dc.contributorOspina Marulanda, Liliana Patricia
dc.contributorGEDIMA
dc.creatorHernández Roncancio, Viviana Andrea
dc.creatorRodríguez Ortega, Ányelo
dc.date.accessioned2023-06-26T21:25:53Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:22:06Z
dc.date.available2023-06-26T21:25:53Z
dc.date.available2023-09-06T20:22:06Z
dc.date.created2023-06-26T21:25:53Z
dc.date.issued2023-06-23
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6410
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705713
dc.description.abstractEn los análisis de diversos artículos de investigación se puede evidenciar que, pese a los avances en el concepto de evaluación, en las aulas de clase se sigue privilegiando las pruebas escritas y de tipo memorístico para el área de matemáticas (Alcaraz, 2015; Colomina, Onrubia y Naranjo, 2000), lo cual trae consigo desempeños más bajos por parte de los estudiantes, al no contribuir al desarrollo de las habilidades que se esperan para el área (Prieto y Contreras, 2008), como se evidencia en los resultados de las pruebas SABER (3°a 11° del 2018). A partir de lo anterior, la investigación tuvo como objetivo implementar estrategias evaluativas a través del juego en el área de matemáticas que ayuden a los estudiantes en la adquisición de aprendizajes más operativos.
dc.description.abstractIn the analysis of various research articles it can be evidenced that, despite the advances in the concept of evaluation, in classrooms, written and memoristic tests are still privileged for the area of mathematics (Alcaraz, 2015; Colomina, Onrubia and Naranjo, 2000), which brings about lower performances by students, as it does not contribute to the development of the skills expected for the area (Prieto and Contreras, 2008), as evidenced in the results of the SABER tests (3rdto 11th grade of 2018). Based on the above, the research aimed to implement evaluative strategies through games in the area of mathematics that help students in the acquisition of more operative learning.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Quindío
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherArmenia Quindío-Colombia
dc.publisherEducación - Licenciatura en Matemáticas
dc.relationAguirre García, J. E. (2015). Evaluación de siete juegos matemáticos en el desarrollo de la lógica y el aprendizaje de la matemática en los alumnos de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica de la Cabecera Municipal de Catarina, San Marcos. Universidad Rafael Landívar, 1-106.
dc.relationAhumada, P. (2005). LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA: UN SISTEMA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS Y VIVENCIAS DE LOS APRENDIZAJES. Perspectiva Educacional, Formador de profesores.
dc.relationAlcaraz Salarirche, N. (2015). Aproximación Historica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11-25.
dc.relationAldana Bermúdez, E., y Wagner Osorio, G. (2012). La evaluación del aprendizaje en matemáticas. MESA TEMÁTICA,, 1346-1350.
dc.relationAnijovich, R. (2010). La retroalimentación en la evaluación. En Anijovich, R., Camilloni, A., Cappelletti, G., Hoffmann, J., Katzkowicz, R., y Mottler, L. (2010). La Evaluación Significativa. Paidós, 127-143.
dc.relationAnijovich, R. (2019). Retroalimentación formativa. Chile: SUMMA.
dc.relationAnijovich, R., y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós, 7-141.
dc.relationAnijovich, R., W. de Camilloni, A., Cappelletti, G., Hoffmann, J., Katzkowicz, R., y Mottier Lopez, L. (2010). La evaluación significativa. PAIDÓS, 127-143.
dc.relationAnijovich, R., y González, C. (2021). EVALUAR PARA APRENDER Conceptos e instrumentos. PAIDÓS, 1-40.
dc.relationArias Lara, S. A., Labrador L., N. P., y Gámez Valero, B. (2018). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Educere, 307-322.
dc.relationAzambuya Bouzón, M. E. (2020). La Evaluación Educativa: aproximación a un caso de 1° de la ESO. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 240-262.
dc.relationBezanilla, M. J., Arranz, S., Rayón, A., Rubio, I., Menchaca, I., Guenaga, M., y Aguilar, E. (2014). Propuesta de evaluación de competencias genéricas mediante un juego serio. NEW APPROACHES IN EDUCATIONAL RESEARCH, 44-54.
dc.relationBlanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. mec.gov.py, 87-99.
dc.relationCamilloni, A. R., Celman, S., Litwin, E., y Paolu de Maté, M. C. (1998). La evaluación de los aprendizajes en los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. PAIDÓS, 1-17.
dc.relationCampuzano López, J. G., Mero Ponce, J. K., Zambrano Zambrano, J. R., y Quiroz Parrales, L. A. (2021). La retroalimentación como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Domino de las Ciencias, 57-69.
dc.relationCarrillo Zoque, A., y Unigarro Millan, D. R. (2015). La lúdica como estrategia para transformar los procesos de evaluación tradicional de las estudiantes de grado décimo en la clase de inglés en el Liceo Femenino Mercedes Nariño. Los libertadores fundación UNIVERSITARIA, 1-127.
dc.relationCastaño Arbeláez, N. M., y García Castro, L. I. (2014). Dificultades en la enseñanza de las operaciones con números racionales en la educación secundaria. Magistro.
dc.relationChevallard, Y. (2015). Teaching Mathematics in Tomorrow's Society: A Case for an Oncoming Counter paradigm. The proceeding of the 12th International Congress on Mathematical Eduaction, 173-187.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleMathQuizz: Evaluación del aprendizaje a través del juego en el área de matemáticas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución