dc.contributor | Aristizábal Zapata, Jorge Hernán | |
dc.contributor | GEDES | |
dc.creator | Berrío Flórez, Valentina | |
dc.creator | Salazar Sánchez, Luisa María | |
dc.date.accessioned | 2023-07-24T15:48:18Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T20:23:20Z | |
dc.date.available | 2023-07-24T15:48:18Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T20:23:20Z | |
dc.date.created | 2023-07-24T15:48:18Z | |
dc.date.issued | 2023-07-21 | |
dc.identifier | https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6418 | |
dc.identifier | Universidad del Quindío | |
dc.identifier | Reposotorio Institucional | |
dc.identifier | https://bdigital.uniquindio.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705785 | |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación se enfocó en la exploración de los niveles de desarrollo de los procesos de clasificación que alcanzan los estudiantes con déficit cognitivo, a partir de la implementación de software educativo y manipulativos físicos. La población objeto de estudio fueron estudiantes con edades entre los 15 y 25 años de edad, que presentaron discapacidad cognitiva diagnosticada y que asisten a un instituto fonoaudiólogo como complemento a sus estudios. Para este trabajo se implementó una secuencia didáctica con el fin de determinar los procesos de clasificación de estos estudiantes.
En la metodología que se implementó se realizó un diagnóstico de los conocimientos previos; luego, la secuencia didáctica con los manipulativos físicos y el software educativo con el propósito de verificar qué estrategia didáctica es más eficiente para esta población. Teniendo en cuenta los resultados y conclusiones de este proyecto se evidenció que la utilización del software educativo y el material manipulativo son un complemento para afianzar los procesos de clasificación de los estudiantes con déficit cognitivo participantes de esta investigación; ya que estos materiales sirven como herramienta de apoyo para la enseñanza de los procesos de clasificación. | |
dc.description.abstract | This research project focused on the exploration of the levels of development of the classification processes achieved by students with cognitive deficits, based on the implementation of educational software and physical manipulatives. The study population were students between 15 and 25 years of age, who presented a diagnosed cognitive disability and who attend a speech therapy institute as a complement to their studies. For this work, a didactic sequence was implemented in order to determine the classification processes of these students.
In the methodology that was implemented, a diagnosis of the previous knowledge was made; then, the didactic sequence with the physical manipulatives and the educational software with the purpose of verifying which didactic strategy is more efficient for this population. Taking into account the results and conclusions of this project, it became evident that the use of the educational software and the manipulative material are a complement to strengthen the classification processes of students with cognitive deficits participating in this research, since these materials serve as a support tool for the teaching of classification processes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Quindío | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Armenia Quindío | |
dc.publisher | Educación - Licenciatura en Matemáticas | |
dc.relation | Corredor, K. L., & Rojas, C. A. (2015). Las estéticas en jóvenes escolarizadas, su sentido y significado. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 7(1), 128 - 145. | |
dc.relation | Gantiva, et al. (2012). Dimensiones de la emoción durante el proceso de abandono del consumo de tabaco: un apoyo a la visión motivacional del cambio. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(2), 309-317 | |
dc.relation | Gómez, U. E. (2010). Diseño de un software para favorecer el aprendizaje de estudiantes con necesidades especiales. Revista Colombiana de Educación(58), 154-169. | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V | |
dc.relation | Martínez, E. A. (2019). Juego y trayectoria de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | MEN. (2009). Decreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Superior | |
dc.relation | MEN. (2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Minsalud. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD. Bogotá: Oficina de Promoción Social. | |
dc.relation | Osorno, C. A. (2014). Propuesta integradora para el desarrollo del pensamiento geométrico en estudiantes con discapacidad intelectual. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Miguel M. (2014). Las TICs aplicadas a las Necesidades Educativas Especiales. Ramírez, E. B., & Nieto, I. C. (2010). Funcionamiento familiar de niños y niñas en situación de discapacidad cognitiva de la Fundación Santiago con amor. Bello, Antioquia: Corporacion Universitaria Minuto de Dios | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos Reservados-Universidad del Quindío | |
dc.title | Exploración de los niveles de desarrollo de los procesos de clasificación que alcanzan los estudiantes con déficit cognitivo en ambientes de software educativo y manipulativos físicos | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |