dc.contributor | López Cardozo, Lilia Inés | |
dc.creator | Pineda Penhá, Sara Catalina | |
dc.date.accessioned | 2022-10-10T19:29:19Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T20:23:20Z | |
dc.date.available | 2022-10-10T19:29:19Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T20:23:20Z | |
dc.date.created | 2022-10-10T19:29:19Z | |
dc.date.issued | 2022-09-26 | |
dc.identifier | https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6252 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705786 | |
dc.description.abstract | Actualmente, se ha evidenciado un vuelco poblacional mostrando una población envejecida, es por esto por lo que, es necesario implementar nuevas estrategias de cuidado y prevención en la salud y el deterioro cognitivo de la población mayor, acordes a la actual revolución industrial haciendo uso de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) que sirven como instrumento para el entrenamiento cognitivo en el adulto mayor, que consienten llegar a esta población sin importar la distancia a la que esta se encuentre.
Conforme a lo anterior, y con el ánimo de analizar la correlación entre los teóricos y las estrategias implementadas dentro de la presente era, se realizó un barrido en la información encontrada y caracterizó la literatura existente en bases de datos de la salud, ciencia social y Tic. Con base a ello, se concluyó que las Tic son una herramienta necesaria para implementar ejercicios cognitivos que previenen la pérdida de memoria y aptitudes adquiridas albergadas dentro del adulto mayor. | |
dc.description.abstract | At a global level, the population pyramid shows a prevalence in the elderly, which is why it is necessary to implement new care and prevention strategies in health and cognitive deterioration of the elderly population. Considering the fourth industrial revolution in which society appears, it is pertinent to consider that this technological era has multiple tools that serve as an instrument for cognitive training in the elderly, including Information and Communication Technologies (ICT) that consent to reach this population regardless of the distance to which it is found.
By the above, and with the aim of corroborating the, a sweep was made of the information found and the existing literature in health, social science and ICT databases was analyzed, contrasting the various positions of theorists focused on the area of old age and health finding the tools used for cognitive training in old age. Based on this, it was concluded that ICTs are a necessary tool to implement cognitive exercises that prevent memory loss and bought skills housed within the elderly. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Universidad del Quindío- Armenia | |
dc.publisher | Ciencias de la Salud - Gerontología | |
dc.relation | González, G., García, L., Mata, A. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como alternativa para la estimulación de los procesos cognitivos en la vejez. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 14, enero-junio, 2012, pp. 153-166. https://www.Redalycc.org/pdf/2831/283121840008.pdf | |
dc.relation | Martínez, E., Castro, Y., Crespo, M. (2020). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la intervención neuropsicológica. Revista SciELO, vol. 31, núm 3, julio-septiembre, 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132020000300015&script=sci_arttext&tlng=pt | |
dc.relation | Céspedes, I., Leyva, J., Leyva, J. (2020). Puzle de Realidad Aumentada para el entrenamiento cognitivo. Revista REDEL, vol. 5, núm 2, abril- junio, 2021, pp. 1-11. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/2582/4941 | |
dc.relation | Blanco, M., Chacón, J., Contreras, A., Corredor, M., Cárdenas, J., Muñoz A., Palencia, V., Penagos, L., Ríos, S., Zapata, S. (2020). Alcances y limitaciones de Programas de Entrenamiento Cognitivo Computarizado Dirigidos al Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista Enfoques, Vol. 3, Núm. 1, pp. 91-10. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/290/533 | |
dc.relation | Gates, N., Rutjes, A., Di Nisio, M., Karim, S., Chong, L., March, E., Martinez, G., Vernooij, R. (2020). Entrenamiento cognitivo por ordenador para el mantenimiento de la funcionalidad cognitiva en individuos de edad avanzada sin deterioro cognitivo [Computerised cognitive training for maintaining cognitive function in cognitively healthy people in midlife]. Cochrane, Vol 1. cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD012278.pub2/full/es?contentLanguage=es | |
dc.relation | Casamayou, A. & Morales, M. (2017) Personas mayores y tecnologías digitales: desafíos de un binomio. SciELO, vol. 7, núm. 2, noviembre 2017. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-70262017000200152&script=sci_arttext&tlng=en#B15 | |
dc.relation | Morillas, A, & Martínez G. (2013). La influencia de las nuevas tecnologías: videojuegos, redes sociales e internet, en los consumidores seniors en España. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4249417 | |
dc.relation | Pérez, M., Molero, M., Osorio, M., Mercader, I., (2014). Propuesta de intervención cognitiva en personas mayores: programa de estimulación cognitiva e inteligencia emocional para mayores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, 2014, pp. 477-487. https://www.Redalycc.org/pdf/3498/349851780048.pdf | |
dc.relation | Etchemendy, E., Baños, R., Botella, C., Castilla, D. (2011). Programa de revisión de vida apoyado en las nuevas tecnologías para las personas mayores: Una aplicación de tecnologías positivas. SciELO, vol. 3, núm. 2, abril 2010. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092010000100001 | |
dc.relation | Cabrera, A. Chacón, R., Castro, M. (2015). La alternativa de los exergames en la mejora de la calidad de vida de la tercera edad. Revista Iberoamericana de Ciencias de la actividad Física y el Deporte, vol. 4, núm. 3, pp. 34-44. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15602/exergames_tercera_edad_Chaco%cc%81n.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Medianero, G., Rodríguez A., Arauz, B. (2015). Efecto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (Tics) en la agilidad mental de las personas de las personas mayores. Estudio Piloto. Usma, Vol. 3, núm. 3, septiembre-diciembre 2015, pp. 5-12. https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/53/52 | |
dc.relation | Bolaño, M., Collazos, C., Gutiérrez, F., Fardoun, H. (2020). Contribución tecnológica de apoyo a la integración social del adulto mayor. Revista Colombiana de Computación, Vol. 21, Núm. 2, Julio-Diciembre 2020, pp. 34-41. https://revistas.unab.edu.co/index.php/rcc/article/view/4029/3340 | |
dc.relation | Rodríguez, A., González, J., Giraldo, D., Parra, E., Franco, M., Bartolomé, M., Champsaur, D., Rodríguez, A., Santamaría, A. (2017). Estudio de la usabilidad de una nueva herramienta de evaluación cognitiva, el CogVal, en una muestra de panameños y españoles. ResearchGate, vol. 5, núm. 2, mayo-agosto 2017, pp. 5-20. https://www.researchgate.net/profile/Abdel-Solis Rodriguez/publication/319914451_Estudio_de_la_usabilidad_de_una_nueva_herramienta_de_evaluacion_cognitiva_el_CogVal_en_una_muestra_de_panamenos_y_espanoles/links/59ea16714585151983c7e4e5/Estudio-de-la-usabilidad-de-una-nueva-herramienta-de-evaluacion-cognitiva-el-CogVal-en-una-muestra-de-panamenos-y-espanoles.pdf | |
dc.relation | Martínez, C., Rosales, A., Jiménez, B., López, J. (2018). Aplicaciones móviles para la estimulación cognitiva de adultos mayores sanos: una revisión para identificar aplicaciones. Convención Internacional de Salud, vol. 1, núm. 1, pp. 1-8. http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewFile/2108/745 | |
dc.relation | Cadena, M., Carvajal, B., Cáceres, L., Ortiz, J. (2018). Percepción y uso de las tecnologías de la información y comunicación por parte de la población adulta mayor. Revista Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, vol. 32, núm. 1, pp. 27- http://acgg.org.co/wp-content/uploads/Articulo3_Revista_Gerontologia_Vol32_Num1_Final.pdf | |
dc.relation | Velis, L., Viteri, E., Terranova, E., Ordoñez, S. (2018). Nuevas tecnologías de la comunicación y capacidad cognitiva de los adultos mayores vol22, núm. 89, diciembre 2018, pp. 82-87. https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/35/38 | |
dc.relation | Figueroa, S., & Cáceres, L. (2019). Plataforma web de servicios integrales para la interacción social del adulto mayor en la ciudad de Iquique. SciELO, vol. 13, núm. 3, julio-septiembre 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992019000300047 | |
dc.relation | Supanta, D., & Díaz, J. (2020). Adultos mayores y el uso de Web App para la estimulación cognitiva. Dialnet, vol. 26, núm. 3, pp. 284-296. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565482 | |
dc.relation | Valladares, S. (2019). Detección precoz del deterioro cognitivo mediante técnicas de ramificación, aprendizaje máquina y herramientas tic. Dialnet, vol. 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=221670 | |
dc.relation | Fernández, S., Muñoz, M., Leiva, J. (2018). Uso de tecnologías de información y comunicación en adultos mayores chilenos. Dialnet, vol. 13, núm. 39, octubre 2018, pp. 143-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6872049 | |
dc.relation | Cuéllar, A. & Wobbeking, M. (2020). Programa de intervención para estimular la reserva cognitiva en el envejecimiento activo. Dialnet, vol. 19, junio-septiembre 2020, pp. 91-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718173 | |
dc.relation | Pérez, Y. (2020). Beneficios del uso del Smartphone en la calidad de vida del adulto mayor. Qualitas, vol. 20, núm. 1, julio-diciembre 2020, pp. 155-169. | |
dc.relation | Tapia, M. (2020). Efectos de la estimulación cognitiva mediante programas tecnológicos en adultos mayores, trabajo de grado, Universidad Central del Ecuador. Dspace. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22533/1/T-UCE-0020-CDI-509.pdf | |
dc.relation | Agudo, S., Fambona, J., Pascual, M. (2013). Ventajas de la incorporación de las TIC en el envejecimiento. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, vol. 12, núm 2, octubre-diciembre 2013, pp. 131-142. https://relatec.unex.es/article/view/1169/811 | |
dc.relation | Rodríguez, M., Ortega, E., Sánchez, E. (2017). Aplicación de nuevas tecnologías en personas mayores con trastorno cognitivo leve-moderado desde la Terapia Ocupacional. Dialnet, vol. 3, núm. 1, junio 2017, pp. 75-84. https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo | |
dc.relation | Bitbrain. (27 de Septiembre de 2018). Obtenido de Salud y Bienestar: https://www.bitbrain.com/es/blog/que-es-estimulacion-cognitiva | |
dc.relation | Universidad del Quindío, programa de gerontología. (2017). Citaciones textuales tomadas del Proyecto Educativo del Programa de Gerontología. En F. D. 70 Gerontología, Líneas de investigación del programa (págs. 1-2). Armenia: Universidad del Quindío. | |
dc.relation | Instituto Mexicano de Seguro Social. (2012). Diagnóstico y Tratamiento del Deterioro Cognoscitivo en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención Prevención Nivel de Atención Prevención. En I. M. Social, Guía de Práctica Clínica GPC - Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-144-08 (pág. 15). México D.F: Instituto Mexicano de Seguro Social. | |
dc.relation | Cárdenas concha , c., & Cutiño López , a. (2014). uso de tecnologías de la información y la comunicación en adultos mayores según nivel socioeconómico. pedagogía en educación general básica, 170. | |
dc.relation | Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (16 de noviembre de 2021). La OEI lanza un programa regional para fortalecer la transformación digital educativa de Iberoamérica. Obtenido de https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/la-oei-lanza-un-programa-regional-para-fortalecer-la-transformacion-digital-educativa-de-iberoamerica | |
dc.relation | Marisol Jara Madrigal. (S.f). LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES. Revista Cúpula, 11. Obtenido de https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v22n2/art1.pdf | |
dc.relation | Pérez, M., Ciudad, F., Álvarez, O., Burguete, I., Piñeiro, Y., López, J. (2015). Programa de entrenamiento en TIC como medio del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, Vol. 9, Núm. 3, Julio-Septiembre 2015, pp. 138-152. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992015000300010 | |
dc.relation | González, F. (2012). Long Lasting Memories: Eficacia de un programa de entrenamiento físico y cognitivo basado en nuevas tecnologías en población mayor saludable y con signos de deterioro cognitivo leve. Dialnet, vol. 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=74520 | |
dc.relation | Toribio, J. (2016). Long Lasting Memories, una plataforma TIC integrada contra el deterioro cognitivo relacionado con la edad, estudio de usabilidad. Dialnet, vol. 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=79434 | |
dc.relation | Aparicio, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, educación y pedagogía, Vol. 11, Núm. 1, Enero-Junio 2018, pp. 67-80. https://www.Redalycc.org/jatsRepo/5610/561059324005/561059324005.pdf | |
dc.relation | Terrazas, M., Sánchez, S., Becerra, M. (2016). Las TIC como herramienta de apoyo para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Dialnet, Revista de Educación Inclusiva, Vol. 9, Núm. 2, pp. 102-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5600282 | |
dc.relation | Fernández, M., Fernández, C., Crespo, M. (2020). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la intervención neuropsicológica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), Vol. 31, Núm. 3, pp. 1-17. https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2020/aci203o.pdf | |
dc.relation | Arroyo, E., Díaz, J., Chamorro, J. (2012). Técnicas de rehabilitación neuropsicológica en demencias: hacia la ciber-rehabilitación neuropsicológica. SciELO, pensamiento psicológico, Vol. 10, núm. 1, Enero-Junio 2012. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000100008 | |
dc.relation | Dorado, C., Castaño, D. (2018). Efectividad de los programas computarizados en rehabilitación cognitiva de pacientes con esquizofrenia. SciELO, Vol. 16, núm. 2, Julio-Diciembre 2018. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612018000200073 | |
dc.relation | Peñaloza, C., Gutiérrez, J., Ferrer, M., Caqueo, A., Reverter, A., Macias, Y., Ámela, D., Perales, S. (2016). Mecanismos cognitivos que subyacen a Armoni: Un programa de entrenamiento cognitivo asistido por ordenador para personas con discapacidades intelectuales. Anales de Psicología, SciELO, vol. 32, núm. 1, enero 2016. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282016000100013&script=sci_arttext&tlng=pt | |
dc.relation | Valencia, A., Juárez, B., Cortes, A., Velázquez, E. (2016). Estudio del estado del arte para el desarrollo de un motor gráfico que utilice Interfaz Cerebro-Computadora (BCI) para el aprendizaje de las TI. Revista de Sistemas Computacionales y Tics, vol. 2, núm. 6, pp. 14-20. https://www.researchgate.net/profile/Brenda-Santiago-7/publication/317225877_Estudio_del_estado_del_arte_para_el_desarrollo_de_un_motor_grafico_que_utilice_Interfaz_Cerebro-Computadora_BCI_para_el_aprendizaje_de_las_TI/links/592c9a25a6fdcc84da8da20c/Estudio-del-estado-del-arte-para-el-desarrollo-de-un-motor-grafico-que-utilice-Interfaz-Cerebro-Computadora-BCI-para-el-aprendizaje-de-las-TI.pdf#page=9 | |
dc.relation | Fraile, J., Turiel, J., Viñas, P., Alonso, R. Cuadrado, A., Martin, M., Toribio, J., Cid, T., Ayuso, L., García, F., Nieto, F., Mihai. (2015). E2REBOT plataforma robotizada 73 para rehabilitación de miembros superiores en personas con discapacidad neuromotora y/o cognitiva. ResearchGate, vol 1. https://www.researchgate.net/publication/311563229_E2REBOT_plataforma_robotizada_para_rehabilitacion_de_miembros_superiores_en_personas_con_discapacidad_neuromotora_yo_cognitiva | |
dc.relation | Leyva, J. & Mayol, I. (2019). Los juegos serios en el entrenamiento y la rehabilitación cognitive. Revista Cubana de Informática Medica, SciELO. Vol. 11, núm. 2, julio-diciembre. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592019000200140 | |
dc.relation | Cantillo, C. (2017). El efecto stroop: Una APP diseñada para el entrenamiento habilidades cognitivas de dominio general. Psicología y Educación para la Salud, vol. 1, pp. 431-440 https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Mera/publication/325426429_El_efecto_stroop_Una_APP_disenada_para_el_entrenamiento_de_habilidades_cognitivas_de_dominio_general/links/5b0d816da6fdcc809958e75e/El-efecto-stroop-Una-APP-disenada-para-el-entrenamiento-de-habilidades-cognitivas-de-dominio-general.pdf | |
dc.relation | Tello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Universities and Knowledge Society Journal, Redalycc, vol 4, núm 4, octubre, pp. 1-8. https://www.Redalycc.org/pdf/780/78011231006.pdf | |
dc.relation | López, O., Segura, A., Rodríguez, M., Dimbwadyo, I., Polonia, B. (2016). Efectividad de un programa de juego basado en realidad virtual para la mejora cognitiva en la esquizofrenia. Gaceta Sanitaria, vol. 30, núm. 2, marzo-abril 2016, pp. 133-136. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115002083 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos Reservados Universidad Quindío | |
dc.title | La Tecnología De La Información Y Comunicación (Tic) Como Herramienta Para El Entrenamiento Cognitivo En La Vejez. | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |