Leisure and Family: Educational contexts;
Tempo Libero e Famiglia: Contesti educativi

dc.creatorSáenz de Jubera, Magdalena
dc.creatorIsidori, Emanuele
dc.date.accessioned2023-06-28T19:21:43Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:21:43Z
dc.date.available2023-06-28T19:21:43Z
dc.date.available2023-09-06T20:21:43Z
dc.date.created2023-06-28T19:21:43Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6413
dc.identifierUniversidad del Quindío
dc.identifierRepositorio Digital Institucional
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co
dc.identifier9788822880574
dc.identifierDOI: 10.5281/zenodo.220888
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705687
dc.description.abstractEn la sociedad actual se atribuye un papel central a los abuelos como cuidadores de sus nietos, si bien en España el porcentaje de abuelos que dedican su tiempo al cuidado de los nietos es de los más bajos de Europa, los valores que alcanzan son elevados, ya que uno de cada tres abuelos tiene nietos a su cargo, ocupando además las primeras posiciones en cuanto a la intensidad del tiempo de cuidado. Esta realidad obliga a poner el foco de atención en las relaciones intergeneracionales dentro de las políticas familiares como un medio generador de procesos educativos y sociales. Esto ha llevado a establecer desde el ámbito universitario iniciativas que favorezcan la conciliación de tiempos de ocio familiar intergeneracional, toda vez que se ha constatado el valor de las actividades de ocio realizadas en compañía mutua para la calidad del ambiente familiar y la cohesión entre sus miembros (Hebblethwaite & Norris, 2011; Pinazo y Montoro, 2004). Por ello, se hace necesaria una adecuada organización del ocio intergeneracional, articulando prácticas orientadas a una participación conjunta de abuelos y nietos, que favorezcan realidades en clave intergeneracional, contribuyendo a una salud integral familiar. Así se han desarrollado propuestas y experiencias para que los tiempos familiares en convergencia con los tiempos de ocio, viabilicen alternativas para cimentar, por un lado, la práctica físico-deportiva y, por otro, la práctica cultural, que contribuyan a través del disfrute y el enriquecimiento mutuo a un desarrollo armónico de niños y abuelos, generando espacios para el aprendizaje y la unión entre generaciones. Además, la calidad en los programas entre abuelos y nietos se verá incrementada si se consiguen aumentar y desarrollar propuestas pedagógicas intergeneracionales con estudiantes universitarios desde las acciones curriculares y extracurriculares que la universidad ofrece, y conseguir que éstos adquieran habilidades para trabajar de manera interdisciplinar desde la planificación al diseño, la intervención y la evaluación de las diferentes prácticas; refuercen los aprendizajes académicos y experienciales, y consigan numerosas competencias personales y profesionalesen consonancia con el desarrollo de las competencias propias del maestro que aparecen recogidas en las órdenes ECI/3854/2007 y ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por las que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de maestro en Educación Infantil y Educación Primaria
dc.languagespa
dc.publisherEdizioni QUAPEG Laboratorio di Pedagogia Generale Università di Roma “Foro Italico” Piazza L. De Bosis, 15 00135 Roma, Italia.
dc.publisherUniversità di Roma “Foro Italico” Piazza L. De Bosis, 15 00135 Roma, Italia.
dc.relationAdorno, T. (1973). La personalità autoritaria. Milano: Edizioni di Comunità.
dc.relationAinsworth, M. D. S., Blehar, M.C., Water, E., & Walls, S. (1978). Patterns of attachement. Hillsdale: Erlbaum
dc.relationBuber, M. (1958). Il principio dialogico. Milano: Edizioni di Comunità
dc.relationConnell, R.W. (1995). Maschilità. Feltrinelli: Milano
dc.relationDal Lago, A. (1990). Descrizione di una battaglia. Bologna: il Mulino
dc.relationDonati P. (2013). Sociologia della relazione. Bologna: il Mulino.
dc.relationFestinger L. (1954). A Theory of Social Comparison. Human Relations, 7, 117- 140.
dc.relationGrasso, M. (2004). Paternità e modelli familiari complessi. Palermo: La Zisa.
dc.relationIsidori E. (2016). Pedagogia e sport. La dimensione epistemologica ed etico- sociale. Milano: Francoangeli
dc.relationMessner, M.A. (1992). Power at Play. Sports and the Problem of Masculinity. Boston: Beacon Press
dc.relationMessner, M.A. (1992). Power at Play. Sports and the Problem of Masculinity. Boston: Beacon Press
dc.relationMessner, M.A. (1992). Power at Play. Sports and the Problem of Masculinity. Boston: Beacon Press
dc.relationRibolzi, L. (2013). Sos Educazione. Milano: Fondazione per la Sussidiarietà
dc.relationRoussel, L. (1987). Deux décennies de mutations démographiques (1965-1985) dans les pays industrialisés. Population, 42(3), 429-448.
dc.relationRusso, P. (2004). Sport e società. Roma: Carocci.
dc.relationSalisci, M. (2016). Un corpo educato. Sport, cultura e società. Milano: Francoangeli.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados
dc.titleOcio y familia: Contextos educativos
dc.titleLeisure and Family: Educational contexts
dc.titleTempo Libero e Famiglia: Contesti educativi
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución