dc.contributorPrieto-Salas, Manuel Asdrúbal
dc.creatorOrtegón-Ladino, Sandra Tatiana
dc.date.accessioned2023-06-15T16:58:26Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:13:34Z
dc.date.available2023-06-15T16:58:26Z
dc.date.available2023-09-06T20:13:34Z
dc.date.created2023-06-15T16:58:26Z
dc.date.issued2023
dc.identifierOrtegón-Ladino, S. T. (2023). Prevención del daño antijurídico en Colombia: entre la actividad litigiosa y la gestión organizacional de las instituciones públicas. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30454
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705654
dc.description.abstractLa presente investigación se concentra en establecer cuáles son los factores que determinan que la prevención del daño antijurídico devenga como una herramienta de gestión pública con la cual se integren estrategias para reducir la actividad litigiosa en contra del Estado colombiano a nivel local, regional y nacional. Al respecto, se acudió al método histórico-comparativo para estructurar un análisis cualitativo, de carácter explicativo, sobre las dinámicas que han determinado la generación de daño antijurídico, es decir, aquellas afectaciones patrimoniales y morales causadas por el Estado a los ciudadanos. También se empleó el método hermenéutico para comprender la normatividad y jurisprudencia sobre las cuales se ha construido la defensa jurídica del Estado. Así las cosas, los resultados demuestran que la institucionalidad, la información de la actividad litigiosa, el sistema de defensa jurídica y las herramientas de planificación y control son los factores que permiten emplear la prevención del daño antijurídico como herramienta de gestión pública, de forma tal que la función administrativa del Estado sea eficiente, genere valor agregado y genere mayor satisfacción social entre los ciudadanos. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAgencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado [ANDJE]. (2013). Guía para la generación de política de prevención del daño antijurídico (Documentos Especializados). Bogotá, D.C.
dc.relationAgencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado [ANDJE]. (2013). Informe de gestión 2013. Bogotá, D.C.
dc.relationAgencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado [ANDJE]. (2014). Manual para la elaboración de1 políticas de prevención del daño antijurídico (Documentos Especializados). Bogotá, D.C.
dc.relationAgencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado [ANDJE]. (2015). Paso a paso para la elaboración de una política de prevención del daño antijurídico. Bogotá, D.C.
dc.relationAgencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado [ANDJE]. (2019). Informe trimestral de litigiosidad - cuarto trimestre. Obtenido de www.defensajuridica.gov.co: https://www.defensajuridica.gov.co/gestion/informes/Documents/Informe_Litigiosid ad_cuarto_trimestre_2019_030320.pdf. Bogotá, D.C.
dc.relationAlvarado, R. (2012). Defensa Judicial del Estado: Elementos para su construcción (Colombia 1.991-2.011). Tesis de Maestría en Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
dc.relationAucoin, P. (1996). Reforma administrativa en la gestión pública: Paradigmas, principios, paradojas y péndulos en: Quim Brugue y Joan Subirats. (I. N. Pública, Ed.) Lecturas de gestión pública, 293-515.
dc.relationAraujo, D. (2005). Hacia la construcción de una política de mejor gestión jurídica pública. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Chile: Santiago de Chile.
dc.relationBarzelay, M. (1998). Atravesando la burocracia. Una nueva perspectiva de la administración pública. FCE.
dc.relationCarrillo, F. y Varela, S. (2013). Hacia un Sistema Integrado de Defensa Jurídica Estatal: situación y perspectivas de una política pública en Colombia. Revista del CLAD Reforma y Democracia No. 56. (jun. 2013), 1-35.
dc.relationCejudo, G. (2011). La nueva gestión pública. Una introducción al concepto y a la práctica. Celemin Reyes, L. & R. J. (2004). Responsabilidad extracontractual del Estado por privación injusta de la libertad. Universidad Javeriana.
dc.relationChica Vélez, Sergio. 2011. Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración y Desarrollo 39 (53): 57-74.
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991).
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2003). Documento Conpes No. 3250. Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). Documento Conpes No. 3722. Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2019). Documento Conpes No. 3971. Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationCorrales Angulo, A. (2018). Universidad Continental, Blog Escuela de Posgrado. Obtenido de https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/estos-son-los-5-cambios-que-proponela-nueva-gestion-publica
dc.relationCorrea Henao, Néstor. (2013). Análisis Económico de las demandas contra el Estado. Revista de la Maestría en Derecho Económico, Universidad Javeriana (N° 2, dic. 2013), 21-32.
dc.relationDAFP. (2021). MIPG- Función Pública. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg
dc.relationDevins, N., y Herz, M. (2002). The Uneasy Case for Department of Justice Control of Federal Litigation. U. Pa. J. Const. L., 5, 558.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. DNP. (2019). Conpes 3971 de 2019. Bogotá D.C. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. DIAN (2020). Obtenido de https://www.dian.gov.co/DIAN/entidad/Paginas/Presentacion.aspx
dc.relationGarcía Sánchez, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Instituto de Estudios Fiscales. Presupuesto y Gasto Público 47/2007, 37-64. España.
dc.relationGrafe, F. (2014). ¿Es efectiva la defensa jurídica del Estado? Perspectivas sobre la gestión del riesgo fiscal en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationGómez, Germán. (2002). La actividad judicial y su régimen de responsabilidad en el ordenamiento jurídico colombiano. Tesis para optar por el Título de Abogado. Bogotá: Universidad de la Sabana. Guarín, C. (2015).
dc.relationEl sistema de defensa judicial del Estado Colombiano y su incidencia en la creciente litigiosidad. Tesis de Especialización en Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationGutiérrez, J. (2014). Estructura reglamentaria de la agencia para la defensa jurídica y patrimonial del Estado en Colombia. Revista Vía Juris No. 16, pp. 51-69.
dc.relationHood, C. (1991). A public management for all seasons? Public Administration, 69, 3-19. Irisarri, C. (2000). El daño antijuridico y la responsabilidad extracontractual del Estado Colombiano. Bogotá.
dc.relationHenao, J. C. (1998). El daño: análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá D.C, Universidad Externado de Colombia.
dc.relationMedina, C. N. (2012). La falla en el servicio: una imputación tradicional de responsabilidad del Estado. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 95 - 109.
dc.relationMizuno, S. (1988). Company- Wide Total Quality Control. Tokio: Asian Productivity Organization.
dc.relationNavas Quintero, A. (2010). La nueva gestión pública: una herramienta para el cambio. Perspectiva, Edición 23, 36-38.
dc.relationPáramo Berna, P. (2018). La investigación en ciencias sociales, técnicas de recolección de información. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationParra, G. (2017). Análisis de la Política Pública de Defensa Jurídica del Estado en Colombia. Tesis de Maestría en Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
dc.relationParra y Jiménez, G. y G. (2016). Responsabilidad estatal y Estado Social y Democrático de Derecho. Elementos para una política de defensa jurídica en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, No 45, 29-47.
dc.relationQuintanilla Ortiz, D. A. (2017). La reforma de la gestión pública en Colombia: una aproximación a los procesos de rendición de cuentas y análisis de los indicadores de eficiencia del gasto público propuestos.
dc.relationRamírez Sierra, N. J. (2015). Hacia la construcción de lineamientos de prevención del daño antijurídico en el distrito capital. Bogotá D.C
dc.relationRestrepo, J. (2017). La gestión pública en la rama de la administración de justicia en Colombia, una mirada desde la teoría de la gestión y la teoría institucional. Revista Ensayos No. 10. Julio – diciembre 2017.
dc.relationSimbaqueba Moreno, N. (2016). Una aproximación a la nueva gestión pública en Bogotá. Administración & Desarrollo, 46(2), 200-218. Obtenido de http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/admindesarro/article/
dc.relationUrrego Estrada, G. (2014). Equilibrio en las finanzas públicas frente a las contingencias y demandas contra el estado colombiano. Revista En Contexto No. 2. Enero – diciembre 2014. Medellín, Colombia.
dc.relationUrrego, G. (2015). La defensa jurídica y patrimonial del Estado colombiano: un reto institucional en el marco de la gubernamentalidad. Ánfora, 22 (38), 61-83.
dc.relationManizales: Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-653 Wruck, K. H., y Jensen, M. C. (1994). Science, specific knowledge, and total quality management. Journal of Accounting and economics, 18(3), 247-287.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
dc.titlePrevención del daño antijurídico en Colombia: entre la actividad litigiosa y la gestión organizacional de las instituciones públicas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución