dc.contributorAmaya Navas, Angela Maria
dc.contributorGuzmán Jiménez, Luis Felipe
dc.creatorBeltran Lopez, Claudia Esperanza
dc.date.accessioned2023-08-31T20:48:14Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:40:30Z
dc.date.available2023-08-31T20:48:14Z
dc.date.available2023-09-06T20:40:30Z
dc.date.created2023-08-31T20:48:14Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13856
dc.identifierhttps://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.382
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8706246
dc.description.abstractA partir de una metodología de tipo no experimental con enfoque cualitativo, basada en una revisión doctrinal y jurisprudencial que centró su atención en la evolución de las acciones y estrategias adelantadas por el Estado en las últimas décadas para contrarrestar el incremento de la deforestación, se indagó sobre los aspectos que afectan la articulación intersectorial entre autoridades públicas con competencias directas o indirectas en la materia. Tras exponer indicadores como el desbalance entre deforestación y reforestación, donde la primera ha sido sistemáticamente superior a la segunda en lo últimos 30 años, circunstancia que contrasta con los ideales propuestos en herramientas como la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques, el CONPES 4021 así como en directivas de Presidencia de la República y la Procuraduría General de la Nación. El ejercicio identificó la ausencia de información unificada, la falta de unificación de criterios en la política pública y las normativas que la definen, así como las debilidades en materia presupuestal de talento humano y de recursos técnicos, como los principales aspectos que afectan la articulación intersectorial que se requiere para lograr los propósitos de protección forestal en el país.
dc.description.abstractBased on a non-experimental methodology with a qualitative approach, based on a doctrinal and jurisprudential review that focused its attention on the evolution of the actions and strategies carried out by the State in recent decades to counteract the increase in deforestation. It was investigated on the aspects that affect the intersectoral articulation between public authorities with direct or indirect competences in the matter. After exposing indicators such as the imbalance between deforestation and reforestation, where the first has always been higher than the second in the last 30 years, a circumstance that contrasts with the ideals proposed in tools such as the Comprehensive Strategy for Control of Deforestation and Forest Management, CONPES 4021 and directives from the Presidency of the Republic and the Office of the Attorney General of the Nation. The exercise identified the absence of unified information, the lack of unification of criteria in public policy and the regulations that define it, as well as the weaknesses in the budget of human talent and technical resources, as the main aspects that derive from the articulation intersectoral that is required to achieve the purposes of forest protection in the country.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Externado de Colombia
dc.publisherFacultad Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherMaestría en Derecho del Estado con Énfasis en Derecho de los Recursos Naturales
dc.relationAmaya, A. A. (2018). Régimen jurídico de las reservas forestales en Colombia. Em P. M. García, & I. A. Embid, La conservación de la naturaleza. Su régimen jurídico en Colombia y en España (pp. 119-158). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAmaya, A. Á. (2020). Régimen jurídico-ambiental de los recursos forestales en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAmaya, N. O. (2016). La Constitución ecológica de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGuzmán, J. L. (2021). La organización administrativa para el sector forestal y su nivel de eficacia. En P. M. García, & A. Á. Amaya, Derecho forestal. Estrategias para la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales (págs. 88-121). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationHurtado, M. J., & Quiroga, C. L. (2021). El rol del juez frente a la garantía del derecho a la participación en el marco de la sentencia sobre la Amazonía. En M. j. Tole, Voces de la Amazonía Tomo I (págs. 139-192). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRodríguez, G. A. (2020). Una visión prospectiva de la participación para el logro de una democracia ambiental en Colombia. Em P. M. García, Información, Participación y Justicia Ambiental. Herramientas para alcanzar el desarrollo sostenible y la democracia ambiental (pp. 187-220). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleAnálisis de la institucionalidad en el marco de la lucha contra la deforestación en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución