Desarrollo de estructuras multiplicativas en estudiante del grado quinto del Instituto Técnico Industrial Nacional (ITIN) Tumaco

dc.contributorMontiel Buriticá, Linda Poleth
dc.contributorGEMAUQ
dc.creatorMinota Hinestroza, Juan David
dc.date.accessioned2023-05-12T16:22:17Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:23:07Z
dc.date.available2023-05-12T16:22:17Z
dc.date.available2023-09-06T20:23:07Z
dc.date.created2023-05-12T16:22:17Z
dc.date.issued2023-05-05
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6379
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705773
dc.description.abstractEn esta investigación se presenta una mirada a las diferentes problemáticas relacionadas con el aprendizaje de las estructuras multiplicativas en la básica primaria, mediante la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud. En la que se ha evidenciado diferentes aspectos problematizadores, como son: la falta de motivación por aprender, los estudiantes no muestran una empatía a la hora de la comprensión de un texto y el manejo adecuado de algoritmos para resolver ejercicios matemáticos, entre otros; los cuales son muy importantes para pretender lograr una aproximación a la construcción de dicho objeto matemático en estudiantes de quinto grado.
dc.description.abstractThis research presents a look at the different problems related to the learning of multiplicative structures in elementary school, through the theory of Vergnaud's conceptual fields. In which different problematic aspects have been evidenced, such as: the lack of motivation to learn, students do not show empathy at the time of understanding a text and the adequate management of algorithms to solve mathematical exercises, among others; which are very important to try to achieve an approach to the construction of this mathematical object in fifth grade students.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Quindío
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherArmenia Quindío-Colombia
dc.publisherEducación - Licenciatura en Matemáticas
dc.relationAguirre, D. M. (2011). Aplicación de las estructuras multiplicativas en la resolución de problemas aritméticos dirigido a tercer grado de educación básica. Alfaro-Carvajal, C., & Fonseca-Castro, J. (2016). La teoría de los campos conceptuales y su papel en la enseñanza de las matemáticas. Uniciencia, 30(1), 17-30. Alfaro-Carvajal, C., & Fonseca-Castro, J. La teoría de los campos conceptuales y su papel en la enseñanza de las matemáticas The conceptual fields theory and its role in Mathematics Education. Álvarez Pacheco, S. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer las habilidades en la resolución de problemas con estructuras multiplicativas (Master's thesis, Universidad del Norte). Avendaño Tobón, E. L., & Herrera Ospina, A. (2015). Objetivación de la estructura Isomorfismo de Medidas en el grado quinto por medio de las Investigaciones Matemáticas en el aula. Oleza, L. C. (1989). La adquisición de la noción de proporcionalidad según diferentes tipos de estructuras multiplicativas por el niño de 8 a 11 años. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (42), 83-102. Figueroa, P. S., & Otero, M. R. (2011). Nociones fundamentales de la Teoría de los Campos Conceptuales. Revista electrónica deinvestigación en educación en ciencias, 6(1), 1-14. Ivars, P., & Fernández, C. (2016). Problemas de estructura multiplicativa: Evolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 años / Multiplicative structure problems: Evolution of students’ levels of success and strategies from 6 to 12 years. Educación Matemática, 28(1), 9–38 Meleán, R., & Arrieta, X. (2009). Estrategia didáctica para el desarrollo de esquemas en resolución de problemas según la teoría de los campos conceptuales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(2), 69-95. García, M. A., & Suárez, A. (2010). Procedimientos de resolución de problemas multiplicativos de isomorfismo de medidas. Olarte, K. (2009). Trabajo en el aula para contribuir a la reconstrucción de la estructura multiplicativa para estudiantes de grado quinto. Ortega, M. H. (1997). Estrategias didácticas que favorecen la solución de problemas matemáticos de estructura multiplicativa en quinto grado de educación primaria (Doctoral dissertation, 81). Parra, H. J. (2001). Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Pérez-Bueno, B., de las Heras, M. A., & Jiménez-Pérez, R. (2019). Estructuras multiplicativas en problemas de cinemática. Ramírez, A., Alzate, L., Pérez, L., & Valencia, S. (2012). El aprendizaje de las estructuras multiplicativas a través del juego educativo. Rúaa, D. P., & Riosa, S. Y. L. (2019). La actividad experimental apoyada en las TIC desde la teoría de los campos conceptuales. Lat. Am. J. Sci. Educ, 6, 12032. Sahelices, C. C. (2005). La investigación en enseñanza desde la perspectiva de los campos conceptuales de Gèrard Vergnaud. Resultados de investigaciones en física. Revista educación y pedagogía, 17(43), 41-60
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleDesarrollo de estructuras multiplicativas en estudiante del grado quinto del instituto técnico industrial nacional (ITIN) Tumaco.
dc.titleDesarrollo de estructuras multiplicativas en estudiante del grado quinto del Instituto Técnico Industrial Nacional (ITIN) Tumaco
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución