Colombia | Trabajo de grado - Pregrado
dc.contributorForero-Arias, Elkin Mauricio
dc.creatorPinilla-Castañeda, Erika Dayana
dc.date.accessioned2023-08-15T16:27:10Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:10:59Z
dc.date.available2023-08-15T16:27:10Z
dc.date.available2023-09-06T20:10:59Z
dc.date.created2023-08-15T16:27:10Z
dc.date.issued2023
dc.identifierPinilla-Castañeda, E. D. (2023). La utopía de la oralidad en el derecho disciplinario un análisis de las leyes 1952 de 2019 y 2094 de 2021. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30571
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705619
dc.description.abstractCon la promulgación de la Ley 1952 de 2019, actual Código General Disciplinario (CGD), el panorama procesal de esta disciplina del derecho colombiano se orientaba al establecimiento de un sistema de carácter mixto con prevalencia de la oralidad, en virtud del cual se desarrollaba gran parte del procedimiento a través de la implementación de audiencias, marcando una notoria diferencia con el esquema investigativo desarrollado con la Ley 734 de 2002, que fue derogada luego de unas controvertidas prórrogas. Sin embargo, con la vigencia de la Ley 2094 de 2021,en virtud del cual se modificó la Ley 1952 de 2019, aun cuando no se encontraba vigente, se abandonó todo el esquema procesal que marcaba una importante tendencia a la oralidad para el derecho disciplinario, destacando un retroceso en el planteamiento del proceso que se plasmó con la promulgación de la Ley 1952 de 2019, dejando a flote un férreo apego del legislador por el derecho escrito, que hace de la oralidad en el derecho colombiano una utopía. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationArévalo, J., & Rojas, k. (2021). El Derecho Disciplinario como una Especialidad Autónoma o de Naturaleza Administrativa. Bogotá: Universidad Libre.
dc.relationAtiencia, J. (2022). El régimen disciplinario y sus reformas, la actividad probatoria disciplinaria. Bogotá: Universidad la Gran Colombia.
dc.relationAvella, P. (2007). Estructura del Proceso Penal Acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.
dc.relationCastillo, G. (2021). Análisis Crítico de la Ley 2094 de 2021. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationCélis, A. (2022). Cambios del derecho disciplinario en Colombia desde la constitución política de 1991. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationCerquera, P. (2015). Sistemas de investigación punitivo en Colombia: un estudio comparado entre el proceso penal acusatorio y el régimen disciplinario. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationCongreso de la República - Cámara de Representantes. (2019). Gaceta del Congreso Senado y Cámara. Gaceta No. 273: Informe de ponencia para segundo debate en la plenaria de la honorable cámara de representantes al proyecto de ley número 311 de 2019 cámara, 227 de 2019 senado por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2018-2022.
dc.relationCongreso de la República - Senado. (2021). Gaceta del Congreso Senado y Cámara. Gaceta No. 234: Proyecto de ley número 423 de 2021 senado.
dc.relationCorte Constitucional. (1992). Sentencia T – 438. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
dc.relationCoy, E. (2021). Las reformas y los retos del Derecho Disciplinario en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationDaza, A. (2012). La justicia restaurativa establecida en la Ley 906 de 2004 frente al fin del proceso penal. Novumjus, Volumen 6 Nro. 1, enero - junio 2012, 9-22.
dc.relationDaza, M. (2010). Naturaleza jurídica del derecho disciplinario ¿Autónoma o Independiente? Actualidad Jurídica Edición 3 y 4.
dc.relationGómez, C. (2012). El derecho disciplinario como disciplina jurídica autónoma. Revista Derecho Penal y Criminología, volumen xxxiii, No. 95 - julio-diciembre, 51-68.
dc.relationGutierrez, F., & Escobar, C. (2010). La teoría del delito y la teoría de la falta disciplinaria en el derecho positivo colombiano (análisis comparativo). Derecho y Realidad, No. 16, II semestre, 218-236.
dc.relationHernández, I., Guachetá, J., Paredes, H., & Reyes, M. (2020). Derecho Disciplinario en Colombia, desde la imposición de Sanciones ¿la pérdida de su vocación preventiva? El Ágora USB, Vol. 20, No. 1, 66 - 81.
dc.relationMendoza, J. (2017). Alcances procesales del enjuiciamiento de las organizaciones criminales: una revisión desde los principios del proceso. NovumJus.2017.11.1.3, 73-102.
dc.relationMoreno, J. (2021). Delimitación del debido proceso y cumplimiento del principio de celeridad en el proceso disciplinario en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationOssman, J., & Quiñones, S. (2004). Procedimiento Disciplinario. Bogotá: Doctrina y Ley Primera Edición.
dc.relationOvalles, F. (2021). Fundamentos de la responsabilidad disciplinaria de los servidores públicos y particulares disciplinables en Colombia. Bogotá: Universidad Libre.
dc.relationParedes, H., Orozco, M., & Jiménez, L. (2021). Historia del derecho disciplinario en Colombia y el ejercicio de la abogacía, un análisis de su unificación normativa. Justicia, 188-205.
dc.relationPatiño, A. (2017). Cambios sustanciales en el sistema disciplinario administrativo, a partir de la expedición del nuevo código disciplinario único. Ibagué: Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationProcuraduría General de la Nación. (2009). Justicia Disciplinaria, de la ilicitud sustancial a lo sustancial de la ilicitud. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público.
dc.relationRomero, S. (2020). La autonomía e independencia del derecho disciplinario en Colombia cumple eficazmente sus efectos en la practicidad misma de su actuación, como principio característico e inequívoco. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas vol. XI, n.º 21, enero-junio, 131 a 138.
dc.relationRodríguez, Y., & Rosero, J. (2021). Análisis del régimen disciplinario de los funcionarios públicos de elección popular en Colombia a partir del caso de Gustavo Petro desde el año 2013-2021. Bogotá: Universidad Libre.
dc.relationRojas, A. (2021). Evolución del Derecho Disciplinario en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationSalazar, D. (2021). Código General Disciplinario en el sector central del Distrito Capital. Bogotá: Secretaría Jurídica Distrital - Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
dc.titleLa utopía de la oralidad en el derecho disciplinario un análisis de las leyes 1952 de 2019 y 2094 de 2021
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución