dc.contributorUribe Álvarez, Graciela
dc.creatorLópez Garzón, Diana
dc.date.accessioned2023-09-05T20:33:20Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:23:39Z
dc.date.available2023-09-05T20:33:20Z
dc.date.available2023-09-06T20:23:39Z
dc.date.created2023-09-05T20:33:20Z
dc.date.issued2015-06-03
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6430
dc.identifierUniversidad del Quindío
dc.identifierReposotorio Institucional
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705796
dc.description.abstractEl texto significa un acto comunicativo que se genera desde un contexto específico y que involucra a quien lo produce y para quien se produce. Por lo tanto, la siguiente investigación está basada en esta concepción y busca desarrollar competencias comunicativas, tales como la comprensión lectora, la producción textual y la expresión oral formal en los estudiantes de educación básica y media, a través de situaciones reales de comunicación, por medio de proyectos con los cuales los estudiantes produzcan textos de calidad, ya que los realizan con intención de ser leídos y presentados al destinatario. La propuesta se basa en las teorías de Anna Camps, Josette Jolibert, Dell Hymes, el modelo de producción Didactext, entre otras. El primer capítulo presenta una mirada reflexiva de doce diferentes trabajos investigativos; el segundo, desarrolla los presupuestos teóricos que sustentan la propuesta didáctica; el tercero da a conocer la metodología utilizada para demostrar la hipótesis que se centra en la investigación-acción, también describe el proceso de intervención desarrollado en cinco etapas: objetivo de comunicación, adquisición de conocimiento, indagación de información, producción textual, publicación y socialización; además, muestra el análisis de los resultados. Por último, en la conclusión se afirma que la ejecución de esta investigación permite identificar un cambio en la concepción de texto que tienen los estudiantes, en la forma cómo se abordan los procesos de producción textual, de comprensión lectora y de expresión oral.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherArmenia, Quindío, Colombia, Suramérica
dc.publisherEducación - Maestría en Ciencias de la Educación
dc.relationAcevedo, Yoanna; Bejarano, María Antonia; Benavides, Luz Stella; Castillo, Rosario; Cerón, Ana Celina y Valdivieso, Raquel (2007). ―Estrategias metodológicas y didácticas para el fortalecimiento de la producción textual‖ (113-121). Perspectivas sobre la enseñanza de la lengua materna, las lenguas y la literatura. Cali.
dc.relationÁlvarez Carvajal, José NelsonyNiño, Rosa María (2007). ―¿Cómo articular una propuesta de educación integral que involucre las TICs el español y la literatura con los problemas de nuestra comunidad?‖(356-364).Perspectivas sobre la enseñanza de la lengua materna, las lenguas y la literatura. Santiago de Cali.
dc.relationAriza, Eva; Bayona, Fabiola; Barrios, Margoth; Carbonó, Vicenta; Martínez, Doris; Muriel, Luis y Quintero, Gladis (2007). ―Los medios de comunicación masiva, un recurso que favorece el desarrollo de la competencia comunicativa y el sentido crítico‖ (189- 204). Perspectivas sobre la enseñanza de la lengua materna, las lenguas y la literatura. Santiago de Cali.
dc.relationBaptista Lucio, Pilar;Fernández-Collado, Carlos y Hernández Sampieri, Roberto (2006).Metodología de la investigación, 4ª. ed. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationCamargo, Zahyra y Uribe, Graciela. (2007). ―Modelos de comprensión y producción textual y sus posibilidades de proyección didáctica‖. Cuadernos Interdisciplinarios Pedagógicos, 8: 25-67. Armenia: Universidad del Quindío.
dc.relationCamargo, Zahyra; Uribe, Graciela y Caro, Miguel Ángel (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. 2ª. ed. Armenia: Universidad del Quindío.
dc.relationCuesta, Virginia y Montenegro, Fabiana (2009). Literatura e Historia. Su enseñanza desde un enfoque que resignifica los estudios historiográficos. Una mirada a las representaciones discursivas del Martín Fierro. (1-6). Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. La Plata.
dc.relationDijk, Teun van y Kintsch, Walter (1983).Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.
dc.relationGutiérrez, Yolima (2009) ―Leer, escribir y hablar en la formación de estudiantes investigadores‖. Lectura y vida, Revista latinoamericana de lectura. Año 30 (2): (58- Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationHayes, John. (1996).Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la escritura (1-27). La ciencia de la escritura, Madrid: Santillana.
dc.relationLamus Canavate, Vivian (2007). ―El evento cotidiano como pretexto para desarrollar la competencia textual con estudiantes del Centro Educativo Cuatro Bocas-Tubará, Atlántico‖ (65-80). Perspectivas sobre la enseñanza de la lengua materna, las lenguas y la literatura. Santiago de Cali.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2003). Estándares básicos de Lenguaje para la Educación Básica y Media. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationSchuveter, Marcia Aparecida (2007). ―Pedagogía de proyectos y autonomía‖. (130-138) Perspectivas sobre la enseñanza de la lengua materna, las lenguas y la literatura. Santiago de Cali.
dc.relationTolchinsky, Liliana y Simó, Rosa (2001). ―Escribir y leer a través del curriculum‖ (91- 105). Escribir y leer a través del curriculum. Barcelona: Horsori.
dc.relationVilá, Moserrat (2004). ―Actividad oral e intervención didáctica en las aulas‖. Revista Glosas didácticas N° 12:113-120.Madrid: Dilenguas.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleLa publicación y socialización como estrategia para optimizar competencias comunicativas. Una propuesta de intervención interdisciplinar e intertemática sustentada en una educación por proyectos.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución