dc.contributor | Bautista-Urueña, Keisy D. | |
dc.creator | Tascón, Syndy Catherine | |
dc.date.accessioned | 2023-05-04T20:07:53Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T20:22:51Z | |
dc.date.available | 2023-05-04T20:07:53Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T20:22:51Z | |
dc.date.created | 2023-05-04T20:07:53Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6373 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705760 | |
dc.description.abstract | La presente investigación está inscrita en la línea de investigación en Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura. En este orden de ideas la propuesta busca fortalecer la competencia escrita de los estudiantes del Modelo Pedagógico Pensar 2 de la Institución Educativa José Rufino Cuervo Sur, a través de la construcción del imaginario del conflicto armado y la escritura de relatos breves. Para ello se hizo el rastreo de antecedentes que dieran cuenta de trabajos relacionados con el conflicto armado, el relato breve y el Modelo Pedagógico Pensar 2; además, se tuvieron en cuenta referentes teóricos como: el Ministerio de Educación Nacional (2015); Duarte Agudelo, Usón Jaeger, Herrera Calero, Ortiz Cuchivague, Gonzélez Soto, Malagón Ruiz, Sarmiento, Benítez Mendivelso (2013 y 2016); y Zavala (2011). Sumado a esto se diseñó una secuencia didáctica con estrategias que apuntaban a fortalecer la competencia escrita de catorce estudiantes y se tuvo en cuenta una metodología de corte crítico-social dado que se buscaba generar cambios y transformar, en lo posible, a la población con la que se trabajó. Por último, se realizó el análisis de resultados, a partir de la teoría de las normas textuales planteadas por Beaugrande y Dressler (1997), lo que permitió concluir que hubo una leve mejoría en la coherencia, la aceptabilidad, la informatividad y la intencionalidad en la competencia escrita de los participantes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Armenia, Quindío | |
dc.publisher | Educación - Licenciatura en Español y Literatura | |
dc.relation | Álvarez, N. M., Martínez García, M. L., Sierra Carmona, B. E. (2014). Propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias escriturales en estudiantes de grado sexto provenientes de aceleración del aprendizaje (Institución Julio César Turbay Ayala, del municipio de Soacha) (tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.relation | Duarte Agudelo, P. et al (2013a). Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria y Media-Documento Conceptual. Bogotá: Corpoeducación. | |
dc.relation | Duarte Agudelo, P. et al (2013b). Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria y Media-Manual de Orientaciones Didácticas. Bogotá: Corpoeducación. | |
dc.relation | Duarte Agudelo, P. et al (2016). Modelo Pedagógico Pensar-Manual del Docente: una guía para la comprensión e implementación del Modelo Pedagógico Pensar. Bogotá: Corpoeducación. | |
dc.relation | Mejía Castañeda, D. S y Bañol Villamil, J. A. (2019). El relato hiperbreve: desafíos de la comprensión lectora en la básica secundaria (proyecto de grado). Armenia: Universidad del Quindío. | |
dc.relation | Nieto, P. (2010). “Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica”. Revista de Estudios Sociales, (36): 76-85. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos reservados Universidad del Quindío | |
dc.title | La escritura del relato breve en el Modelo Pedagógico Pensar 2: construcción del imaginario del conflicto armado | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |