dc.contributorRamirez Herrera, Sandra Milena
dc.creatorCardona Santos., José Alejandro
dc.date.accessioned2023-05-09T21:43:00Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:23:04Z
dc.date.available2023-05-09T21:43:00Z
dc.date.available2023-09-06T20:23:04Z
dc.date.created2023-05-09T21:43:00Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6377
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705771
dc.description.abstractEn la presente investigación tuvo como factor principal conocer y observar los cambios producidos en el VO2Max en los integrantes del crédito deportivo balón-pesado, deporte autóctono Colombiano originario de la ciudad de Buenaventura, este estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de un programa de entrenamiento en el Vo2Max en los participantes del crédito deportivo balón-pesado de la Universidad del Quindío, para ello se establecieron tres tomas un pre test, un test intermedio y un post test valorando el VO2Max de cada participante por medio de un test de campo (Test de Leger); en el estudio participaron 16 personas de diferentes carreras profesionales, con diferentes aptitudes físicas y que cumplieron con los criterios de inclusión, el programa tuvo una duración de 3 meses de intervención, donde se realizaron 3 sesiones de 1 hora a la semana, bajo el método continuo invariable e intervalico. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance explicativo y un diseño pre-experimental, con un solo grupo. Los resultados obtenidos se analizaron por medio del software Jamovi en su versión 0.9.1.12 el cual permitió realizar la descripción de las variables para evidenciar que efectos obtuvo el programa. Como resultados se halló que en la tercera valoración la capacidad aeróbica alcanzo el umbral más alto en comparación de las demás valoraciones, de igual forma el VO2Max obtuvo un mejor comportamiento después de la sexta semana de intervención. Por tanto, se concluye que un programa de mediana intensidad con una duración de 3 meses obtuvo efectos significativos (p=<,001) en el Vo2Max de los participantes en el crédito de balón pesado de la Universidad del Quindío.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherArmenia, Quindío-Colombia
dc.publisherEducación - Licenciatura en Educación Física y Deportes
dc.relationAcosta, P. Sanabria, Y. Agudelo, C. (2016). Desarrollo de la resistencia en jugadoras de fútbol: método intermitente vs continuo. Recuperado de: http://ojs.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2405/1204
dc.relationAmerican College of Sports Medicine. (2009). Progression models in resistance training for healthy adults. Tomado de: http://www.sportsnutritionworkshop.com/files/52.spnt.pdf
dc.relationBeltrán Lozano, T. (2017, 5 de julio) Así se juega tejo, el deporte autóctono en Colombia. Radio Televisión Nacional de Colombia. Tomado de: https://www.radionacional.co/noticia/cultura/asi-se-juega-tejo-deporte-autoctonocolombia
dc.relationCarranza García, L. (2006). Capacidad aeróbica en estudiantes universitarios. Tomado de:http://eprints.uanl.mx/6912/1/1080146425.PDF
dc.relationDeporte: deportes colectivos. Recuperado de: http://ieslbuza.educa.aragon.es/Departamentos/Dpto_EF/Ficheros/1BACH_DeportesCole ctivos.pdf
dc.relationDimas et al. (s.f) Teoría y práctica del entrenamiento Deportivo. Tomado de: https://lalin.gal/files/TEMA%204%20-%20materias%20espec%C3%ADficas%20- %20MONITOR%20DEPORTIVO_0.pdf
dc.relationEscalante Candeaux, L. Pila Hernández, H. (2012). La condición física. Evolución histórica de este concepto. Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 170. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4742009.pdf
dc.relationFarsani, P.A. &Rezaeimanesh, D. (2011). The effect of six-week aerobic interval training on some blood lipids and Vo2max in female athlete students. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042811022415
dc.relationGaldames Maliqueo, S. Huerta Ojeda, A. Chirosa Ríos, L. Cáceres Serrano, P. Reyes Amigo, T. (2017). Efecto de un método de entrenamiento intervalado de alta intensidad sobre el consumo máximo de oxígeno en escolares chilenos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n3/0124-7107-reus-19-03-00359.pdf
dc.relationGarcía Rincón, A.A. & Valderrama López, J.P. (2015). Evaluación del consumo máximo de oxígeno en adolescentes tenistas de Pereira. Tomado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6113/796077G216e.pdf?sequ ence=1
dc.relationLechuga, J. R., Molina, J. J. M., Sánchez, J. M., Muñoz, C. S., Marzo, P. F., & Díaz, M. Z. (2012). Efecto de un programa de entrenamiento aeróbico de 8 semanas durante las clases de educación física en adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 27(3), 747– 754.https://crai.referencistas.com:2093/10.3305/nh.2012.27.3.5725
dc.relationLópez, L. M (s.f) Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios Ejemplificaciones de algunos deportes Recuperado de: http://www.ugr.es/~ctriguer/Secundarias/Master/Documentos/Tema%2039.pdf
dc.relationMancha, D. Ibáñez, S.J. Reina, M. & Antúnez, A. (2017) Estudio comparativo de resistencia aeróbica y anaeróbica en jugadores de baloncesto en función de la metodología de entrenamiento. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/David_Mancha/publication/320629269_Estudio_comparativ o_de_resistencia_aerobica_y_anaerobica_en_jugadores_de_baloncesto_en_funcion_de_la _metodologia_de_entrenamiento/links/59f3054da6fdcc1dc7bb434f/Estudio-comparativode-resistencia-aerobica-y-anaerobica-en-jugadores-de-baloncesto-en-funcion-de-lametodologia-de-entrenamiento.pdf
dc.relationMatos, O. C. (2003). Clasificación y características de las capacidades motrices. Lecturas: Educación física y deportes, (61), 37. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd61/capac.html
dc.relationMedicine & Science in Sports & Exercise.(1998). La cantidad y calidad de ejercicio recomendadas para desarrollar y mantener una buena salud cardiovascular ymuscular y una flexibilidad apropiada en los adultos jóvenes. Tomado de: https://blogs.ua.es/rateta/files/2007/12/la_cantidad_y_calidad_de_ejercicio_recomendadas _pa.pdf
dc.relationMilton Rivas, O. (2015). Efecto de un Programa de Entrenamiento Para Mejorar el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2max.) De Futbolistas de un Equipo de Primera División del Fútbol de Costa Rica. / Effect of a Sport Training Program to ImproveMaximumOxygenConsumption of Playersbelonging to a Costa RicanFirstDivisión Professional Soccer Team. Revista Kronos, 14(1), 26–31. Retrieved from http://crai.uniquindio.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true &db=s3h&AN=109342456&lang=es&site=eds-live&scope=site
dc.relationMuñoz, C.P. & Mina Gonzáles, L.N. (2012). Influencias en la elección de una disciplina deportiva en los niños y niñas de 10 a 12 años del imdere de Jamundí- Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4429/1/CB-0473361.pdf
dc.relationNariño será sede del Mundial de Pelota a Mano: ¡es la hora de la Chaza! (2017, 11 de julio). Publimetro. Recuperado de: https://www.publimetro.co/co/noticias/2017/07/11/narinosera-sede-del-mundial-pelota-mano-la-hora-la-chaza.html
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/
dc.relationRando Aranda, C. (2011). Principios básicos para el adecuado desarrollo de la condición física salud en los centros escolares de Andalucía. Revista digital Wanceulen E.F. N°8. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5312/Principios_basicos_para_el_ade cuado_desarrollo_de_la_condicion_fisica.pdf?sequence=2
dc.relationReyes Amigo, T. (2015). Efecto de un programa de actividad física sobre el rendimiento aeróbico en jóvenes. / Effect of a physicalactivityprogramon aerobic performance in youth. Revista Ciencias de La Actividad Física UCM, 16(1), 53–61. Retrievedfromhttp://crai.uniquindio.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as px?direct=true&db=s3h&AN=108620302&lang=es&site=eds-live&scope=site
dc.relationValero Valenzuela, A. & Gómez López, M. (2008). La importancia de los juegos y deportes tradicionales en las clases de educación física de la sociedad posmoderna. Investigación Educativa vol. 12 N.º 21, 131 - 141 Tomado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2008_n21/a10v12 n21.pdf
dc.relationVidarte Claros, J.A. Castiblanco, H.D. &Parra Sánchez, J.A. (2017). Consumo máximo de oxígeno y capacidad de salto de deportistas universitarios de Manizales – Colombia. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/view/328465/20785365
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados- Universidad Del Quindío
dc.titleEfectos de un Programa de entrenamiento en el Vo2max de los integrantes del Crédito Deportivo Balonpesado de la Universidad del Quindío
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución