dc.contributorLópez Flórez, María Eugenia
dc.creatorMartínez Díaz, Anderson Fernando
dc.creatorÁlvarez Londoño, Daniela
dc.creatorQuintero Bulla, Daniela
dc.date.accessioned2022-12-06T18:21:34Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:22:39Z
dc.date.available2022-12-06T18:21:34Z
dc.date.available2023-09-06T20:22:39Z
dc.date.created2022-12-06T18:21:34Z
dc.date.issued2022-12-06
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6292
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705749
dc.description.abstractLa presente investigación refiere como objetivo principal analizar la participación social en salud a lo largo del curso de vida de los adolescentes en la Institución Educativa San José Calarcá Quindío – 2022. Conviene precisar que se empleó una metodología con un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico interpretativo con un paradigma constructivista, donde la muestra fue por un método no probabilístico por conveniencia cuya población fueron las adolescentes entre 12 a 17 años de edad. Para llevar a cabo la investigación se solicitó el consentimiento informado y el asentimiento informado, como evidencia de la aceptación de los representantes legales y los estudiantes para llevar a cabo la investigación. Obtenida su aceptación se procedió a aplicar la encuesta sociodemográfica, observación no participante, técnica de dibujo, y la entrevista semiestructurada de manera presencial. la cual fue grabada, transcrita y codificada para conservar la confidencialidad de las participantes, donde su análisis fue cualitativo fenomenológico, el cual se basa en la etapa previa, descriptiva y estructural.
dc.description.abstractThe main objective of this research is to analyze social participation in health throughout the life course of adolescents at the San José Calarcá Educational Institution in Quindío - 2022. It should be pointed out that a qualitative, interpretative phenomenological approach was used with a constructivist paradigm, where the sample used a non-probabilistic method by convenience, with a population of adolescent between 12 and 17 years of age, The data collection techniques used were informed consent, informed assent, sociodemographic survey, non-participant observation, drawing technique, and the semi-structured face-to-face interview, which was recorded, transcribed and codified to preserve the confidentiality of the participants, where its analysis was qualitative phenomenological, based on the previous, descriptive and structural stage.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherUniversidad del Quindío- Armenia
dc.publisherCiencias de la Salud - Gerontología
dc.relationAgudelo Ramírez, A. & Daza Cardona, J. A. (2021). Participación social en salud en Pereira y Dosquebradas. Perspectivas de actores sociales e institucionales. Duazary, 18(3), 247-258. https://doi.org/10.21676/2389783X.4232
dc.relationAsosiación Médica Mundial. (2022, mayo). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
dc.relationBarrientos, M. A. (2005). La Participación. Algunas precisiones conceptuales. Asignatura del último año de la carrera de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia. http://www.agro.unc.edu.ar/~extrural/LaPARTICIPACION.pdf
dc.relationBembibre, C. (2012). Definición de práctica. . https://www.definicionabc.com/general/practica.php
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const.]. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relationDANE. (2018). Censo nacional de poblacióny vivienda, 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
dc.relationDANE. (2020). Educación formal. Población escolarizada. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal
dc.relationElder, G. (1999). The Life Course and Aging: Some Reflections. Distinguished Scholar Lecture, Section on Aging and the Life Course, American Sociological Association. https://www.researchgate.net/publication/242079200_The_Life_Course_and_
dc.relationElder, G. H. (2001). Life Course. Encyclopedia of Sociology (vol. 3). Macmillan Reference USA. https://elder.web.unc.edu/research-projects/#:~:text=Time%20and%20Place%3A%20The%20life,timing%20in%20a%20person's%20life.
dc.relationFraile Ortiz., L. C. (2018). Análisis de la Participación ciudadana en la implementación de la Política pública de infancia y adolescencia en la localidad de Bosa de la Ciudad de Bogotá. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/25282/1/lcfraileo.pdf
dc.relationFuster-Guillén, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 1-18. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
dc.relationGiraldo Osorio, A. y Vélez, C. (2014). La atención primaria de salud desde la perspectiva de los usuarios. Enfermería Global, 13(34), 232-241. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200011
dc.relationGuba, E. & Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105–117). Sage Publications, Inc.
dc.relationHart, L. (2017). La participación ciudadana: Definición y tipos de participación. Divulgacion dinamica. https://www.divulgaciondinamica.es/blog/participacion-ciudadana-definicion-tipos-participacion/
dc.relationHeydi y Bradie. (2016, 3 de octubre). Análisis de instituciones educativas. Blog. http://heydiybradie.blogspot.com/2016/10/11-concepto-de-institucion-educativa.html
dc.relationKroeger, A. y Luna, R. (1987). Atención Primaria de Salud. Principios y métodos (2ª. ed.). Pax México. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3101
dc.relationLey 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diciembre 23 de 1993. DO. 47599
dc.relationLey 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. Enero 19 de 2011. DO. 47957
dc.relationLey 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Febrero 16 de 2015. Diario Oficial 49427.
dc.relationMacPhail, A. y Kinchin, G. (2007). The use of drawings as an evaluative tool: students' experiences of sport education. Physical Education and Sport Pedagogy, Issue 1. https://doi.org/10.1080/1740898042000208142 https://www.researchgate.net/publication/232220277_The_use_of_drawings_as_an_evaluative_tool_students'_experiences_of_Sport_Education
dc.relationMacedo Gonzales, J. E. (2018). Derechos políticos de los niños y adolescentes en América Latina. Revista de Derecho, 50, 46-71. http://dx.doi.org/10.14482/dere.50.0003
dc.relationMiguelez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodologia cualitativa. Trillas Ministerio de Salud y Protección Social. (2017, 9 de junio). Resolución 2063 por la cual se adopta la Política de participación social en salud. Diario Oficial 50.263 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/GT/politica-ppss-resolucion-2063-de-2017-cartilla.pdf
dc.relationMinisterio de salud. (1993, 4 de octubre). Resolución 8430 de 1993 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. DO. 49427
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2022, 8 de noviembre). Régimen contributivo. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/ Regimencontributivo/Paginas/regimencontributivo.aspx#:~:text=El%20r%C3%A9gimen%20contributivo%20es%20un,por%20el%20afiliado%20o%20en
dc.relationMinsalud. (2014). Lineamientos para la participación de niñas, niños y adolescentes en la atención y la gestión del sector salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Lineamiento-Participacion-Infantil.pdf
dc.relationMinsalud. (2015). ABECÉ Curso de vida. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ABCenfoqueCV.pdf
dc.relationMinsalud. (2016, 17 de febrero). Resolución 0429 por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. DO. 46429
dc.relationMira, J. J., Carrillo, I., Navarro, I.M., Guilabert, M., Vitaller, J., Pérez-Jover, V., & Aguado, H. (2018). La participación ciudadana en salud. Revisión de revisiones. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 41(1), 91-106. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0172 (2018).
dc.relationMonsalve, P. (2021). Definición de actitud. https://conceptodefinicion.de/actitud/
dc.relationMontero. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Psychosocial Intervention, 13(1), 5-19. https://www.redalyc.org/pdf/967/96713203.pdf
dc.relationMoreno, D., Estévez, E., Murgui, S. & Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar. El rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 123-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56012876010
dc.relationMoreno, D., Estévez, E., Murgui, S. & Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar. El rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 123-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56012876010
dc.relationMoreno, L. D. (2017). Concepción de la participación social en salud: propuesta de resignificación. Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 441-454. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6127
dc.relationMoscoso Álvarez, M., Rodríguez, L., Reyes, J. C. y Colón, H. (2016). Adolescentes de Puerto Rico: una mirada a su salud mental y su asociación con el entorno familiar y escolar. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(2), 320-332. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233247620009.pdf Naciones Unidas. (1990). Convención sobre los derechos del niño. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
dc.relationOMS. (2002). Envejecimiento activo. Un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(S2), 74-105. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-envejecimiento-activo-un-marco-politico-13035694 OMS. (2008). Determinantes sociales
dc.relationOMS. (2008). Determinantes sociales de la salud. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
dc.relationOMS. (2013). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
dc.relationOPS. (2018). Salud del adolescente. https://www.paho.org/es/temas/salud-adolescente
dc.relationOPS. (2021). Envejecimiento Saludable. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13634:healthy-aging&Itemid=42449&lang=es
dc.relationOPS. (2022). Promoción de la salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
dc.relationOssa, A. I., Barrera, M. T. y Jiménez, D. S. (2017). Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga. Duazary, 18(3), 247–258. https://doi.org/10.21676/2389783X.4232
dc.relationPortero, P., Cirne, R. y Mathieu, G. (2002). La intervencion con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Revista Española de Salud Púbica, 76(5), 577-584.
dc.relationParedes-Iragorri, M., & Patiño-Guerrero, L. (2019). Comportamientos de riesgo para la salud en los adolescentes. Universidad y Salud, 22(1), 58-69. https://doi.org/10.22267/rus.202201.175
dc.relationPartanen, T. (2002). Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 28(3), 208-209. https://www-jstor-org.crai.referencistas.com/stable/40967198
dc.relationPeixoto Vieira, R., Pereria, S. H., Antero, M. F., Pinheiro, M. y Antero C. (2014). La participación de los adolescentes en la Estrategia de Salud de la Familia desde la estructura teórico-metodológica de un facilitador a la participación. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 22(2):309-16 https://doi.org/10.1590/0104-1169.3182.2417
dc.relationPérez, J. y Merino, M. (2009, 6 de marzo). Definición de social – qués es, significado y concepto. https://definicion.de/social/
dc.relationPNUD – ICBF. (2013). Politica pública, primera infancia, niñez y adolescencia, 2013 - 2022. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_de_la_politica_publica.pdf
dc.relationRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
dc.relationRincón Becerra, M. T. (2005). Descentralización y gestión de los servicios de salud en el Estado Aragua. Revista Venezolana de Gerencia, 10(29), 106-131. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842005000100006
dc.relationRoche. (6 de Abril de 2019). Salud, un derecho a proteger por todos y para todos. https://www.roche.com.ar/es/sala_de_prensa/Roche_stories/Salud-un-derecho-a-proteger-por-todos-y-para-todos.html#:~:text=La% 20importancia%20de%20estar%20sanos,la%20vida%20y%20de%20crecimiento.
dc.relationRodríguez, D. (2021, 18 de Octubre). Definición de opinión. https://conceptodefinicion.de/opinion/
dc.relationSanabria, G. (2001). Participación social y comunitaria. Reflexiones, Revista Cubana de Salud Pública, 27(2), 89-95. https://www.redalyc.org/pdf/214/21427202.pdf
dc.relationSignificados. (2022, 27 de abril). Significado de empoderamiento. https://www.significados.com/empoderamiento/
dc.relationSignificados. (2022). Significado de decisión. https://www.significados.com/decision/
dc.relationSkogen, J. C., Sivertsen, b., Lundervold, A., Morten, K., Jakobsen, S., & Hysing, M. (2014). Alcohol, drogas y salud mental en adolescentes. BMJ Open, 4: e005357. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Alcohol,%20drogas%20y%20salud%20mental%20en%20adolescentes%20Jens%20Christoffer%20Skogen%20y%20otros%20Noruega.pdf
dc.relationUNICEF. (2010). La adolescencia una epoca de oportunidades. https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia#:~:text=La% 20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,los%2010%20y%2019%20a%C3%B1os.
dc.relationUNICEF. (Febrero de 2011). Desarrollo adolescente y participación. http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/onu/546-spa-ed2011.pdf
dc.relationUNICEF. (25 de Julio de 2019). https://www.unicef.org/colombia/adolescentes Uniminuto. (2021). ¿Qué es una decisión? [Cátedra]. Módulo de introducción, Diplomado Cambio Climático. https://connect.uniminuto.edu/topic/que-es-una-decision/
dc.relationZhujiWorld.com. (2022, 13 de mayo). Calarcá, Colombia — estadísticas. https://es.zhujiworld.com/co/1949362-calarca/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados Universidad Quindío
dc.titleParticipación social en salud a lo largo del curso de vida en las adolescentes de la Institución Educativa San José de Calarcá Quindío - 2022
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución