dc.contributor | Santaella Quintero, Héctor | |
dc.contributor | Guzmán Jiménez, Luis Felipe | |
dc.contributor | Baena Carrillo, Samuel | |
dc.creator | Pérez Castañeda, Daniel Felipe | |
dc.date.accessioned | 2023-09-04T22:23:45Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T20:42:32Z | |
dc.date.available | 2023-09-04T22:23:45Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T20:42:32Z | |
dc.date.created | 2023-09-04T22:23:45Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13897 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.400 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8706307 | |
dc.description.abstract | El paisaje es el producto del maridaje entre lo natural y lo cultural. Dicha mixtura no necesariamente se da en proporciones
equivalentes, lo que permite tener en consideración un sinnúmero de posibilidades conceptuales, que dependerán del grado de
intervención o presencia del hombre en el espacio en el que se desarrolló, se desarrolla o pretende desarrollarse. Ello, ciertamente,
dificulta la tarea de establecer un objeto único y preciso de estudio, pero no le resta valor para que sea analizado desde lo jurídico.
Este recurso, pocas veces estudiado, cobra importancia a la hora de adoptar decisiones en y para el proceso de ordenar el territorio,
no solo para los escenarios rurales sino también los urbanos. Así las cosas y anticipándose al contenido de este trabajo, puede
señalarse que existen elementos suficientes, en el ordenamiento jurídico colombiano, para identificar una función a cargo del
Estado, en la que la Administración (de distintos niveles, pues la tradición municipalista ha sido superada) planifica el desarrollo
integral de su territorio en función y/o consideración de los recursos paisajísticos propios de su circunscripción. A dicha función se
le denominará ordenación paisajística del territorio. | |
dc.description.abstract | The landscape is the product of the bond between natural and cultural factors. This mix doesn`t necessarily occur in equivalent
portions, which makes it possible to take into consideration a lot of conceptual possibilities, which will depend on the degree of
intervention or presence of man in the space in which it was developed, is being developed or intends to be developed. This,
certainly, makes very difficult to establish a unique and precise object of study, but it doesn`t diminish its value for analysis from a
legal standpoint. This resource, rarely studied, becomes important when making decisions in and for the process of ordering the
territory. Thusly and anticipating the content of this work, it can be pointed out that there are sufficient elements, in the Colombian
legal system, to identify a function in charge of the State, in which the Administration (at different decision levels, since the
municipalist tradition has been surpassed) plans the integral development of its territory based on and/or considering the
landscape resources of its circumscription. This function will be called landscape ordering of the territory. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Externado de Colombia | |
dc.publisher | Facultad Derecho | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Maestría en Derecho del Estado con Énfasis en Derecho Administrativo (Modalidad de Investigación) | |
dc.relation | MARÍN HERNÁNDEZ, H. A. (2018) Serie de Derecho Administrativo No. 31. El principio de proporcionalidad en el derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | MONTAÑA PLATA, A. (2010). Fundamentos de Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | PAREJO ALFONSO, L. (2011, 2010). Lecciones de derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Tirant lo Blanch. | |
dc.relation | RINCÓN CÓRDOBA, J. I. (2012). Derecho Urbanístico n.º 6. Planes de ordenamiento territorial, propiedad y medio ambiente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | RINCÓN CÓRDOBA, J. I. (2018). Serie de Derecho Administrativo n.º 29. La teoría de la organización administrativa en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | RINCÓN CÓRDOBA, J. I (ed.). (2019). Las trasformaciones de la administración pública y del derecho administrativo. Tomo I. Constitucionalización de la disciplina y evolución de la actividad administrativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia | |
dc.relation | RINCÓN CÓRDOBA, J. I., CABEZAS MANOSALVA, N. (ed.(s).). (2020) Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | ROBLEDO SILVA, P. (2010). La autonomía municipal en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | ROBLEDO SILVA, P., SANTAELLA QUINTERO, H., COVILLA MARTÍNEZ, J. C. (ed.(s).). (2018). Serie de Derecho Administrativo n.º 32. Derecho de las entidades territoriales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | RUBIANO, N. (2003). Población, medio ambiente y planeación. En: RUBIANO, N. (Dir.). Población y ordenamiento territorial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Fondo de Población de las Naciones Unidas. | |
dc.relation | SANTOFIMIO GAMBOA, J. O. (2017). Compendio de derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO, D. (2007) Serie de Derecho Administrativo No. 3. El principio de proporcionalidad en el Derecho Administrativo. Un análisis desde el Derecho español. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | ZULUAGA VARÓN, D. C. (2015). El derecho al paisaje en Colombia: consideraciones para su definición, alcance y límites. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | La ordenación paisajística del territorio : bases teóricas y organizativas para la articulación de una tarea del estado en el derecho colombiano | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |