dc.contributorBernal Pulido, Carlos
dc.contributorÁlvarez Zarate, José Manuel
dc.contributorGaviria Uribe, Alejandro
dc.contributorGutiérrez Beltrán, Andrés Mauricio
dc.contributorSoto Pineda, Jesús Alfonso
dc.contributorVida Fernández, José
dc.creatorAlexander Cruz Martínez
dc.date.accessioned2023-07-17T13:55:31Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:55:01Z
dc.date.available2023-07-17T13:55:31Z
dc.date.available2023-09-06T20:55:01Z
dc.date.created2023-07-17T13:55:31Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13733
dc.identifierhttps://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.320
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8706661
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación aborda los abusos por parte de las empresas farmacéuticas multinacionales en el campo de la salud y el acceso a medicamentos, y explora sus causas e impactos en los derechos de las personas. Destaca, además, que a pesar de del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados son inoperantes para hacer cumplir sus obligaciones debido al poder económico y político de estas empresas. La investigación se centra en la imposición de obligaciones jurídicas a las multinacionales respecto al acceso a medicamentos como medio para la realización del derecho a la salud. Plantea que el fundamento se encuentra en principios generales del derecho, como la buena fe y la dignidad humana, entre otros, aplicables tanto en el ámbito internacional como nacional. Se propone que estas obligaciones abarquen la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los medicamentos, siguiendo los criterios definidos por la Organización Mundial de la Salud. El estudio también presenta un modelo matemático de alerta temprana que evalúa el poder de las farmacéuticas. Se argumenta que estas obligaciones son necesarias para contener, humanizar y corresponsabilizar a las empresas en la realización del derecho a la salud.
dc.description.abstractThis research paper addresses the abuses committed by multinational pharmaceutical companies in the field of health and access to medicines and explores their causes and impacts on people's rights. It also highlights that despite the existence of the International Covenant on Economic, Social, and Cultural Rights, states are ineffective in enforcing their obligations due to the economic and political power wielded by these companies. The research focuses on the imposition of legal obligations on multinational corporations concerning access to medicines to uphold the right to health. It asserts that the foundation for these obligations lies in general principles of law, such as good faith and human dignity, among others, which are applicable both internationally and nationally. It is proposed that these obligations encompass the availability, accessibility, acceptability, and quality of medicines, following the criteria defined by the World Health Organization. Additionally, the study presents an early warning mathematical model that assesses the influence of pharmaceutical companies. It argues that these obligations are necessary to restrain, humanize, and hold companies jointly accountable for the realization of the right to health.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Externado de Colombia
dc.publisherFacultad Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDoctorado en Derecho
dc.relationÁLVAREZ, José Manuel. El interés nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003, p. 300.
dc.relationBERNAL PULIDO, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales: el principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador. 4 ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014, p. 1138.
dc.relationCAMARGO, Mario Andrés. Medicamentos y patentes: un conflicto de derechos y una propuesta para su conciliación desde la nueva economía institucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011, p. 146.
dc.relationCORREA HENAO, Magdalena. Libertad de empresa en el estado social de derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009, p. 840.
dc.relationSOTO PINEDA, Jesús Alfonso. “PUBLIC ENFORCEMENT” y descentralización en la aplicación de as normas de libre competencia en la Comunidad Europea y en España. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014, p. 38-42.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleMultinacionales y derecho a la salud : fundamento, contenido y alcance de las obligaciones de las farmacéuticas en materia de tutela del acceso a medicamentos
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución