dc.contributorUniversidad del Quindío
dc.contributorÁngela Liliana Londoño Franco
dc.contributorSalud Pública
dc.creatorJiménez Restrepo, Luisa Fernanda
dc.creatorBecerra Cardona, Diego Alexander
dc.date.accessioned2022-11-02T20:13:23Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:21:33Z
dc.date.available2022-11-02T20:13:23Z
dc.date.available2023-09-06T20:21:33Z
dc.date.created2022-11-02T20:13:23Z
dc.date.issued2021-07-09
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6265
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705674
dc.description.abstractRESUMEN Objetivo: Caracterizar los accidentes de riesgo biológico notificados por los estudiantes de los programas de medicina y enfermería de la facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad de Armenia - Quindío en el periodo 2012 - 2019. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, realizado con 65 fichas de reporte de accidentes con riesgo biológico que fueron diligenciadas por los estudiantes de los programas de medicina y enfermería. La información fue consignada en una base de datos y analizada en el programa Microsoft Excel y sobre las variables evaluadas se determinaron las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La accidentalidad por riesgo biológico ocurrió en su mayoría en estudiantes del programa de medicina (63,1%) de último año (43,9%), fue más frecuente en el género femenino (73,8%), La actividad donde más se reportaron accidentes fue la ayudantía quirúrgica (36,9%); los 2 mecanismos de exposición más reportados fueron la punción o pinchazos (72,3%) y las salpicaduras a mucosas (12,3%). La sangre fue el fluido más involucrado en los accidentes (83,1%). La mayoría de los accidentados asistieron al servicio de urgencias (61,5%). Conclusiones: Es necesario implementar estrategias que permitan mitigar la accidentalidad de riesgo biológico en los estudiantes del área de la salud, puesto que si bien, son personal en formación, el desarrollo de sus actividades genera el mismo tipo de exposición al que se encuentra sometido el personal de esta área. Palabras clave: Lesiones por Pinchazo de Aguja, Estudiantes de enfermería
dc.description.abstractABSTRACT Objective: To characterize the accidents by exposure to biological risks reported by the students of medicine and nursing programs of the Faculty of Health Sciences of a University in Armenia - Quindío in the period 2012 - 2019. Methods: A descriptive, cross-sectional, retrospective study was carried out with 65 reports of accidents with biological risk that were completed by the students of the medicine and nursing programs. The information was recorded in a database and analyzed in Microsoft Excel, and on these evaluated variables, absolute and relative frequencies were determined. Results: The accidents for biological risk occurred mostly in students of the medicine program (63.1%) of last year (43.9%). It was more frequent in the female gender (73.8%), the activity where most accidents were reported was the surgical assistantship (36.9%); the 2 most reported exposure mechanisms were punctures (72.3%) and mucous splashes (12.3%) . Blood was the fluid most involved in accidents (83.1%). Furthermore, the majority of the injured people attended the emergency department (61.5%) Conclusions: It is necessary to implement strategies to mitigate biohazard accidents among students in the health area, since although they are personnel in training, the development of their activities generates the same type of exposure to which professional personnel in this area are subjected. Keywords: Medical Students - Nursing estudents - Incidents, Biological - Incident Reporting
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Quindío- Armenia
dc.relationBIBLIOGRAFÍA: 1. Lozano E, González G, Cadena P. Caracterización de los accidentes por exposición a agente biológico en una población de estudiantes de medicina de Bucaramanga. Infectio. 2012. 2. Díaz Martínez, L. A., & Cadena Afanador, L. del P. Los accidentes biológicos entre estudiantes de medicina: el caso de la UNAB. MedUNAB. 2001. 3. Guanche G., H., Menéndez M., N., Piñera C., S. D. los A., Morales P., C., Fresneda Septiem, G., & Gutiérrez García, F. Riesgo Ocupacional por Exposición a Objetos Punzocortantes en Trabajadores de la Salud. MEDICRIT Revista de Medicina Crítica. 2006. 4. CDC. Updated U.S. Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to HBV, HCV, and HIV and Recommendations for Postexposure Prophylaxis. MMWR. 2001. 5. CDC. Guidelines for prevention of transmission of human immunodeficiency virus and hepatitis b virus to health-care and public-safety workers. MMWR. 1989; 38:1-37. 6. Siegel, J. D., Rhinehart, E., Jackson, M., & Chiarello, L. Guideline for isolation precautions: Preventing transmission of infectious agents in healthcare settings 2007. In Hospital-Acquired Infections. 2009. 7. Vieytes Vera ST, García Aranguren KV, Numpaque Pacabaque A. Conocimiento de accidentes de riesgo biológico en estudiantes y trabajadores del área de la salud. Cienc y Salud Virtual. 2017. 8. Tapias Vargas L. F., Tapias-Vargas L., Torres Bayona S. A., Vega Vera A., Valencia-Angel L. I., & Orozco-Vargas L. C. Accidentes biológicos en estudiantes de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 2010. 42(3), 192-199. 9. García Gómez, M. Estudio de caracterización de accidentes biológicos en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Libre. Seccional Cali. 2013. Enfermería Global. 2016. 10. Siesto López, A. Accidente Con Riesgo Biológico En Los Estudiantes De Enfermería De La Universidad De Salamanca Durante Sus Prácticas Clínicas. RevistaEnfermeríaCyL. 2017 11. Herrera Giraldo, A., & Gómez Ossa, R. Accidentes por riesgos biológicos en estudiantes de Medicina y Médicos Internos de la Universidad Tecnológica de Pereira. Revista Médica de Risaralda. 2003. 12. Orozco, M. M. Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de Enfermería de la U.D.C.A., Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A. Actualidad y Diversidad Científica. 2013. 13. Ortiz Molina, S. Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica. 2003
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleCaracterización de los accidentes de riesgo biológico en los estudiantes de medicina y enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindío en el periodo 2012 - 2019
dc.typeInforme de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución