dc.creatorSilva-García, Germán
dc.date.accessioned2023-07-05T19:15:49Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:07:05Z
dc.date.available2023-07-05T19:15:49Z
dc.date.available2023-09-06T20:07:05Z
dc.date.created2023-07-05T19:15:49Z
dc.date.issued2022
dc.identifierSilva-García, G. (2022). La independencia de la administración de justicia en Colombia. Aspectos sociojurídicos. Revista AC - Asuntos Constitucionales 2 (enero-junio. 2022), 107-121.
dc.identifier2660-9444
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30484
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705562
dc.description.abstractEl artículo examina la importancia social y política de la independencia del poder judicial. En el caso de Colombia, analiza el designio de subordinar el poder judicial al poder ejecutivo desde finales de la década de los 70 del siglo XX. Relata la resistencia de los jueces que se opusieron a este proyecto y cómo las élites implementaron un sistema de justicia paralelo, a la vez que debilitaban al poder judicial. En definitiva, lo que las reformas formales de la justicia no lograron se consiguió parcialmente por la corrupción de la administración de justicia, que ha perjudicado gravemente su independencia. Las luchas por restaurar plenamente la autonomía del poder judicial son una prioridad principal en la agenda del presente.
dc.description.abstractThe article discusses the social and political significance of the independence of the judiciary. In the case of Colombia, it analyzes the design to subordinate the judiciary to the executive power since the late 70s of the twentieth century. It recounts the resistance of judges opposed to this project, and how elites implemented a parallel justice system, while weakening the judiciary. In the final balance, what formal justice reforms failed to achieve was accomplished partially by the corruption of the administration of justice, which has seriously hurt its independence. The struggles to fully restore the autonomy of the judiciary are a top priority in today´s agenda.
dc.languagespa
dc.publisherCentro de estudios sociales y jurídicos "sur de Europa"
dc.publisherJaén (España)
dc.relation121
dc.relation2 (enero-junio)
dc.relation107
dc.relationRevista AC - Asuntos Constitucionales
dc.relationBARBOSA, C.M. «Algunos aspectos de la independencia del poder judicial en Brasil», en Germán Burgos S. (ed.). Independencia judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo?, ILSA, Bogotá, 2003
dc.relationBAYONA ARISTIZABAL, D.M., A. GÓMEZ JARAMILLO, M. MEJÍA GALLEGO y V.H. OSPINA VARGAS. «Diagnóstico del sistema penal acusatorio en Colombia», Acta Sociológica, no 72, 2017, pp. 71-94.
dc.relationBERGALLI, R. Hacia una cultura de la jurisdicción: ideologías de jueces y fiscales, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1999.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia, Legis, Bogotá, 2021.
dc.relationCOTTERRELL, R. Introducción a la sociología del derecho, Ariel, Barcelona, 1991.
dc.relationCUÉLLAR VÁZQUEZ, A. La justicia sometida. Análisis sociológico de una sentencia, UNAM y Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial, México D.F., 2000.
dc.relationFARIA, J.E. Justiça e conflito, 2a ed., Revista dos Tribunais, São Paulo, 1992.
dc.relationFERRAJOLI, L. El garantismo y la filosofía del derecho, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2000.
dc.relationFERRARI, V. Funciones del derecho, Debate, Madrid, 1989.
dc.relationGÓMEZ, A.L. «Poder judicial», Conferencia en la Academia de Historia, Bogotá, Octubre de 1898 http:// www.acj.org.co/presidentes/adolfo_gomez.htm, consultado en mayo de 2009.
dc.relationGONZÁLEZ MONGUÍ, P.E. Procesos de selección penal negativa, Universidad Libre, Bogotá, 2013.
dc.relationGUARNIERI, C. y P. PEDERZOLI. Los jueces y la política, Taurus, Madrid, 1999.
dc.relationLOCKE, J. Two Treatises of Government, Thomas Tegg, London,1823.
dc.relationLYNCH, D. Legal Roles in Colombia, Scandinavian Institute of African Studies and International Center for Law in Development, Upsala, 1981.
dc.relationMINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Incidencia social de la acción de tutela, República de Colombia, Bogotá, 1996.
dc.relationMONTESQUIEU. El espíritu de las leyes, Tecnos, Madrid, 1985.
dc.relationMORELLI RICO, S. La Corte Constitucional: ¿Un legislador complementario?, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1997.
dc.relationNEMOGA, G.R. «Contexto social y político de las transformaciones institucionales de la administración de justicia en Colombia», en Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas. El calidoscopio de las justicias en Colombia, COLCIENCIAS, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coimbra, Universidad de Los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre, Bogotá, 2001.
dc.relationOSUNA PATIÑO, N. Tutela y amparo: derechos protegidos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1998.
dc.relationPÉREZ-SALAZAR, B. «Los grupos paramilitares en Bogotá y Cundinamarca 1997-2005», Desafíos, no 14, 2006, pp. 338-381.
dc.relationPÉREZ-SALAZAR, B. «Redes y coaliciones legales e ilegales en Colombia: conjeturas para el manejo futuro del conflicto colombiano», Diálogo de Saberes, no 28, 2008, pp. 177- 192.
dc.relationPÉREZ-SALAZAR, B. «Construcción de paz en el orden del derecho transnacional penal: el caso colombiano», Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, no 1 extra, 2018, pp. 65-78.
dc.relationREVELO-REBOLLEDO, J. «La independencia judicial en tiempos de Uribe», Papel Político, vol. 13, no 1, 2008 , pp. 53-94.
dc.relationRICO, J.M. Crimen y justicia en América Latina, 2a ed., Siglo XXI, México D.F., 1981.
dc.relationRODRÍGUEZ, M. Á. «La parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana», Ánfora, vol. 15, no 24, 2008, pp. 1-14.
dc.relationROJAS, F. Criminalidad y constituyente, CINEP, Bogotá, 1977.
dc.relationROUSSEAU. J. J. El contrato social, Alba, Bogotá.
dc.relationRUIZ RICO-RUIZ, G. y G. SILVA GARCÍA. «Tendencias y problemas actuales del sistema parlamentario en España», Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, no 2 extra, 2018, pp. 195-209
dc.relationSILVA GARCÍA, G. El proceso de paz. Un paso adelante, dos pasos atrás, FESIP y CSPP, Bogotá, 1985.
dc.relationSILVA GARCÍA, G. «Fluctuaciones de la población penitenciaria colombiana», Derecho Penal y Criminología, vol. XVII, no 54/55, 1995, pp. 125-172.
dc.relationSILVA GARCÍA, G. ¿Será justicia? Criminalidad y justicia penal en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1997.
dc.relationSILVA GARCÍA, G. «Una revisión del análisis económico sobre el derecho», Economía Institucional, vol. 2, no 2, 2000, pp. 173- 196.
dc.relationSILVA GARCÍA, G. e I. PACHECO. «El crimen y la justicia en Colombia según la Misión Alesina», Economía Institucional, vol. 3, no 5, 2001, pp. 185-208.
dc.relationSILVA GARCÍA, G. «¿A quién le canta la sirena? La reforma a la administración de justicia en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez», Opera, 2003, pp. 231-265.
dc.relationSILVA GARCÍA, G. «Exploración sociojurídica sobre el delito de inasistencia alimentaria», en Gonzalo Cataño, (coord.), Teoría e investigación en sociología jurídica, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2003, pp. 323-352.
dc.relationSILVA GARCÍA, G. «La administración de justicia: ¿Escenario para la protección de los grupos sociales vulnerables?», Revista Colombiana de Sociología, no 26, 2006, pp. 105-123.
dc.relationSILVA GARCÍA, G. «Teoría sociológica sobre la profesión jurídica y administración de justicia», Prolegómenos. Derecho y Valores, vol. XII, no 23, 2009, pp. 71-84.
dc.relationSILVA GARCÍA, G. Criminología. Teoría sociológica del delito, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios ILAE, Bogotá, 2011.
dc.relationSILVA GARCÍA, G. y M. DÍAZ. “¿Justicia penal o justicia premial? Un análisis sociojurídico sobre la justicia penal en Colombia”, en Reformas judiciales, prácticas sociales y legitimidad democrática en América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, México D.F., 2015, pp. 109 a 137.
dc.relationSILVA GARCÍA, G. «Corrupción y derechos humanos. El Estado hacendal y la cleptocracia», Opción, vol. 35, no 25 esp., 2019, pp. 12-49.
dc.relationSILVA GARCÍA, G. «Las teorías del conflicto y fenomenológica en el análisis sociojurídico del derecho», Acta Sociológica, no 79, 2019, pp. 85-108.
dc.relationTOHARIA, J.J. Opinión pública y justicia. La imagen de la justicia en la sociedad española, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2001.
dc.relationVARGAS VIANCOS, J.E. «Las cortes supremas y la reforma», en Luis Pásara (ed.). Los actores de la justicia latinoamericana, Universidad de Salamanca, Salamanca.
dc.relationVELÁSQUEZ RIVERA, E. de J. «Historia del paramilitarismo en Colombia», Historia, vol. 26, no 1, 2007, pp. 134-153. VOLD, G. B. Theoretical criminology, 4a ed., Oxford University, New York, 1967.
dc.relationZAFFARONI, E. R.. Estructuras judiciales, EDIAR, Buenos Aires,1994.
dc.relationDE ZUBIRÍA SAMPER, A. «La historia de la rama judicial en Colombia», Criterio Jurídico Garantista, vol. 3, no 6, 2012, pp. 154-187.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.sourcehttps://www.asuntosconstitucionales.com/pdf/2-GSilva.pdf
dc.titleLa independencia de la administración de justicia en Colombia. Aspectos sociojurídicos
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución