dc.contributorPrieto-Salas, Manuel Asdrúbal
dc.creatorGutiérrez-Mesa, Luis Alejandro
dc.date.accessioned2023-08-01T15:32:45Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:06:09Z
dc.date.available2023-08-01T15:32:45Z
dc.date.available2023-09-06T20:06:09Z
dc.date.created2023-08-01T15:32:45Z
dc.date.issued2023
dc.identifierGutiérrez-Mesa, L. A. (2023). El discurso como forma de poder: la guía de la concepción del castigo penal en la sociedad. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30526
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705540
dc.description.abstractEl influjo de poder es la demarcación del juego constante entre dos sujetos, siendo el castigo y el control el ánimo más ferviente que impulsa a la disciplina. Comprender cómo Colombia dentro de su normativa penal vigente experimenta cambios con dependencia de las relaciones de poderío encuentra relevancia en el entendimiento del Castigo Penal actual. El artículo comienza con la comprensión de las relaciones de poder y su injerencia en el estado colombiano, pasando luego a describir las diferentes concepciones sobre el Castigo y cómo este se desarrolla en la sociedad; posteriormente, se trata a la disciplina y la dominación como finalidad de la pena. Por último, se presenta al discurso como mecánica de dominio que sirve de sustento para impulsar los cambios legales en Colombia, permitiendo todo ello concluir que el discurso, como forma de poder, entraña en la dominación el fin primigenio del sentido de la pena y que las normas penales se supeditan a la variabilidad de la discursividad. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAcosta, J. O. (2017). Dignidad humana y derecho penal: una difícil convergencia. Aproximación al contenido constitucional de la norma rectora del art. 1 del CP colombiano. Revista de Derecho, (48), 21-53.
dc.relationAgudelo-Giraldo, O.A. (Ed.) (Et al). (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia
dc.relationBeccaria, C. B. (1993). Tratado de los Delitos y de las Penas. Buenos Aires: Editorial HELIASTA.
dc.relationBlair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: Economía del castigo o mecánica del sufrimiento en Colombia . Estudios Políticos , 39-66.
dc.relationCamus, A. (1978). El hombre rebelde. Buenos Aires : Editorial Losada.
dc.relationDíaz, R. G. (2006). PODER Y RESISTENCIA EN MICHEL FOUCAULT. Tabula Rosa, Bogotá, 103-122.
dc.relationDurán Migliardi, M. (2011). TEORÍAS ABSOLUTAS DE LA PENA: ORIGEN Y FUNDAMENTOS: CONCEPTOS Y CRÍTICAS FUNDAMENTALES A LA TEORÍA DE LA RETRIBUCIÓN MORAL DE IMMANUEL KANT A PROPÓSITO DEL NEO-RETRIBUCIONISMO Y DEL NEO-PROPORCIONALISMO EN EL DERECHO PENAL ACTUAL. Revista de filosofía, 67, 123-144.
dc.relationEzquerro, J. M. (2017). PERDÓN, INOCENCIA Y CASTIGO. NIETZSCHE Y EL DERECHO PENAL. BROCAR , 189-213.
dc.relationFoucault, M. (1979). El orden del Discurso. Barcelona: Tusquets.
dc.relationFoucault, M. (1979). Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.
dc.relationFoucault, M. (1988). Historia de la Sexualidad tomo I-La Voluntad del Saber. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationFoucault, M. (2002). Vigilar y Castigar . Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationGómez, G. S. (1990). GUERRA Y POLITICA EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA. Análisis Político, 7-27.
dc.relationJaramillo, A. G. (2008). Un mundo sin cárceles es posible . Coyoacán: Ediciones Coyoacán.
dc.relationKant, I. (2012). Fundamentación para una metafísica de las Costumbres . Madrid: Editorial Alianza.
dc.relationKelsen, H. (2009 ). Teoría Pura del Derecho . Eudeba.
dc.relationMaskin, E. (2009). Equilibrio de Nash y diseno de Mecanismos. Revista Redalyc, 14(40), 119-123.
dc.relationMontes, R. V. (2018). Medios de comunicación y su influencia en la punitividad de la política penal colombiana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(1), 146-168.
dc.relationNietzsche, F. (2003). Genealogía de la moral . Madrid: Tecnos.
dc.relationOrellana, N. d. (2012). Entre el Poder y la Resistencia. Tras los rastros de la política en Foucault. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 147-168.
dc.relationOrtíz Leiva, G. R. (2002). Inventar o reflejar la realidad. Un dilema que compromete la credibilidad informativa de los medios de comunicación en Colombia. Palabra clave 07.
dc.relationOsario, C. R. (1984). M. FOUCAULT: EL DISCURSO DEL PODER Y EL PODER DEL DISCURSO. Universitas philosophica, 2(3), 45-56.
dc.relationPécaut, D. (1991). Colombia: violencia y democracia. Análisis Político. 13, 35-50.
dc.relationRamírez, M. F. (2009). Derecho constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas: Tercera edición. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationRamonet, I. (2013). Medios de comunicación: ¿un poder al servicio de intereses privados? Biblos, 47-67.
dc.relationRodríguez, S. I. (2016). La narco-ideología que ha sostenido a las guerrillas en Colombia. Nuevo Derecho, Vol 12., 245-260.
dc.relationSemana. (1 de junio de 2012). La muerte de Rosa Elvira, un crimen abominable . Revista Semana.
dc.relationSemana. (9 de diciembre de 2016). Las escabrosas revelaciones del crimen de Yuliana. Revista Semana.
dc.relationVarian, H. R. (1996). Microeconomía moderna un enfoque moderno . Barcelona: Antoni Bosch.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
dc.titleEl discurso como forma de poder: la guía de la concepción del castigo penal en la sociedad colombiana
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución