dc.contributorUniversidad del Quindío - Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes
dc.date.accessioned2023-06-09T20:00:11Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:22:10Z
dc.date.available2023-06-09T20:00:11Z
dc.date.available2023-09-06T20:22:10Z
dc.date.created2023-06-09T20:00:11Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6402
dc.identifier978958859374-6
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705717
dc.description.abstractEl discurso y su estructura han evolucionado con el paso del tiempo. Gracias a la tecnología y a la aparición de la web 2.0, se trascendió a una etapa flexible e inmediata de la comunicación, en donde el contenido generado por las personas puede ser compartido con otros miles de usuarios y se posibilita la creación de comunidades de discu- sión en torno a múltiples temáticas. Los personajes políticos también se vieron beneficiados a raíz de estos cambios, pues los discursos extensos y por medio de la oratoria que solían realizarse en plazas públicas, aunque no se han extinguido completamente, ahora se realizan por medio de plataformas digitales, lo que nos llevaría a hablar de un ciberespacio o espacio público digital, en donde actualmente se hacen evidentes los discursos políticos. Estos nuevos canales de comunicación se acercan más a los individuos y por ende, posibilitan la adherencia de personas a sus partidos políticos, lo que a largo plazo genera resultados positivos en las campañas electorales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Quindío - Armenia Quindío
dc.publisherArmenia Quindío
dc.relationECO, Umberto. (1970). La definición del arte: lo que hoy llamamos arte ¿ha sido y será siempre arte? – Barcelona - España. Diagràfic, S.A.
dc.relationECO, Umberto. (2007). Historia de la fealdad. Italia. G. Canales, Borgaro Tori- nese (TO).
dc.relationKLINKENBERG, Jean Marie (2006). Manual de semiótica general: Capitulo V “Las familias de los signos” Numeral tres: retorno a las nociones de arbitrariedad y de motivación. Bogotá - Colombia. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lo- zano
dc.relationMUKAROVSKÝ, Jan. (1997). Escritos de estética y semiótica del arte. Colección Comunicación Visual. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona - España
dc.relationSILVA, Armando. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urba- nismo desde los ciudadanos. Metodología. Convenio Andrés Bello y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - Colombia
dc.relationARAYA UMAÑA, Sandra. (2002). Representaciones Sociales: ejes teóricos para su discusión. Dio: 111747-1000/ 1409-3677
dc.relationVARÓN OSPINA, Alberto. (2005). Walter Benjamín, pensador de la ciudad: usos y recepciones en América Latina. Maestría en Comunicación Educativa, Universidad Tecnológica de Pereira. Colección ciudadano de a pie. Colombia.
dc.relationACUÑA VIGIL, Percy. (2005) Análisis formal del espacio urbano: aspectos teó- ricos. Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes. Recuperado de http://www.urbanoperu.com/filesitos/analisis%20espacial%20urba- no[1].pdf
dc.relationMORA, Martín. Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. http:// psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/viewFile/55/55
dc.relationPÉREZ, Ibette Alfonso. La Teoría de las representaciones sociales. http://www. psicologia-online.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titlePensamiento en el Contexto de las Ciencias Humanas y las Ciencias Sociales .Universidad del Quindío
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución