inédita de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, D. C.
dc.relationGafner-Rojas, C. (2019). Los derechos territoriales indígenas en Colombia tras los Acuerdos de Paz. En M. d. García, Lecturas sobre derecho de tierras Tomo III (págs. 193 - ). Bogotá DC.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGómez Lee, M. I., & Rojas-Jiménez, H. H. (2019). ¿Crecimiento verde y bioeconomía sin pueblos indígenas? La inconstitucionalidad del Conpes 3934. En M. García Pachón, Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente (págs. 425 - 460). Bogotá DC.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGuerra, C. (2021). Desconexión energética, ambiental y cultural en el territorio Wayuu. Bogotá DC.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSierra, Y. (2018). Reparación simbólica, litigio estético y litigio artístico: reflexiones en torno al arte, la cultura y la justicia restaurativa en Colombia. En Y. Sierra, & M. Albarracín, Reparación Simbólica: Jurisprudencia, cantos y tejidos (págs. 17-42). Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation_______ (2020). Litigio artístico para Ayotzinapa. En J. (. Falconi, Reparación simbólica: cultura y arte para nueve casos de violaciones de los derechos humanos (págs. 97-144). Bogotá DC: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSuárez, F., & Otero, I. (2019). Minería transnacional en los departamentos de La Guajira y el Cesar: los casos de Cerrejón y Drummond frente a los desca. En M. Correa, & A. Palacios, El Estado constitucional colombiano en la periferia. Tomo II (págs. 91-132). Bogotá DC.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation____________ (2011). En torno al Estado de derecho: Historia, política y teoría. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleDesencuentros ontológicos con implicaciones jurídicas. Una propuesta para analizar la histórica práctica del contrabando en La Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución