dc.contributorUniversidad del Quindío- Facultad Ciencias de la Salud- Programa de medicina
dc.contributorAngela Liliana Londoño Franco
dc.contributorSalud Pública- Facultad Ciencias de la Salud
dc.creatorRestrepo Restrepo, Daniela
dc.creatorDíaz Hermoso, Edison Fernando
dc.creatorRealpe Marín, Heine Santiago
dc.date.accessioned2022-11-16T17:15:43Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:21:35Z
dc.date.available2022-11-16T17:15:43Z
dc.date.available2023-09-06T20:21:35Z
dc.date.created2022-11-16T17:15:43Z
dc.date.issued2017-11-17
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6277
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705676
dc.description.abstractEl diagnóstico de apendicitis aguda es desafío para los cirujanos, y realizarlo en forma tardía puede llevar a complicaciones. Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de los métodos usados en un hospital de tercer nivel de Armenia (Colombia) en los casos de apendicitis aguda en el año 2016. Material y métodos Se construyó la escala de ALVARADO para cada historia clínica y se calcularon los valores de sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo y negativo (VPP y VPN) y razón de probabilidad (RP), procedimiento que también se realizó con los resultados de las ecografías y TAC, con base en la nota quirúrgica. Resultados Se estudiaron 143 historias clínicas en las que se encontró que el 9,1% de los llevados a apendicetomía tenían apéndice normal, el 7% presentaron peritonitis, la sensibilidad y especificidad de la escala de ALVARADO fue de 70 al 92,3% y de 15,4 a 53,8% respectivamente. Discusión Dentro del estudio se encontró una tasa menor de apendicectomias con apéndice normal que las de otros estudios, pero en relación a la escala de ALVARADO se encontró una sensibilidad y especificidad similares a las encontradas en las referencias bibliográficas
dc.languagespa
dc.publisherArmenia- Quindío
dc.relation1. González Cano R, López Betancourt G, Cedillo Alemán EJ, Juárez Parra A, González Aguirre D, López Tapia D, et al. Guía de la práctica clínica de apendicitis aguda. Asociación Mexicana de cirugía general. 2014.
dc.relation2. Rebollar Gonzales RC, Garcia A, Trejo Tellez. Apendicitis aguda: revisión de literatura. Hospital Juan Mexico. 2009.
dc.relation3. Von-Mühlen B, Franzon O, Beduschi Mg, Kruel N, Lupselo D. Air score assessment for acute appendicitis. Arquivos Brasileiros de cirugia digestiva. 2015 Jul-Sep; 28(3).
dc.relation4. Kai-Biao Lin , Robert Lai K, Nan-Pin. Epidemiology and socioeconomic features of appendicitis in Taiwan: a 12-year population-based study. 2015
dc.relation5. Cartwright S, Knudson M. Diagnostic imaging of acute abdominal pain in adults. Am fam physician. 2015 april 1; 91(7): p. 452-459.
dc.relation6. Kyziridis D, Parpoudi S, Antoniou N, Konstantaras D, Moysidis M, Christoforidis E, et al. Cecal diverticulitis is a challenging diagnosis: a report of 3 cases. The american journal of case reports. 2015; 16.
dc.relation7. Yap TL, Chen Y, Xin Low WW, Phaik Ong CC, Anne NS, Jacobsen A, et al. A new 2-step risk-stratification clinical score for suspected appendicitis in children. Journal of Pediatric Surgery. 2015 December; 50(12)
dc.relation8. Atema JJ, Gans SL, Van Randen A, Lameris W, Van Es HW, Van Heesewijk JP, et al. Comparison of Imaging Strategies with Conditional versus Immediate Contrast-Enhanced Computed Tomography in Patients with Clinical Suspicion of Acute Appendicitis. European Radiology. 2015 April; 25(8)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleValor diagnóstico de la escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis
dc.typeInforme de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución