dc.contributorCastaño Bedoya, Alejandro
dc.creatorMartínez-Casallas, Liz Valentina
dc.creatorToloza-Piret, Luisa Fernanda
dc.creatorDiaz-Manrique, David Julián
dc.creatorVargas-Castaño, Juan Esteban
dc.creatorSantos-Torres, Nicool Daniela
dc.creatorMarenco-Meza, Tatiana
dc.creatorAcevedo-Castro, Juan Pablo
dc.creatorHernández, Tatiana Lizeth
dc.date.accessioned2023-08-09T17:43:12Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:08:09Z
dc.date.available2023-08-09T17:43:12Z
dc.date.available2023-09-06T20:08:09Z
dc.date.created2023-08-09T17:43:12Z
dc.date.issued2023
dc.identifierMartínez-Casallas, L. V., Toloza-Piret, L. F., Diaz-Manrique, D. J., Vargas-Castaño, J. E., Santos-Torres, N. D., Marenco-Meza, T., Acevedo-Castro, J. P., Hernández, T. L. (2023). Maternidad subrogada. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Programa de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30554
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705582
dc.description.abstractActualmente la maternidad subrogada es un procedimiento cada vez más común en nuestra vida cotidiana, demostrando la existencia de distintos métodos para lograr conformar una familia. Sin embargo, esta no es una técnica muy novedosa como se puede llegar a creer. Esto debido al conocimiento de registros en Estados Unidos en 1976 en los cuales se llevó a cabo la creación de la agencia Surrogate Family Service (Castaño -Bedoya, A 2021) la cual se basaba en la oferta de mujeres para gestar los hijos de parejas que, por diversos motivos, se les impedía realizar la procreación de una forma natural. No obstante, y a pesar de la información existente se tiene gran desinformación respecto a la maternidad subrogada, produciendo la creación de diversos mitos frente a este método de procreación. Por ello el presente trabajo busca explicar a fondo la magnitud de la gestión por sustitución, así mismo se buscará analizar los distintos tipos de métodos de esta práctica; Así como sus consecuencias y beneficios, igualmente se presentarán los diferentes procedimientos legales que se puede entrar a desarrollar en Colombia. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherBogotá
dc.relationAcosta, C. A. (2011). Maternidad subrogada. Revista Ciencias Biomédicas, 2(1), 91- 97.
dc.relationCastaño-Bedoya, A ( 2021).Persona felicidad Aportes desde la educación, la filosofía. la historia, la ética, la política, el derecho y la bioética 5. Universidad católica de Colombia.
dc.relationMontes, A. (2023, 2 febrero). Representante a la Cámara radica un Proyecto de ley para reglamentar el alquiler de vientres en Colombia. infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/02/02/representante-a-la-camararadica-un-proyecto-de-ley-para-reglamentar-el-alquiler-de-vientres-encolombia/?outputType=amp-type
dc.relationMoya-Caro, C, Moyano-Vargas, M, Zafra-Monje, M, Herrera-Sólorzano, A, GuzmánQuintana, E, Cáceres-Marín, D y Bermúdez-Gómez, A. (2021). ¿Qué consecuencias psicológicas, sociales, económicas y de salud, traen consigo respecto a las madres de alquiler?
dc.relationRodríguez-Yong, C. A., & Martínez-Muñoz, K. X. (2012). El contrato de maternidad subrogada: La experiencia estadounidense. Revista de derecho, 25(2), 59-81.
dc.relationde la Barreda, N. J. (2017). Perspectivas biomédicas de la maternidad subrogada. Cuadernos de bioética, 28(2), 153-162.
dc.relation¿Qué es la Maternidad Subrogada en Colombia? (s/f). AGT Abogados S.A.S. Recuperado el 5 de mayo de 2023.
dc.relationVentajas y desventajas de la subrogación. (2020, agosto 14). Extraordinary Conceptions: Surrogacy & Egg Donor Agency.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2023
dc.titleMaternidad subrogada
dc.typeLiteratura Gris


Este ítem pertenece a la siguiente institución