dc.contributor | Solano González, Édgar | |
dc.contributor | Paz Glen, Michelle | |
dc.contributor | Vargas Vaca, Héctor | |
dc.creator | Mora Soto, Ángela María | |
dc.date.accessioned | 2023-09-04T15:10:42Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T20:37:13Z | |
dc.date.available | 2023-09-04T15:10:42Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T20:37:13Z | |
dc.date.created | 2023-09-04T15:10:42Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13884 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.394 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8706155 | |
dc.description.abstract | En esta tesis se pregunta si la investigación y juzgamiento de crímenes de lesa humanidad y de crímenes de guerra que actualmente realiza la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en lo que respecta al fenómeno conocido como falsos positivos, podría abrir el camino para plantear escenarios de imputación de responsabilidad en contra del Estado en la Jurisdicción Contencioso Administrativa y eventualmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos, o si, por el contrario, justamente la judicialización de estos fenómenos de violencia, en articulación las medidas reparación y no repetición adoptadas en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final), ofrece los elementos suficientes para entender que el Estado ha cumplido con su obligación de reparar a las víctimas bajo los estándares establecidos por el sistema convencional de derechos humanos, en particular el proveniente del corpus iuris interamericano. Esta pregunta cuestiona de fondo si el proceso diseñado en el Acuerdo Final e implementado a través de la Constitución y la ley para judicializar crímenes de lesa humanidad y de guerra, así como el desarrollo de dicho proceso en el caso de los falsos positivos satisface la obligación del Estado de investigar, juzgar y sancionar estos graves crímenes que afectan la conciencia de la humanidad. | |
dc.description.abstract | This thesis questions whether the investigation and prosecution of crimes against humanity and war crimes currently carried out by the Special Jurisdiction for Peace (JEP) regarding the phenomenon known as false positives could open the way to raise scenarios of the imputation of responsibility against the State in the Contentious-Administrative Jurisdiction and eventually the Inter-American Court of Human Rights, or if, on the contrary, precisely the judicialization of these phenomena of violence, in the articulation of the reparation and non-repetition measures adopted in the Final Agreement for the Termination of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace (Final Agreement), offers sufficient elements to understand that the State has complied with its obligation to make reparation to the victims under the standards established by the conventional system of rights human rights, particularly that from the inter-American corpus iuris. This question fundamentally questions whether the process designed in the Final Agreement and implemented through the Constitution and the law to prosecute crimes against humanity and war, as well as the development of the said process in the case of false positives, satisfies the obligation of the State to investigate, prosecute and punish these serious crimes that affect the conscience of humanity. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Externado de Colombia | |
dc.publisher | Facultad Derecho | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Maestría en Derecho con Énfasis en Derecho Público (Modalidad de Profundización) | |
dc.relation | Bernal Pulido, C. El derecho de los derechos. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008. | |
dc.relation | Carrillo Díaz, A. y otros., “El control de convencionalidad como mecanismo para la ampliación de garantías en las restricciones de libertad del procesado”, en Gómez Pavajeau, C.(edit.), Ensayos sobre libertad, control de convencionalidad y justicia transicional en los “Acuerdos de la Habana”, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019, 95-113. | |
dc.relation | Correa H., M., “Los “Grupos Armados y Delictivos Organizados” en el Acuerdo de Paz y su Valoración según el constitucionalismo transicional” en Barbosa Castillo, G., Correa Henao, M. y Ciro Gómez, A. (edit.), Milicias guerrilleras: análisis jurídicos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017. | |
dc.relation | Gallo Orrego, F. y otros., “El control de convencionalidad como mecanismo de materialización y satisfacción de los deberes de los Estados partes de la Convención”, en Gómez Pavajeau, C.(edit.), Ensayos sobre libertad, control de convencionalidad y justicia transicional en los “Acuerdos de la Habana”, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019, 115-144, 121. | |
dc.relation | Reyes Alvarado, Y., “¿Es injusta la justicia transicional? A manera de Estudio Preliminar”, en Reyes Alvarado, Y. (edit.), ¿Es injusta la justicia transicional?, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018, 13-33. | |
dc.relation | Rodríguez Gómez, J., “Antecedentes históricos sobre los “falsos positivos” en Colombia”, en Barbosa Castillo, G. y Ciro Gómez, A. (edit.), Garantía de no repetición: una contribución a la justicia transicional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2020, 23-67. | |
dc.relation | Sierra León, Y. Teoría general de la reparación simbólica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2021. | |
dc.relation | Suárez Díaz, E. y Velasco Chaves, E.,” Máximos responsables”, en Bernal Pulido, C., Barbosa Castrillo, G. y Ciro Gómez, A. (edit.), Justicia Transicional: verdad y responsabilidad., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2016, 173-277. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | Judicialización de los falsos positivos en la jurisdicción especial para la paz (JEP) desde la perspectiva de la responsabilidad estatal | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |