dc.contributorCárdenas-Poveda, Margarita
dc.creatorGuerra-Salamanca, Claudia Andrea
dc.date.accessioned2023-06-14T15:19:21Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:09:59Z
dc.date.available2023-06-14T15:19:21Z
dc.date.available2023-09-06T20:09:59Z
dc.date.created2023-06-14T15:19:21Z
dc.date.issued2023
dc.identifierGuerra-Salamanca, C. A. (2023). Territorios ancestrales de los pueblos indígenas en el departamento de Nariño: fuente de narcotráfico (2018 2022).. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30449
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705608
dc.description.abstractEn Colombia, la población del departamento de Nariño está compuesta en un gran porcentaje por pueblos indígenas, sin embargo, además de afrontar retos como la preservación de sus costumbres y lengua, en las últimas décadas sus territorios se han visto afectados por uno de los problemas nacionales de mayor preocupación, el conflicto armado. De esta manera, los territorios ancestrales se convirtieron en un punto de interés para los grupos al margen de la ley debido a la productividad de sus tierras para la siembra de cultivos ilícitos, lo que produjo que diferentes comunidades indígenas se vieran obligadas a trabajar para el narcotráfico o en casos extremos, a desplazarse de sus territorios de manera violenta. Por lo anterior, el documento que se presenta pretende así analizar la afectación de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas en el departamento de Nariño con posterioridad a la celebración del Acuerdo de Paz, haciendo uso de técnicas de recolección de información basadas en fuentes secundarias tales como el análisis documental y el análisis normativo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAndrade, J. (2018). El rol de protección de la justicia constit ucional con los derechos de las comunidades indígenas en Colombia y su incidencia e n el medioambiente en tiempo de paz y en tiempo de conflicto. Universidad Católica. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/20303/1/responsabilidad internacional y proteccion ambiental_Cap07.pdf
dc.relationArchivo General de la Nación de Colombia. (2020). La Esclavitud en Colombia : Yugo y Libertad. https://www.archivogeneral.gov.co/exposicion_esclavitud_colombia#:~:text=Todo %20es te%20proceso%20desencadena%20finalmente,el% 20territorio%20de%20la%20Rep %C3 %
dc.relationAyala, J. (2000). De los Bienes: la propiedad intelectual de las comunidades indígen as y de l conocim iento tradicional. (U. N. Colombia, Ed.)
dc.relationBernal, C. y Moya, M. (2018). Conflicto armado en Colombia . En C. A. Bernal Castro, M. F. Moya Vargas, J. Carvajal Martínez & M. Tirado Acero. Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. (pp. 65 115). Universidad Católica de Colombia.
dc.relationBerraondo, M. (2013). Territorios indígenas. Entre los reconocimi entos de papel y la garantía de un derecho. Pamplona: Instituto Promoción de Estudios Sociales.
dc.relationCastro, G. (1972, 12 mayo). El caso de La Rubiera se sale de los c códig os. El tiempo. https://germancastrocaycedo.co/portal/cronicas/#1583281480633 988ff3a7 a481
dc.relationCastro, G. (2022, 11 junio). La Rubiera: masacraron a 16 indígenas y sus asesinos pensaban que no era un delito. Germán Castro Caycedo. https://germancastrocayced o.co/portal/2022/06/11/la rubiera masacraron a 16 indigenas y sus asesinos pensaban que no era un delito/
dc.relationCNMH. (2020, 14 agosto). Pueblos indígenas, víctimas de violencias de larga duración. CentroNacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahist orica.gov.co/pueblos indigenas victimas de violencias de larga duracion/Congreso de la República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: Legis, 1991.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1986). Estatuto Nacional de Estupefacientes: Ley 30 de1986. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, (72), 249 276. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/5055
dc.relationCruz, D. (2017). Jurisdicción especial indígena en Colombia: un estudio comparado con la jurisdicción ordinaria. Univers idad Católica de Colombia.
dc.relationCubides, J. y Vivas, T. (2018). Responsabilidad internacional y protección ambiental. Bogotá:Editorial Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/20308/1/responsabilidad internacional y proteccion ambiental.pdf
dc.relationDANE. (2019). Funcionamiento Humano. Resultados del censo n acional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion tecnica/cnpv 2018 presentacion funcionamiento humano.pdf
dc.relationDANE (2019) Censo poblacional 2018 de grupos étnicos. Presentación de grupos étnicos. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletin es/grupos etnicos/presentacion grupos etnicos 2019.pdf
dc.relationDe la Rosa, M. (2022, 4 octubre). Indígenas del pueblo a wá claman por ayuda ante crisis humanitaria en Nariño. El Tiempo. https: https://www.eltiempo.com/colombia/otras ciudades/en narino ya no quieren levantar los muertos del pueblo awa en las montanas 707148
dc.relationDíaz, D. (2022, 25 octubre). Un Indigena es asesinado cada c uatro días en Colombia. El País América Colombia. https://elpais.com/america colombia/2022 10 25/un indigena es asesinado cada cuatro dias en colombia.html
dc.relationDorado, M., Delgado, O. y Rivera G. (2022). Alternativa s de emprendimiento fren te a la sustitución de cultivos ilícitos en la comunidad de Ricaurte (Nariño). Travesía Emprendedora, 6(1), 141 149. https://doi.org/10. 31948/travesiaem prendedora.vol6 1.art24
dc.relationDVA. (2021, 17 marzo). Importancia de la agricultura colombiana. Go Further, Together Productos Agro químicos para el Campo. https://dva.com.co/importancia de la agricultura colombiana/El turbión. (2019, 26 abril). ¿Por qué los Aw á no se le midieron al PNIS? VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/por que los indigenas awa no se le midieron al pnis/
dc.relationGobierno Nacional. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http s://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Text o Nuevo Acuerdo Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0
dc.relationGómez, V. y Rojas, L. (2022). El eterno retorno de la violencia política contra los pueblos indígenas. En Comisión Nacional de Territorios In dígenas. Comisión Nacional de Territorios Indígenas y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pelos Indígenas. https://cntindigena.org/documents/Informes/ODTPI_informe_violenciapol%C3%ADti ca_2021.pdf
dc.relationGonzález, A. (2020, mayo). La solución al prob lema de las drogas ilícitas en entredicho. Colección Cuadernos de la Implementación No. 7. https://cepdipo.org/wp content/uploads/2020/06/Coleccio%CC%81n_web_07_La solucio%CC%81n al problema de las drogas ili%CC%81citas en entredicho.pdf
dc.relationGutiérrez, R. (1989). Los pueblos indigenas de colombia poblacion y territorio. Departamento Nacional de Planeación Gutierrez, S. (2020, 19 junio). El desplazamiento destruye la cultura de los indígenas de Nariño: Nidero Moreano. Hacemos Memoria. https://h acemosmemoria.org/2020/06/14/el desplazamiento destruye la cultura de los indigenas de narino nidero moreano/#:%7E:text=Siete%20etnias%20componen%20los%20pueblos,en%20l% C3%A Dmites%20con%20el%20Ecuador
dc.relationMantilla, S., Sastoque, T. y Quintero, S. (2021). L a solución al problema de las drogas ilícitas en la construcción de paz. Desafíos en la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en Colombia. Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. 62, pp. 184 213. htt ps://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a08
dc.relationMolinares, C. y Reyes, E. (2013) Pobreza, debilidad institucional, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y grupos armados ilegales en buenaventura y Tumaco. Proyecto instituciones ADHOC para municipios en Colombia. ht tps://library.fes.de/pdf files/bueros/kolumbien/09889.pdf
dc.relationObservatorio de drogas de Colombia. (S.f) Estadísticas nacionales. https://www.minjusticia.gov.co/programas co/ODC/Paginas/SIDCO estadisticas nacionales.aspx
dc.relationOrtega, C. (2022, 10 octubre). Comunid ad indígena confinada en Nariño. Caracol Radio.https://caracol.com.co/2022/10/10/comunidad indigena confinada en narino/
dc.relationOses, N. (2016). Los cultivos ilícitos en territorios indígenas, el caso del resguardo Saracure y Río Cada (Vichada), y el control por parte del estado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/15233.
dc.relationPatiño, E., et al. ( Cultivos ilícitos en Tumaco Nariño después del proceso de paz con las FARC. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/5800.
dc.relationPoder Legislativo, Colombi a: Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. 26 Junio 2016, https://www.refworld.org.es/docid/5a8744d54.html.
dc.relationPortafolio. (2022, 26 agosto). Las señales que envió Petro sobre la política antidrogas qu e seguirá. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/erradicacion de cultivos y extradicion lo que propone petro 570134
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD. Nariño: análisis de conflictividades y construcción de paz. Diciembre 2014. [En línea] disponible en http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/crisis_prevention_and_re covery/narino analisis de conflictividades y construccion de paz.html
dc.relationRadio Nacional de Colombia. (2020, junio 17). Cultivos de uso ilícito se redujeron un 9% en el último año: UNODC. http://cms.radionacional.co/actualidad/cultivos de uso ilicito se redujeron un 9 en el ultimo ano unodcRibeiro, T. (2022, 1 agosto). https://www.telesurtv.net/foros/colombia violencia policial manife staciones paro nacional foro 20210603 0001.html. Telesur Tv.
dc.relationRivera, M. (2022, 11 julio). La violencia que el pueblo awá ya no aguanta más. ELESPECTADOR.COM. http s://www.elespectador.com/colombia/mas regiones/la violencia que el pueblo awa ya no aguanta mas/
dc.relationRodríguez, C. (2009) La consulta previa a 6 pueblos indígenas: los estándares del derecho internacional. Universidad de los Andes. 29
dc.relationSampieri, R., Collado , C., y Lucio, P. (2004). Metodología de la Investigación. Interamericana Editores S.A.
dc.relationSemana. (2020, 17 de junio). UNODC: cultivos de coca disminuyeron 9% en Colombia en2019. https://www.semana.com/pais/articulo/cuantas hectareas de cultivos ilicitos h ay en colombia 2020/289871/
dc.relationSilva, H. (2017, 9 junio). Nariño: kilómetro cero del narcotráfico. Revista Factum. https://www.revistafactum.com/narino colombia kilometro cero del narcotrafico/ Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica: In cluye evaluación y administración de proyectos de investigación.
dc.relationTirado, M. (2018). Análisis socio jurídico al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en elmarco del conflicto armado e implementación del proceso de paz.
dc.relationEn C. A. BernalCastro, M. F. Moya Vargas, J. Carvajal Martínez & M. Tirado Acero. Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. (pp. 215 241). Universidad Católica de Colombia.
dc.relationUNODC. (2021, julio). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/colombia/2021/Julio/Informe_Monitoreo_de_Terr itorios_Afectados_por_Cultivos_Ilicitos_2020.pdf
dc.relationUNODC. (2021). Informe ejecutivo PNIS No. 23. Oficina de las Naciones Unidas Contra laDroga y el Delito UNODC. https://www.unodc.org/documents/colombia/2021/Febrero/INFORME_EJECUTIVO_P NIS_No._23.pdf
dc.relationVladimir Llano, J. (2011). Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
dc.titleTerritorios ancestrales de los pueblos indígenas en el departamento de Nariño: fuente de narcotráfico (2018-2022)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución