dc.creatorOspina-Hernández, Carlos Arturo
dc.date.accessioned2023-07-20T01:15:29Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:10:38Z
dc.date.available2023-07-20T01:15:29Z
dc.date.available2023-09-06T20:10:38Z
dc.date.created2023-07-20T01:15:29Z
dc.date.issued2023-07
dc.identifierOspina-Hernández, C. A. (2023). La intimidad en la reflexión agustiniana y el devenir histórico. En D. Santa Cruz-Vera (comp.) et al. (2023), Intimidad, persona y sociedad. Aportes desde las ciencias humanas (pp. 69-88). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554405.2023.3
dc.identifier978-628-7554-40-5
dc.identifier978-628-7554-39-9
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30492
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/9786287554405.2023.3
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705615
dc.description.abstractEl presente capítulo está vinculado al proyecto Estudio comparativo de la misión de la Universidad Católica de Colombia, del grupo de investigación Philosopia Personae en la línea Educación, ética y política. Se trata de exponer el papel que ha tenido la conciencia de la intimidad, aportada por el pensador san Agustín de Hipona, como gestora de grandes acontecimientos en el devenir histórico de Occidente. El itinerario parte del reconocimiento de los dones espirituales propios de la persona, de la dignidad del ser humano y del pensamiento de san Agustín que presenta la intimidad como la verdadera fuente de la verdad —el lugar donde sucede el encuentro con la divinidad en el corazón de la persona—, de la capacidad del alma humana de relacionarse con Dios y discernir la relación de la creatura con el Creador, cuya plenitud se vive en el Verbo encarnado. Verbo divino, que revela el sentido de la creación y el sentido de ser persona. Enseguida se analiza el fenómeno de la dispersión que rompe con la unidad interior de la persona y las consecuencias negativas que depara ese fenómeno. Luego se trata la polémica entre el paganismo, en cuanto hijo de la dispersión, y san Agustín con su obra La ciudad de Dios (San Agustín, s. f.a), que abrió los horizontes de la vida eterna como el sumo bien —sentido de la vida y plenitud de la intimidad—, pero al mismo tiempo trazó el meridiano histórico que separó la Antigüedad de la Edad Media, con la idea de que el ser humano puede superar la misma muerte. Para finalizar, se adentra en los procesos históricos que se han derivado de los encuentros y desencuentros con la propuesta agustiniana de la intimidad, ratificada desde el Cielo con las revelaciones de la devoción a los corazones de Jesús y María. (Tomado de la fuente)
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Católica de Colombia
dc.publisherBogotá
dc.relation88
dc.relation69
dc.relationSanta Cruz-Vera, D. J. (comp.) et al. (2023). Intimidad, persona y sociedad. Aportes desde las ciencias humanas. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554405.2023
dc.relationIntimidad, persona y sociedad : aportes desde las ciencias humanas
dc.relationMaestros. Investigación i 6
dc.relationAdorno, T. (1973). La educación después de Auschwitz. Amorrortu.
dc.relationArenas, E. (2020). Agustín: el deseo de saber y conocer. Reflexiones del Rector (18), 506-529. https://www. uniagustiniana.edu.co/sites/default/files/2020-10/ReflexionesRector-18.pdf
dc.relationArendt, H. (1999). Eichmann en Jerusalén: un estudio acerca de la banalidad del mal. Lumen.
dc.relationBaker, G. (1944). Carlomagno y los Estados Unidos de Europa. Joaquín Gili.
dc.relationBauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBenedicto XVI. (2018). Jesús de Nazareth. Encuentro.
dc.relationBiblia Católica. (s. f.). La biblia de Jerusalén. https://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen
dc.relationCallejo, A. (2005). Interioridad y narración de sí en San Agustín. Thémata (35), 337-342. https://idus. us.es/bitstream/handle/11441/27770/file_1.pdf;jsessionid=A95091F0EEDDA395D0FAEAC091456C3 C?sequence=1
dc.relationClá, J. (2020). ¡María Santísima! El paraíso de Dios revelado a los hombres. (Vol. III: María eje de la historia). Asociación Pontificia de Fieles Heraldos del Evangelio.
dc.relationClá, J. (24 de junio de 2021). Pedidos y promesas del Sagrado Corazón. Caballeros de la Virgen. https://caballerosdelavirgen. org/articulo/pedidos-y-promesas-del-sagrado-corazon/?fbclid=IwAR1VZ4tGHZq OvwghvfSW0QBOcfra0DTmWE-ilArNFZvy5dWdc76CI8OLFxo
dc.relationCorrêa, P. (1978). Revolución y contra-revolución. Vera Cruz.
dc.relationDe Coulanges, F. (1876). La ciudad antigua. Escuela Normal Superior.
dc.relationDe Greiff, L. [Poesía recitada —Tomás Galindo—]. (21 de febrero de 2019). León de Greiff —Relato de Sergio Stepansky— [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=naIVvkPmel0
dc.relationDescartes, R. (2008). El discurso del método. Maxtor.
dc.relationEguiarte, E. (2016). San Agustín y la interioridad. Recollectio (39), 105-132. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6020950
dc.relationHorta-Vásquez, E. (2021). La misión de la Universidad Católica de Colombia: un horizonte en la educación. En D. Cruz-Vera (comp.), Reflexiones en torno a un proyecto educativo Universidad Católica de Colombia y su aporte al pacto educativo global (pp. 15-30). Universidad Católica de Colombia. https://repository. ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/64ca4dd1-cf3f-4cf6-8991-c53dc6a4f23a/content
dc.relationHughes, B. (2018). Estambul: la ciudad de los tres nombres. Crítica.
dc.relationJuan Pablo II. (1978). Amor y responsabilidad. Razón y Fe.
dc.relationJuan Pablo II. (2005). Memoria e identidad. Planeta.
dc.relationLevi, P. (1987). Si esto es un hombre. El Aleph.
dc.relationNeiman, S. (2012). El mal en el pensamiento moderno. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationOspina-Hernández, C. (2003). Historia de la cultura ciudadana en Bogotá 1991-2003. Autor.
dc.relationOspina-Hernández, C. (2018). Juan Pablo II y la victoria del bien. En É. Garzón-Pascagaza (comp.), Humanismo y mundo actual (pp. 65-82). Universidad Católica de Colombia.
dc.relationPapa Francisco. (2020). Fratelli Tutti: encíclica sobre la fraternidad y la amistad social. Palabra.
dc.relationPopper, K. (1945). La sociedad abierta y sus enemigos. Routledge.
dc.relationRatzinger, J. (2002). Introducción al cristianismo. Sígueme.
dc.relationSan Agustín. (s. f.a). La ciudad de Dios. https://www.augustinus.it/spagnolo/cdd/index2.htm
dc.relationSan Agustín. (s. f.b). Confesiones. https://www.augustinus.it/spagnolo/confessioni/conf_10.htm
dc.relationSan Buenaventura. (1947). Obras de san Buenaventura. (Tomo III: Colaciones sobre el hexameron o iluminaciones de la Iglesia). Biblioteca de Autores Cristianos.
dc.relationSiervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María. (19 de septiembre de 2021). Santa Margarita de Alacoque. Corazones. https://www.corazones.org/santos/margarita_maria_alacoque.htm
dc.relationSor Lucía de Jesús. (2008). Memorias de la hermana Lucía. 10ª ed. Secretariado dos Pastorinhos.
dc.relationTaylor, C. (1996). Fuentes del Yo: la construcción de la identidad moderna. Paidós.
dc.relationTorres, M. (1998). Taller de investigación documental: guía teórico-metodológica. ILCE.
dc.relationToynbee, A. (1995). Estudios de la historia. Alianza.
dc.relationUniversidad Católica de Colombia. (2016). Proyecto educativo institucional: misión [Archivo PDF]. https:// www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/reglamentos-y-estatutos/mision-PEI. pdf
dc.relationWeintraub, K. (1993). La formación de la individualidad: autobiografía e historia. Endymion.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
dc.sourcelink de publicaciones
dc.titleLa intimidad en la reflexión agustiniana y el devenir histórico
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución