dc.contributorUniversidad del Quindío-Facultad Ciencias de la Salud- Programa medicina
dc.contributorAngela Liliana Londoño Franco
dc.contributorSalud pública F Ciencias de la Salud
dc.contributorRubén Darío Carvajal Iriarte
dc.creatorGarcía Valencia, Juan David
dc.creatorBarahona Machado, Laura Camila
dc.creatorMonares Ortiz, Sergio
dc.creatorGarcía Botina, Wilson Alejandro
dc.date.accessioned2022-11-02T21:43:57Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:23:14Z
dc.date.available2022-11-02T21:43:57Z
dc.date.available2023-09-06T20:23:14Z
dc.date.created2022-11-02T21:43:57Z
dc.date.issued2019-11-21
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6271
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705781
dc.description.abstractLa displasia de desarrollo de cadera (DDC) representa una patología importante en la población colombiana alcanzando una prevalencia de 11.37% por cada 10.000 nacidos vivos. Esta se entiende como un problema de relación en la unión de la cabeza femoral y el acetábulo que genera un ensamble inadecuado entre estas estructuras creando inestabilidad. El diagnóstico oportuno de la patología tiene como objetivo evitar las consecuencias que atañen a la integridad del paciente y reflejadas en el desarrollo de cojera, artritis degenerativa prematura de la cadera y dolor; adicional a las consecuencias sociales y económicas que acompañan al desarrollo de la patología. Algunos estudios han denotado que no existe claridad en el diagnóstico, seguimiento y factores de riesgo sobre la DDC entre los médicos de primer nivel de otros países, esto representa una alarma importante que invita a examinar el estado actual de los médicos de nuestra región con el fin de mejorar la atención de los pacientes con factores de riesgo para la DDC y disminuir los sobrecostos que genera esta patología cuando no se trata de manera oportuna. El objetivo de este trabajo fue determinar los conocimientos y prácticas relacionadas con la detección de la DDC entre los médicos que atienden niños en centros de atención de primer nivel, en la ciudad de Armenia.
dc.languagespa
dc.publisherArmenia
dc.relation1. Vergara Amador E. Conocimiento de la displasia de cadera en desarrollo en médicos pediatras. Encuesta piloto y revisión del estado actual de la enfermedad. Medicas UIS. 2013; 26(81).
dc.relation2. Moreno J. Displasia del desarrollo de la cadera Terminología. Revista médica Clínica Las Condes. 2013; 15(19).
dc.relation3. Cymet-Ramírez J, Álvarez-Martínez M, García-Pinto G, Frías-Austria R, Meza-Vernis A, Rosales-Muñoz M, et al. El diagnóstico oportuno de la displasia de cadera. Enfermedad discapacitante de por vida. Consenso del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología. Acta Ortopédica Mexicana. 2011; 25(5): p. 313-322
dc.relation4. Benavides Molineros JR, Figueroa Gómez CL. Displasia de la cadera en desarrollo. Rev Col Or Tra. 2012; 26(1): p. 50-60.
dc.relation5. García Ortiz M, Guzmán González J, Dávalos Rodríguez M, Escudero Rivera D, Escobar Rodríguez D, Lavadores May A, et al. Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la displasia del desarrollo de la cadera. Guía de práctica clínica. Instituto Mexicano del Seguro Social; 2013.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleDetección y seguimiento de la displasia de cadera en desarrollo en médicos generales de la ciudad de Armenia
dc.typeInforme de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución