dc.contributor | Mariño-Rojas, Gloria Susana | |
dc.creator | Socha-Muñoz, Daniel Stiven | |
dc.date.accessioned | 2023-08-10T01:00:25Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T20:08:16Z | |
dc.date.available | 2023-08-10T01:00:25Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T20:08:16Z | |
dc.date.created | 2023-08-10T01:00:25Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Socha-Muñoz, D. S. (2022). Panorama de cultura, Museo basado en actividades tradicionales de Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30555 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705584 | |
dc.description.abstract | Al analizar los distintos aspectos que componen la creación de un proyecto, en donde la parte focal es el análisis del lugar, para conocer las distintas falencias que se prestan y así poder mejorarlo de manera correcta con el diseño planteado y teniendo en cuenta la ubicación y las características del lugar; se llega a la conclusión de que la necesidad no va solo en el volumen arquitectónico sino en su contexto, por tal motivo teniendo como eje la localidad de Boyacá Real UPZ 30, el artículo se basa en las necesidad de proyectar el espacio como elemento clave de la proyección cultural del sector que pueda complementar dicha actividad que cobrara importante relevancia, desde la noción de equipamiento comunal privado, en este caso un museo basado en las actividades tradicionales colombianas, por medio de conceptos de diseño como lo es el claustro, la permeabilidad y la trasparencia, teniendo el apoyo de la academia con respecto a la exploración plástica de ideas que trasciende un poco los escenarios generando propuestas de diseño proyectual complementarias a los contextos en donde se insertan las mismas y obteniendo como resultado un proyecto arquitectónico completo. (Tomado de la fuente). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Diseño | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.relation | Arquitectura, P. Proyecto Educativo del Programa PEP, (2010). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.ucatolica.edu.co/portal/wpcontent/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/pep-arquitectura.pdf. | |
dc.relation | Alcaldía mayor de Bogotá, Política Distrital de Espacio Público. (2019). Documento diagnóstico caracterización e Identificación de Factores Estratégicos Cierre Fase de Agenda Pública. (Vol1). http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/10.06.2019_diagnostico_ppdep_compressed_compressed.pdf. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá (28 de febrero de 2022). Reglamento de la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 30, BOYACA REAL [Ley 1421 de 1993]. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/norma-urbana/normas-urbanisticas-vigentes/upz/unidad-de-planeamiento-zonal-no-30-boyaca-real | |
dc.relation | Arís, C. M. (2008). Pabellón y patio, elementos de la arquitectura moderna. Dearq. Revista de Arquitectura, (2), 16-27. | |
dc.relation | Arquine. (2022). Revista de arquitectura mexicana. Recuperado de: https://www.arquine.com/ | |
dc.relation | Andrea Carolina, R. M., Forero Umbarila, A. J., & Sandoval González, J. L. (2017). Aproximación A La Caracterización Y Algunas Problemáticas De La Población De 0-5 Años En Camargo Sierra, A. P., & Hurtado Tarazona, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista invi, 28(78), 77-107. La Localidad De Engativá: Un Aporte Para El Observatorio De La Licenciatura En Pedagogía. | |
dc.relation | Barcia Nishikata, K. I. (2013). Centro cultural y recreacional en Chosica. | |
dc.relation | Capitel, A. (2005). La arquitectura del patio (pp. 20-155). Barcelona, Spain: Editorial Gustavo Gili. | |
dc.relation | Camargo Sierra, A. P., & Hurtado Tarazona, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista invi, 28(78), 77-107. | |
dc.relation | DANE (2002). Informe Nacional. Recuperado de:https://www.dane.gov.co/index.php/45-espanol/top-menu/control-y-paticipacion/875-informes-de-gestion | |
dc.relation | FERNÁNDEZ, I. M. G. (2015). El papel de los museos en la sociedad actual: discurso institucional o museo participativo. Complutum, 26(2), 39-47. | |
dc.relation | Flórez Millán, L. A., Ovalle Garay, J. H. y Forero La Rotta, L. A.(2014). Traducción del diseño concurrente al proyecto de arquitectura. Revista de arquitectura, 16, 77-85. Doi: 10.14718/RevArq.2014.16.19 | |
dc.relation | Hábitat, O. N. U. (2001). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. " PATRIMONIO": ECONOMÍA CULTURAL Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ (MEC-EDUPAZ), 1(3), 91-106. Recuperado de: https://derechoalaciudadflacso.wordpress.com/archivos-y-descargas/?fbclid=IwAR2hrMRXLlow48oMt9zZlPSF-ZNNb3DVMxoqzt9h1mQ4aZ5N5F68ahRxhUc | |
dc.relation | Ito, T. (1997). Tarzanes en el bosque de los medios. 2G: revista internacional de arquitectura, (2), 121. | |
dc.relation | Medina-Ruiz, M. (2020). La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano. Barrio Sierra Morena, Usme. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 78-93. | |
dc.relation | Muñoz, J. A. J., & Massera, C. A. (2010). La transparencia y la exclusión: ver pero no estar. Arquitetura Revista, 6(1), 27-36. | |
dc.relation | Parisi, M. (2021). La permeabilidad hacia la ciudad: porosidad y figuración geométrica estructural. | |
dc.relation | Pérgolis, J. C. (2016). Aprendizaje, Composición y Emplazamiento en el Proyecto de Arquitectura (revisión de libro Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógicas y tipológica por G. D. Correal Pachón et al. (2016)). Revista de Arquitectura, 18(1), 140-142. DOI: 10.14718/RevArq.2016.18.1.12 | |
dc.relation | Salas Hernández, G. I., & Guillén Lúgigo, M. (2013). Pueblos mágicos: estudio de la identidad cultural e imaginarios sociales de los habitantes de El fuerte, Sinaloa y Álamos, Sonora. Reflexión conceptual para un objeto de estudio. Topofilia, Revisa de Arquitectura, Urbanismo, y Ciencias Sociales, IV(3). Recuperado de : http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/1-m5c-shig--mgl.pdf | |
dc.relation | Spirito, G. (2011). Forme del vuoto: cavità, concavità e fori nell'architettura contemporanea. Forme del vuoto, 1-127 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND
4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022 | |
dc.title | Panorama de cultura, Museo basado en actividades tradicionales de Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |