dc.contributor | Heredia Rodriguez, Ana Maria | |
dc.creator | Gallego Montes, Estefanía | |
dc.creator | Velásquez Rincón, Jhoany Andrés | |
dc.date.accessioned | 2023-06-06T19:59:10Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T20:22:53Z | |
dc.date.available | 2023-06-06T19:59:10Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T20:22:53Z | |
dc.date.created | 2023-06-06T19:59:10Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6401 | |
dc.identifier | Universidad del Quindío | |
dc.identifier | Repositorio Digital | |
dc.identifier | https://bdigital.uniquindio.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705761 | |
dc.description.abstract | Los primeros cultivos de café crecieron en la zona oriental del país. En 1835 tuvo lugar la primera producción comercial y los registros muestran que los primeros 2.560 sacos se exportaron desde la aduana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela. De acuerdo con testimonios de la época se le atribuye a Francisco Romero, un sacerdote que imponía durante la confesión a los feligreses de la población de Salazar de las Palmas la penitencia de sembrar café, un gran impulso en la propagación del cultivo del grano en esta zona del país. Estas semillas habrían permitido la presencia de café en los departamentos de Santander y Norte de Santander, en el
nororiente del país, con su consecuente propagación, a partir de 1850, hacia el centro y el occidente a través de Cundinamarca, Antioquia y la zona del antiguo Caldas (ver mapa Arribo de
la expansión del café en Colombia). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Quindío | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | |
dc.publisher | Armenia, Quindio | |
dc.publisher | Ciencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios Presencial | |
dc.relation | Caro, A. (2012). Plan exportador para la empresa tostadora de café córdoba enfocado hacia el mercado de Shanghái, china. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional la dinámica del éxito en las organizaciones. 2da edición. Mc Grawl Hill. | |
dc.relation | Federación nacional de cafeteros. sin fecha. Aspectos de calidad del café para la industria torrefactora nacional. Curso básico | |
dc.relation | Gañán, M. Protocolo Guía para la estructuración del proyecto de grado. Armenia. Publicaciones uniquindio. | |
dc.relation | Méndez, C. (2009). Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4a edición. Limusa. | |
dc.relation | Procolombia. (2011). Acuerdo comercial con la unión europea, Agroindustria. P.6-7. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos reservados Universidad del Quindio | |
dc.title | Plan estratégico exportador de café verde con destino a Suiza | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |