dc.contributorArias Padilla, Ianelleen
dc.creatorMolina Ramírez, Laura
dc.creatorMontealegre Tamayo, Jeisson Andrés
dc.date.accessioned2023-05-09T20:30:31Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:23:17Z
dc.date.available2023-05-09T20:30:31Z
dc.date.available2023-09-06T20:23:17Z
dc.date.created2023-05-09T20:30:31Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6375
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705783
dc.description.abstractEl presente proyecto titulado “Cambios en la fuerza – resistencia, posterior a la aplicación de un programa de ejercicios isotónicos en un sujeto diagnosticado con VIH de la Ciudad de Armenia”, tuvo como objetivo principal, determinar el cambio en la fuerza–resistencia, posterior a un programa de ejercicios isotónicos, en un sujeto diagnosticado con VIH de la Cuidad de Armenia.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherArmenia, Quindío-Colombia
dc.publisherEducación - Licenciatura en Educación Física y Deportes
dc.relation(EACS), S. C. E. del S. (2009). lipodistrofia: hechos y derechos. Tomado de: http://gttvih.org/files/active/0/Guia_lipodistrofia_gTt2009.pdf
dc.relationAdolfo, S., y Franco, A. (2014). Efectos de un entrenamiento con sobrecarga excéntrica sobre la fuerza, la capacidad funcional y la masa muscular en personas mayores de 65 años. Departamento de Ciencias Biomedicas, 3–184.
dc.relationAgostini, M., Lupo, S., Palazzi, J., Marconi, L., y Masante, luciana. (2009). Dieta y ejercicio físico aerobico sistematizado: tratamiento no famacologico de la lipodistrofia en pacientes vih positivo bajo tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Medica Del Rosario, 75, 5. Tomado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC106653.pdf
dc.relationAntirretroviral, T. (2017). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC. Guía de Práctica Clínica Para La Detección Temprana, Atención Integral, Seguimiento Y Rehabilitación de Pacientes Con Diagnóstico de Distrofia Muscular, (37), 40. Tomado de: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
dc.relationBorba, C. J., Gurgel, M. C., Lima da silva, N.S., Perira, J. C., Janotta, A., y Martin, E.H (2010) sobre Variáveis Relacionadas com a Baixa Densidade Óssea de Mulheres Menopausadas Tratadas com Alendronato. Resvista brasileña de medicina do esporte, 16(2), 121 - 125. Candia Lujan, R. (2014). Efectos sobre la masa muscular y las manifestaciones de la fuerza, del entrenamiento unilateral excéntrico vs Concéntrico. Universidad de Leon.
dc.relationChicharro Lopez, J. (2008). FUNDAMENTOS DE LA FISIOLOGIA DEL EJERCICIO. In Fisiologia clinica del ejercicio (Pedagogica, pp. 1–31). Tomado de: http://media.axon.es/pdf/59703.pdf
dc.relationDe Vih De La, G., Codina, C., y García, B. (2002). [2o Seminario de Atención Farmacéutica] Jornadas de Actualización Terapéutica en el Tratamiento Antirretroviral. Tomado de: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/2_AF_VIH_2002/Libro_completo_2_seminario_2002 .pdf
dc.relationDosil Díaz, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. DIALNET Y CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas). Tomado de: http://www.cienciaydeporte.net/index.php/?option=com_contentyview=articleyid=60%3Aa rticuloycatid=26%3AarticulosyItemid=118ylimitstart=5yfontstyle=f-larger
dc.relationGarcía., A, Alves., G, Vieira JR., R, Santos., C, Dos santos., J, Navalta., J, Pretes., J, y Azevedo., F. (2014). Effects of combined exercise training on immunological, physical and biochemical parameters in individuals with HIV/AIDS. Sports Sciences, 32(8), 785–792.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del pilar. (2010). Metodologia de la investigacion. (Jesús Mares Chacón, Ed.) (Quinta edicion). Mexico. Tomado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia de la investigación 5ta Edición.pdf
dc.relationIzquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid, España: Medica panamericana. Kerlinger, F., y Lee, H. (2001). Investigacion Del Comportamiento. Tomado de: http://psicologiauv.com/portal/RMIPE/vol_8_num_2_may_2017/documentos/investigacion _del_comportamiento.pdf
dc.relationLópez, P., Caicedo, Y., Consuelo Rubiano, L., Alberto Cortés, C., Valencia, Á., Ramírez, Ó., … María Echeverri, L. (2009). Alteraciones metabólicas con terapia antirretroviral altamente efectiva en niños positivos para VIH, Cali, Colombia. Infectio, 13(4), 283–292. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(09)70159-6
dc.relationO’Brien, K., Tynan, A-M., Nixon, S., y Glazier, H. (2017). Effectiveness of Progressive Resistive Exercise (PRE) in the context of HIV: systematic review and meta-analysis using the Cochrane Collaboration protocol. BMC Infectious Diseases, 2 – 23.
dc.relationPereira, M. B., Evangelista, P. R., Alves, G. D., Barnabé, P.S., y Franzói de Moraes, S.M. (2016). Respuestas agudas al ejercicio físico en personas infectadas por el VIH: una revisión sistematica. Revista brasileira de Medicina do esporte, Vol23(2), 152 – 159.
dc.relationRibeiro Zanetti, H., Gonçalves da Cruz, L., Monteiro Lourenço, C. L., Ferreira de Jesus Leite, M. A., Gaspareto Haddad, E., Silva-Vergara, M. L., … Mendes, E. L. (2016). Efeito de 12 semanas de treinamento físico resistido periodizado em paciente vivendo com HIV e lipodistrófico: um estudo de caso. / Effects of 12 weeks of periodized resistance training in a patient living with HIV and lipodystrophy: a case report. Revista Brasileira de Ciência E Movimento: RBCM, 24(1), 86–93. Tomado de:
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados- Universidad Del Quindío
dc.titleCambios en la Fuerza-Resistencia, posterior a la aplicación de un programa de ejercicios Isotómicos en un sujeto dianósticado con VIH de la ciudad del Armenia.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución