dc.contributorCampos Rodríguez, Pedro Luis
dc.creatorGarcía Petrel, Sebastián
dc.creatorWalteros Arevalo, Andrés F.
dc.date.accessioned2023-05-09T21:22:58Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:22:16Z
dc.date.available2023-05-09T21:22:58Z
dc.date.available2023-09-06T20:22:16Z
dc.date.created2023-05-09T21:22:58Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6376
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705723
dc.description.abstractEl objeto de esta investigación fue determinar los hábitos y estilos de vida saludable en los estudiantes del programa de gerontología de la universidad del Quindío, en seis dimensiones: actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño y afrontamiento.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherArmenia, Quindío-Colombia
dc.publisherEducación - Licenciatura en Educación Física y Deportes
dc.relationAlvarez Rosario, J., & Castaño Castrillón, J., & Marín Viatela, J., & Navas Calvis, C., & Noreña Vidal, P., & Ovalle Arciniegas, H., & Páez Cala, M., & Santa Duque, I., & Toro Franco, N., & Urueña Fandiño, G., & Valderrama Betancourt, A. (2007). Estilos de vida en estudiantes de la Universidad de Manizales, año 2006. Archivos de Medicina (Col), (15), 46-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/2738/273820398005/
dc.relationAsamblea Mundial de la Salud, 53. (2000) . Estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles: informe de la Directora General. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/iris/handle/10665/84435
dc.relationBennassar, M (2011). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud. Institut Universitari d’Investigació en Ciències de la Salut (IUNICS). Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/84136Bennassar, M (2011). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud. Institut Universitari d’Investigació en Ciències de la Salut (IUNICS). Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/84136
dc.relationBorquez, Pía. (2011). Calidad de sueño, somnolencia diurna y salud autopercibida en estudiantes universitarios. Eureka (Asunción) en Línea, 8(1), 80-90, recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220- 90262011000100009&lng=pt&tlng=es.
dc.relationCastañeda González, Hisel, Alvarez Acosta, Ana Elvira, & Oramas Hernández, Lissette. (2008). ALCOHOLISMO: CRITERIOS COMUNITARIOS SOBRE PREVENCION Y CONSECUENCIAS. ESTUDIO EN EL POLICLINICO RAMPA. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(2) recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2008000200012&lng=es&tlng=es.
dc.relationDomínguez Perez, S., Oliva Diaz, M. Rivera Garrido, N. (2007, noviembre). Prevalencia de deterioro del patrón del sueño en estudiantes de enfermería en Huelva. Revista electrónica semestral de enfermería, 1-10. Consultado en junio, 18, 2009 en http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/346/318
dc.relationGuerrero, J. G., Pérez, L. A., Muñoz, D.A (2016). DENTIFICACIÓN DE PROCRASTINACIÓN EN LOS TUTORADOS DEDOS PROGRAMAS EDUCATIVOS: GERONTOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS. 7 encuentro nacional de tutoria. Universidad Autónoma de Campeche. Recuperado de https://oa.ugto.mx/wpcontent/uploads/2016/11/oa-rg-0000729.pdf
dc.relationHernández R., Fernández C., Baptista P. (2014). Metodología de la investigación 6° edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN: 978-1-4562-2396-0 ISBN: 978-607-15-0291-9. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 05342012000100010&lng=en&tlng=es. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 95342011000300002&lng=en&tlng=. https://hera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
dc.relationLema Soto, L., Salazar Torres, I., Varela Arévalo, M., Tamayo Cardona, J., Sarria, A., & Polanco, A. (2010). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico, 5(12). Recuperado de //revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/106
dc.relationMartínez García, José Saturnino. El habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología, [S.l.], v. 75, n. 3, p. e067, sep. 2017. ISSN 1988-429X. Disponible en http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/680/849
dc.relationMarulanda, M. F., & Oviedo, K. (2013). Estilos de vida, motivaciones, recursos y riesgo cardiovascular en estudiantes de Enfermería. Universidad del Valle, Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/9574/CB0516592.pdf?sequence=1
dc.relation Montoya Vásquez, E., & Cunningham, J., & Brands, B., & Strike, C., & Miotto Wright, M. (2009). Consumo percibido y uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios en la Ciudad de Medellín, Colombia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17 , 886-892.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindio
dc.titleHábitos y estilos de vida saludables en estudiantes del Programa de Gerontología de la Universidad del Quindio
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución