dc.contributorLópez-Cantero, Ever José
dc.creatorPerdomo-Escobar, Sandra Jimena
dc.creatorAyala-Góngora, Angie Paola
dc.creatorLópez-Cantero, Ever José
dc.creatorTorres-Marques, Samar Elizabeth
dc.creatorCórdoba-Martínez, María Camila
dc.creatorRomero-Cortés, Íngrid
dc.creatorPulido-Escobar, Paola Andrea
dc.creatorBolívar-Rodríguez, Laura Daniela
dc.creatorÁlvarez-Herrera, Ingrid Valentina
dc.creatorTorres-Campos, María Camila
dc.creatorPrieto-Arias Nicole Daniela
dc.creatorCamargo-Escobar, Ítala Marina
dc.creatorVelásquez Sarasty, Lisandro
dc.creatorRamírez-Velandia, Andrés Fernando
dc.creatorAranguren-Fonseca, Laura Daniela
dc.creatorGómez-Moreno, Yulieth Fernanda
dc.creatorTello-Jiménez, Ana María
dc.creatorSanmartín-Galvis, María Camila
dc.creatorZuleta-Munive, María José
dc.creatorPinto-Parra, Valentina
dc.creatorSilva-Bohórquez, Isabela
dc.creatorAvendaño-Montañez, Andrés Felipe
dc.creatorCamargo-Rojas, Karol Andrea
dc.creatorCruz-Gutiérrez, Maribel
dc.creatorDíaz-Acevedo, Valentina
dc.creatorRueda-González, María Camila
dc.creatorZuluaga-Canay, Jessica Katherine
dc.creatorBernal-Castro, Karen Daniela
dc.creatorGonzález, María Fernanda
dc.creatorPardo-Calderón, Amaranta
dc.creatorAyala-Rodríguez, Nelly
dc.creatorBlanco-Rivero, Fabián
dc.creatorGarzón-Quiroga, Camila
dc.creatorPuro-Landivar, Rafael
dc.creatorCasas-Soriano, David Santiago
dc.creatorSaavedra-Chávez, Juan Felipe
dc.creatorCortés-de Narváez, Laura Geraldine
dc.creatorPinzón-Serrano, Manuela María del Rocío
dc.creatorAlmeida-Luna, Gabriel Eduardo
dc.creatorAlejo-Castañeda, Ivonne Edith
dc.creatorCortés-Ospina, Daiani Neriad
dc.creatorDíaz-Rico, Sara
dc.creatorSantacoloma-Suárez, Andrés Mauricio
dc.creatorD’Achiardi-Gómez, Luisa Fernanda
dc.creatorArévalo-Paiva, Carol Dahana
dc.creatorLugo-Wilches, Karla Sofía
dc.creatorWilches-Escobar, María Paula
dc.creatorGonzález-Alarcón, Xiomara
dc.creatorGómez-Blanco, Johanna
dc.creatorMoreno-López, Estefani
dc.creatorLarreal-Morales, Santiago
dc.creatorPulido, Paola
dc.date.accessioned2023-08-01T23:05:41Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:05:55Z
dc.date.available2023-08-01T23:05:41Z
dc.date.available2023-09-06T20:05:55Z
dc.date.created2023-08-01T23:05:41Z
dc.date.issued2023-07
dc.identifierLópez-Cantero, E. J. (Ed.) (julio de 2023). Carta de Psicología No. 57. XXXIII (57). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología.
dc.identifier2954-5927
dc.identifier1657-9569
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30529
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705536
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherBogotá
dc.relation56
dc.relationEuropean Federation of Psychologists’ Association (EFPA), & Consejo General de la Psicología. (2001). Práctica supervisada. https://www.europsy.cop.es/index.php?page=practica-supervisada
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2003, 30 de diciembre). Resolución 3461 de 2003. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Psicología. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86388_Archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2018, 25 de julio). Decreto 1280 de 25 de julio de 2018. Por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación […]. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201280%20DEL%2025%20 DE%20JULIO%20DE%202018.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2010, 01 de julio). Decreto 2376 de 2010. Por medio del cual se regula la relación docencia-servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76013
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014, 28 de mayo). Resolución 00002003 de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_ Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2016, 6 de mayo). Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-780-unico-modificado-2016.pdf
dc.relationPerdomo, S. J., Carbarcas, K., Moreno, J., & Cantor, M. I. (2017). Estudio de tendencias y análisis ocupacional de los egresados de las especializaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. [Informe del estudio para la Especialización en Psicología Clínica]. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationUniversidad Católica de Colombia. (2016). Informe General - Evaluación de Impacto Egresados 2010-2015. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationChávez Gutiérrez, M. R., & Chávez Gutiérrez, M. A. (2018). La situación de la trata de personas con fines de explotación sexual en México. Revista Espiga, 17(35), 31-44. https://doi.org/10.22458/ re.v17i35.1806
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Día Mundial contra la Trata de personas. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/en-el-dia-mundial-contra -la-trata-de-personas-conozca-los-riesgos-de-nuestros
dc.relationLarico Portugal, L. (2021). El delito de trata de personas en la actualidad y su visión frente a la política criminal. Lumen, 17(1), 53-71. https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n1.2388
dc.relationLópez Marroquín, S. (2019). Desaparición, esclavitud y trata de personas: situación de las mujeres en México. Revista de Ciencias Antropológicas, 74, 163-181. https://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882019000100163
dc.relationOficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). (2020). Reporte global de tráfico de personas 2020. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tip/2021/GLOTiP_2020 _15jan_web.pdf
dc.relationOficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). (2021). Trata de personas y migración en tiempos de pandemia por COVID-19. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/ handle/123456789/182090/Trata-de-personas-y-migracio%CC%81n.pdf?sequence=1
dc.relationOñoro Pérez, M. I., Reyes Corro, E., & Sánchez Cervantes, F. M. (2019). Trata de personas en Colombia: análisis socioeducativo y propuestas de acción. [Tesis de Maestría. Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10015/32834997.pdf?sequence =1&isAllowed=y
dc.relationOrbegozo Oronoz, I. (2020). La trata de personas con fines de explotación sexual en la comunidad autónoma del país vasco. Ararteko. https://www.ararteko.eus/RecursosWeb/ DOCUMENTOS/1/0_4969_3.pdf
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones (OIM). (2021). Aprendiendo sobre trata de personas: una guía para jóvenes. https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/1421/ARGOIM_ 003.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRuiz Herrera, A. L., Ruiz Guevara, S. M., & López Cantero, E. J. (2018). El rol de los medios masivos de comunicación en la comprensión del fenómeno de trata de personas. Revista Criminalidad, 60(2), 25-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082018000200025
dc.relationVázquez Fernández, B. J. (2020). La trata de personas, un problema latente en la ciudad de Tarija - Bolivia. Yachana, Revista Científica, 9(3), 28-40. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/ article/view/655/516
dc.relationAguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, 46(3), 213-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
dc.relationChagñay, G., & Córdova, M. A. (2022). Estrés postraumático, síndrome de la cabaña, COVID-19 y psicología positiva: Caso práctico. AlfaPublicaciones, 4(2), 71-88. https://doi.org/10.33262/ap.v4i2.2.217
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021a). La crianza durante la adolescencia. https://www.unicef.org/lac/media/29781/file/La-crianza-durante-la-adolescencia.pdf
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021b). Salud mental en tiempos de coronavirus. https://www.unicef.org/argentina/media/11051/file/Estudio%20sobre%20los%20efectos%20 en%20la%20salud%20mental%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20 por%20COVID-19.pdf
dc.relationGualdrón, J. (2021). La pandemia de COVID-19 y su impacto en los niños: perspectiva desde un punto de vista holístico. Revista de la Facultad de Ciencia de la Salud, 24(3), 335-339. https://docs. bvsalud.org/biblioref/2022/01/1353597/4307-la-pandemia-covid-19-impacto-ninos.pdf
dc.relationHaleta, Y., Filonenko, O., Ratsul, O., Ratsul, A., & Babenko, T. (2021). The Main Factors Influencing the Socialization of Students in PostPandemic Period. Postmodern Openings, 12(3), 245-256. https:// doi.org/10.18662/po/12.3/338
dc.relationInfobae. (2022). Retrasos en el aprendizaje y problemas de socialización, el drama de los efectos del COVID-19 en niños. https://www.infobae.com/salud/2022/04/09/retrasos-en-el-aprendizaje- y-problemas-de-socializacion-el-drama-de-los-efectos-del-covid-19-en-ninos/
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021). Violencia intrafamiliar durante la pandemia por COVID-19. https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/violencia-intrafamiliar -durante-la-pandemia-por-covid-19
dc.relationJorge, E., & González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02
dc.relationMorales, C. (2020). Salud mental de los niños, niñas y adolescentes en situación de confinamiento. Revista Anales, 17(7). https://doi.org/10.5354/0717-8883.2020.58931
dc.relationPachajoa, A.,& Izzedin, R. (2009). Ensayo: Contexto político-legislativo de la crianza en Colombia: una reflexión psicológica. Revista de Psicología UCA, 5(10). https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/ RPSI/article/viewFile/2498/2327
dc.relationPulido, S., Castro, J., Peña, M., & Ariza, D. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a17.pdf
dc.relationVergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 27, 22-33. https://doi. org/10.14482/zp.27.10980
dc.relationMuchinik, E. (2004). Aislamiento y soledad. Eudeba. https://elibronet.ucatolica.basesdedatosezproxy. com/es/ereader/ucatolica/6615 9?page=102
dc.relationReal Academia Española (RAE). (2022). Soledad. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es/soledad [08 de marzo del 2022]
dc.relationVera, B. (2014). Crisis, soledad y apego. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. https:// www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/ 632_ambito_comunitario/material/crisis_soledad_apego.pdf
dc.relationWeiss, R. (1974). Loneliness: The experience of emotional and social isolation. MIT Press.
dc.relationBureau of Justice Statistics. (2020). Computer Crime (Estadísticas de justicia de los Estados Unidos, Series NCJ-254050). https://bjs.ojp.gov/content/pub/pdf/cvus02.pdf
dc.relationClark A., & Chalmers D. J. (1998). The extended mind. Analysis, 58(1), 7-19. https://www.jstor.org/ stable/3328150.
dc.relationClark, A. (2008). Supersizing the Mind: Embodiment, Action, and Cognitive Extension. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195333213.001.0001
dc.relationCorcoran, L., Guckin, C., & Prentice, G. (2015). Cyberbullying or Cyber Aggression? A Review of Existing Definitions of Cyber-Based Peer-to-Peer Aggression. Societies, 5(2), 245-255. https://doi. org/10.3390/soc5020245
dc.relationDi Paolo, E. (2018). The Enactive Conception of Life. En A. Newen, L. De Bruin, & S. Gallaguer (Eds.), The Oxford Handbook of 4E Cognition (pp. 70-94). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/ oxfordhb/9780198735410.013.4
dc.relationDrew, J. M. (2020). A study of Cybercrime Victimisation and Prevention: Exploring the Use of Online Crime Prevention Behaviours and Strategies. Journal of Criminological Research, Policy and Practice. 6(1), 17-33. https://doi.org/10.1108/jcrpp-12-2019-0070
dc.relationDuggan, M. (2014, 22 de octubre). Online Harassment. Pew Research Center: Internet, Science & Tech. https://www.pewresearch.org/internet/2014/10/22/online-harassment/
dc.relationFernández, G. S. (2019, 22 de julio). idUS - Ciberacoso, uso problemático de redes sociales virtuales e ideación suicida en adolescentes. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/88124
dc.relationHeider, F. (1958). The Psychology of Interpersonal Relations. John Wiley & Sons Inc. https://doi. org/10.1037/10628-000
dc.relationHinchcliffe, D., Krasowski, M., & Mishra, S. (2017). Cybercrime and Cyberterrorism: A Threat to Global Peace and Security. International Journal of Engineering Research & Technology, 6(10), 595-597. https://www.usip.org/sites/default/files/sr119.pdf
dc.relationKowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N., & Lattanner, M. R. (2014). Bullying in the Digital Age: A Critical Review and Meta-Analysis of Cyberbullying Research Among Youth. Psychological Bulletin, 140(4), 1073-1137. https://doi.org/10.1037/a0035618
dc.relationKumar, A., Raj, P., & Singh, P. (2020). Understanding the gender-based cybercrime and its implication in India. International Journal of Engineering Research & Technology, 9(4), 38-41.
dc.relationMaturana, H. R., & Varela, F. J. (1980). Autopoiesis and cognition. Springer. D. Reidel. https://link.springer. com/book/10.1007/978-94-009-8947-4
dc.relationNewen, A., Gallagher, S., & De Bruin, L. (2018). 4E Cognition. En A. Newen, L. De Bruin & S. Gallaguer (Eds.), The Oxford Handbook of 4E Cognition (pp. 2-16). Oxford Univesity Press. https://doi.org/10.1093/ oxfordhb/9780198735410.013.1
dc.relationO’Reilly, T. (2005, 30 de agosto). What Is Web 2.0. O’Reilly Media. https://www.oreilly.com/pub/a// web2/archive/what-is-web-20.html
dc.relationRodríguez, R. C. (2018, 11 de diciembre). Ciberacoso: revisión de la literatura educativa en español. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa – RELATEC, 17(2), 87-99- https://relatec.unex. es/article/view/3178
dc.relationThompson, E. (2007). Mind in Life: Biology, Phenomenology, and the Sciences of Mind. Harvard University Press
dc.relationThompson, E., & Stapleton, M. (2009). Making Sense of Sense-Making: Reflections on Enactive and Extended Mind Theories. Topoi, 28(1), 23-30. https://doi.org/10.1007/s11245-008-9043-2
dc.relationTicTac. (2020). Tendencias del Cibercrimen 2021-2022. Nuevas amenazas al comercio electrónico. https://www.ccit.org.co/wp-content/uploads/informe-safe-tendencias-del-cibercrimen-2021- 2022.pdf
dc.relationTrujano Ruiz, P., Dorantes Segura, J., & Tovilla Quesada, V. (2009). Violencia en Internet: nuevas víctimas, nuevos retos. Liberabit, 15(1), 7-19. http://www.scielo.org.pe/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100002&lng=es&tlng=es.
dc.relationVarela, F. J. (1991). Organism: A Meshwork of Selfless Selves. En A. Tauber (Ed.), Organism, the Origin of Self (pp. 79-107). Kluwer, Dordrecht.
dc.relationVarela F. J., Thompson E., & Rosch, E. (1991). The embodied mind: Cognitive science and human experience. MIT Press.
dc.relationAguirre, E., Durán, E., & Torrado, C. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3125
dc.relationCuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf
dc.relationEspinoza, Y. (2015). Estudio sobre la disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas de primero y segundo año de educación primaria de la Escuela Sagrado Corazón de Jesús de Tulcán. [Trabajo de Grado. Especialización en Gestión de Proyectos. Escuela Politécnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10577/1/CD-6255.pdf
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2016). Estándares para los programas de prácticas de crianza y el desarrollo de la primera infancia. https://www.unicef.org/chile/media/ 1231/file/estandares_para_los_programas_de_pra cticas_de_crianza.pdf
dc.relationPérez, N., Giraldo, M., & Muñoz, I. (2018). Masculinidad y paternidad en procesos de crianza en Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40(1), e10. https://doi.org/10.17533/udea. rfnsp.e344529
dc.relationVarela, S., Chinchilla, T., & Murad, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Zona Próxima, 22, 193-215. https://www.redalyc.org/pdf/853/85339658014.pdf
dc.relationYánez, G., & Franco, R. (2013). Hogares disfuncionales y su incidencia en el comportamiento de los niños/as. [Trabajo de Grado Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad Estatal de Milagro. Ecuador]. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1079/3/HOGARES%20 DISFUNCIONALES%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20COMPORTAMIENTO%20DE%20LOS%20 NI%C3%91OS%20%28AS%29.pdf
dc.relationBariola, E., Hughes, E., & Gullone, E. (2011). Relationships Between Parent and Child Emotion Regulation Strategy Use: A Brief Report. Journal of Child and Family Studies, 21(3), 443-448. https://doi. org/10.1007/s10826-011-9497-5
dc.relationDenham, S. A., Bassett, H. H., & Wyatt, T. (2015). The Socialization of Emotional Competence. En J. E. Grusec, & P. D. Hastings (Eds.), Handbook of Socialization: Theory and Research (pp. 590-613). Guilford Press
dc.relationGarnefski, N., Rieffe, C., Jellesma, F., Terwogt, M. M., & Kraaij, V. (2007). Cognitive Emotion Regulation Strategies and Emotional Problems in 9-11 Year Old Children: The Development of an Instrument. European Child and Adolescent Psychiatry, 16(1), 1-9. https://doi.org/10.1007/s00787-006-0562-3
dc.relationLaible, D., Thompson, R. A., & Froimson, J. (2015). Early Socialization: The Influence of Close Relationships. En J. E. Grusec, & P. D. Hastings (Eds.), Handbook of Socialization: Theory and Research (pp. 35- 59). Guilford Press.
dc.relationLopéz, E., & Puente, C. (2017). Regulación emocional en la infancia. Relación con la personalidad, la calidad de vida y la regulación emocional paterna. Panamerican Journal of Neuropsychology, 11(3), 113-134. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/303/322
dc.relationOrgilés, M., Morales, A., Fernández Martínez, I., Ortigosa Quiles, J. M., & Espada, J. P. (2018). Spanish Adaptation and Psychometric Properties of the Child Version of the Cognitive Emotion Regulation Questionnaire. PLoS ONE, 13(8), 1-12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201656
dc.relationPérez, O., & Bello, N. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 8(1), 96-117. https://www.medigraphic.com/pdfs/ revmexinvpsi/mip-2016/mip161g.pdf
dc.relationPulido Escobar, P.A. (2022). Creencias parentales sobre emociones, reacciones parentales y regulación emocional en niñas y niños de 8 a 12 años. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia]. http://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81301/1032472078.2022.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationReyes Pérez, V., Cruz Torres, C. E., & Alcazár Olán, R. J. (2021). Validación del Cognitive Emotion Regulation Questionnaire Kids (CERQ-k) en niños mexicanos. Nova Scientia, 13(26), 1-27. https:// doi.org/10.21640/ns.v13i26.2794
dc.relationSalovey, P., Coté, S., & Beers, M. (2005). Emotion Regulation Abilities and the Quality of Social Interaction. American Psychological Association, 5(1), 113-118. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037 /1528-3542.5.1.113
dc.relationSoldevila, A., Filella, G., Ribes, R., & Agulló, M. (2007). Una propuesta de contenidos para desarrollar la conciencia y la regulación emocional en la Educación Primaria. Cultura y Educación, 19(1), 47-59. https://doi.org/10.1174/113564007780191278
dc.relationThompson, R. A. (1994). Emotion Regulation: A Theme in Search of Definition. https://doi.org/10.2307 /1166137
dc.relationArias Campos R., & Roa Mendoza, C. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 20, 115-140. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.936
dc.relationArellano, M. (2008). La guerra no es un juego. Uso y participación de niños en conflictos armados. Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/ 10334/3467/2008_guerra_nojuego.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Bienestar Familiar (ICBF). (2022). Programa de atención especializada para el restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito. https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/programas-especializados- y-otras-estrategias/victimas-del#:~:text=El%20objetivo%20del%20programa%20 es,contribuci%C3%B3n%20a%20la%20reparaci%C3%B3n%20integral
dc.relationCastro, X., & Olano, J. (2018). Reparación y escucha del sujeto-víctima: discursos y prácticas en la intervención psicosocial con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 76-99. http://dx.doi.org/10.21501/
dc.relationCifuentes Patiño, M. (2015). Niñez y juventud, víctimas del conflicto armado: retos para el trabajo social. Tendencias y Retos, 20(1), 161-177. https://ciencia.lasalle.edu.co/te/vol20/iss1/11/
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2020). Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Retos de la política pública de prevención. https://campusvirtual.defen
dc.relationDoria Falquez, L. M., Reales Silvera, L., & Russo de Vivo, A. R. (2021). Condiciones de vida después del desplazamiento forzado: experiencias y percepciones de niños, niñas y sus cuidadores. Psicoperspectivas, 20(1), 95-105. https://dx.doi.org/10.5027/ psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2111
dc.relationMinisterio de Salud (MinSalud). (2017). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Atencionpsicosocial- victimas-reclutamiento-forzado-desaparicion-tortura.pdf
dc.relationEnciso Marín, J., & Caroprese Araque, N. (2017). Afectaciones psicosociales en niños, niñas y adolescentes víctimas del reclutamiento forzado en el departamento de Arauca [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Archivo digital. http://repository.ucc.edu.co/handle/ ucc/7231
dc.relationOrtiz Jiménez, W. (2017). Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a victimarios. Revista Encuentros, 15(1), 147-16. http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i1.692
dc.relationSalamanca Bejarano, A. F. (2017). El rol y responsabilidad del Estado en el caso del delito de reclutamiento forzado de menores [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14958
dc.relationAcero, M., Laverde, C., & Bedoya, J. (2019). Prostitución en Colombia: hacia una aproximación sociojurídica a los derechos de los trabajadores sexuales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 29, 289-315. http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n29/2448-7899-rlds-29-289.pdf
dc.relationCastellanos, W. (2020). Sindicalismo y trabajo sexual en Colombia [Tesis de Maestría. Flacso Argentina]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16313/2/TFLACSO-2020WPC. pdf
dc.relationCohen, R., & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición (4.ª ed.). McGraw-Hill.
dc.relationRojas, H. (2001). Modelos de la sexualidad humana. Revista Liberabit, 7, 71-72. http://ojs3.revistaliberabit. com/publicaciones/revistas/RLE_07_1_modelos-de-la-sexualidad-humana.pdf
dc.relationRubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana. En Consejo Nacional de Población (CONAPO), Antología de la sexualidad humana (Tomo I, 1.a ed.). CONAPO.
dc.relationSegovia, J. S., & Delgado, J. B. (2008). Guiones sexuales de seducción, erotismo y los encuentros sexuales en el norte de Chile. Revista Estudios Feministas, 16(2), 539-556. https://www.redalyc. org/pdf/381/38118772012.pdf
dc.relationSilva, I., Salazar, F., & Ordóñez, F. (2014). Dinámicas familiares y factores psicosociales que inciden en la práctica de la prostitución en mujeres de 18 a 25 años de edad del municipio de San Martín Meta [Proyecto de Aula. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD]. https://repository. unad.edu.co/bitstream/10596/2425/3/40189663.pdf
dc.relationAguirre, E., Montoya, L., & Reyes, J. (2006). Crianza y castigo físico. Diálogos 4. Discusiones en la Psicología Contemporánea. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. https:// www.aacademica.org/eduardo.aguirre/8
dc.relationBurela, A., Piazza, M., Alvarado, G., Gushiken, A., & Fiestas, F. (2014). Aceptabilidad del castigo físico en la crianza de los niños en personas que fueron víctimas de violencia física en la niñez en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(4), 669-675. http://www.scielo.org. pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000400008&lng=es&tlng=es.
dc.relationCapano Bosch, Á., González Tornaría, M., Navarrete, I., & Mels, C. (2018). Del castigo físico a la parentalidad positiva. Revisión de programas de apoyo parental. Revista de Psicología, 14(27), 125-138. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1612
dc.relationChild Welfare Information Gateway. (2019). Consecuencias a largo plazo del maltrato de menores. https://www.childwelfare.gov/pubpdfs/sp_long_term_consequences.pdf
dc.relationGonzález, M., Navarrete, I., & Capano, A. (2016). Prevención de castigo físico: promoviendo la parentalidad positiva en la temprana infancia. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica. org/000-044/309
dc.relationHuttanus, S., Mazariegos, D., & Ramírez, A. (2016). Violencia en la familia: efectos psicológicos del maltrato. Revista PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 2(4), 99-104. https://psicoeducativa. iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/53
dc.relationQuesada, R., Niebla, Y., Sánchez, L., & Vázquez, W. (2019). Intervención educativa sobre violencia intrafamiliar y maltrato infantil en familias disfuncionales. Medimay, 26(1), 28-40. http://medimay.sld. cu/index.php/rcmh/article/view/1350
dc.relationSauceda García, J., Olivo Gutiérrez, N., Gutiérrez, J., & Maldonado Durán, M. (2006). El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Medigraphic, 63. https://www.medigraphic.com/ pdfs/bmhim/hi-2006/hi066d.pdf
dc.relationSmith, A. (2006). The State of Research on the Effects of Physical Punishment. Social Policy Journal of New Zealand, 27, 114-127. https://www.msd.govt.nz/documents/about-msd-and-our-work/ publications-resources/journals-and-magazines/social-policy-journal/spj27/27-pages114-127. pdf
dc.relationValbuena, C. (2017). Efectos psicológicos de la institucionalización en niños, niñas y adolescentes. Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/4133
dc.relationZacarías, S. X., Aguilar, V. J., & Andrade, P. (2017). Efectos de las prácticas parentales en la empatía y la conducta prosocial de preadolescentes. Informes Psicológicos, 17(1), 71-86. http://dx.doi. org/10.18566/infpsic.v17n1a04
dc.relationBBC News Mundo. (2021, 30 de agosto). China limita el tiempo que pueden pasan los niños con los videojuegos a tres horas semanales. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/ noticias-internacional-58337690
dc.relationCañellas, C. (2014). Videojuegos, nativos digitales y salud mental: más allá de la ficción. [Trabajo de grado. Universitat de les Illes de Balears]. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/ 11201/980/TFG.%20Videojuegos%2C%20Nativos%20Digitales%20y%20Salud%20Mental. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDeutsche Welle (DW). (2021, 30 de agosto). China limita a 3 horas semanales de juego en línea a menores. Dw.com. https://www.dw.com/es/china-limita-a-3-horas-semanales-acceso-demenores- a-videojuegos-en-l%C3%ADnea/a-59032720
dc.relationGonzález, M. (2018). Beneficios que pueden aportar los videojuegos a personas de cualquier edad en el ámbito de la salud. Revisión bibliográfica. Universidad de La Laguna – Tenerife.
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2015). Conoce cómo se clasifican los videojuegos. En TIC confío. https://www.enticconfio.gov.co/conoce-como-seclasifican- los-videojuegos
dc.relationMoscardi, R. (2018). Videojuegos y habilidades cognitivas [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía.] http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/ greenstone/cgibin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=videojuegos-habilidades-cognitivas-moscardi
dc.relationNewzoo. (2021). Global Games Market Report 2021. Newzoo. https://newzoo.com/insights/ trend-reports/newzoo-global-games-market-report-2021-free-version/
dc.relationRivera, E., & Torres, V. (2018). Videojuegos y habilidades del pensamiento. Ride. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 267-288. https://ride.org.mx/index.php/ RIDE/article/view/341
dc.relationSedeño, A. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 17(34), 183-189. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3167056
dc.relationAunola, K., Stattin, H., & Nurmi, J.E. (2000). Parenting styles and adolescents’ achievement strategies. Journal of Adolescence, 23, 205-222. https://doi.org/10.1006/jado.2000.0308
dc.relationDe la Torre Cruz, M.J., García Linares, M. C., & Casanova Arias, P.F (2014). Relaciones entre estilos educativos parentales y agresividad en adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(1), 147-170. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.32.13118
dc.relationFuentes, G., Lagos, R., González, M., & Castro, R. (2022). Influencia de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 8(2), 17-33. DOI:10.22370/ieya.2022.8.2.2942
dc.relationGirardi, C., Velasco, I., & Inmaculada, J. (2006). Padres autoritarios y democráticos características de personalidad de estudiantes de licenciatura y postgrado. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1), 25-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280103
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Bienestar familiar. Pautas para identificar tu estilo de crianza. ICBF. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/estilos-de-crianza#:~: text=Finalmente%2C%20encontramos%20el%20estilo%20democr%C3%A1tico,la%20 definici%C3%B3n%20consecuada%20de%20normas
dc.relationJiménez, M. (2009). Estilos educativos parentales y su implicación en diferentes trastornos. Fapace. https://www.fapacealmeria.es/wp-content/uploads/2016/12/ESTILOS-EDUCATIVOS.pdf
dc.relationRafael, R., & Castañeda, S. (2021). Revisión teórica de los estilos de crianza parental [Bachiller en Psicología, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8703/ 4/IV_FHU_501_TI_Rafael_Casta%c3%b1eda_2021.pdf
dc.relationTorres Matute, J. M. (2020). Estilos de crianza relacionados con el rendimiento académico en niños de tercero a quinto año de educación básica de la escuela Padre Juan Bautista Aguirre [Tesis en licenciatura, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10390
dc.relationVargas, A., Duarte, D., & Ariza, D. (2021). Características de la crianza democrática implementadas por padres bogotanos. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 122-136. https://doi.org/10.35622/j. rep.2021.04.006
dc.relationVelarde, M., & Ramírez, M. (2017). Efectos de las prácticas de crianza en el desempeño cognitivo en niños de edad preescolar. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(1), 12-18. https://www.redalyc. org/pdf/1793/179353616001.pdf
dc.relationAyala, N., Rey, N., & Chaparro, J. 2020. Sentido de comunidad: ¿Utopía o posibilidad para la reconstrucción del tejido psicosocial colombiano? Revista Eureka, 17(2), 326-349.
dc.relationCueto, R., Espinosa, A, Guillén, H., & Seminario, M. (2015). Sentido de Comunidad como fuente de bienestar en poblaciones socialmente vulnerables de Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. PSYKHE, 25(1), 1-18. doi:10.7764/psykhe.25.1.814
dc.relationLeón, L., & Pérez, P. (2020). Reflexiones ancestrales para la psicolonia en colomnia: Un debate comunal y comunero. Perseitas, 8, 254-274. https://doi.org/10.21501/23461780.3315
dc.relationRamos-Vidal, I., & Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23, 169-176. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2014.04.001
dc.relationSant Miller, M. (2016). Sense of community: Connecting theory with practice in the Mariscal sector, Quito, Ecuador [Sentido de comunidad: Conectando la teoría con la práctica en el sector La Mariscal, Quito, Ecuador]. Independent Study Project (ISP) Collection. 2478. https://digitalcollections.sit. edu/isp_collection/2478
dc.relationAyala, N. (2019). Sentido de comunidad en contextos de pobreza: caso Colombia. En K. Herazo, & B. Moreno (Comps.), Investigación-intervención en Psicología Social Comunitaria (pp. 23-46). Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationAyala, N. (2020). Re-significación de la dimensión humana como estrategia para construir paz. En Ximena Lozano (Coord.), Psicología y praxis transformadoras (1ª ed., pp. 71-78). Ediciones Cátedra Libre. http://catedralibremartinbaro.org/pdfs/Psicologia-praxis.pdf
dc.relationCasanova, H. (2019, 21 de enero). La participación ciudadana en el espacio público. [Blog]. https:// www.laaab.es/2019/01/la-participacion-ciudadana-en-el-espacio-publico/
dc.relationGoleman, D. (2006). Inteligencia social. Planeta.
dc.relationMcMillan, D. W., & Chavis, D. (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:1<6::AID-JCOP2290140103>3.0.CO; 2-I
dc.relationMeza, G. (2009). Comunidad y sentido de comunidad. La intervención del Programa Puente en seis familias en situación de extrema pobreza en la comunidad de La Florida [Trabajo de Grado, Universidad de Chile. Escuela de Psicología]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/ 2250/106217/cs-meza_g.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos (1.a ed.). Paidós.
dc.relationRamos, J. (2018). Los medios comunitarios indígenas como construcción de memoria en resistencia en Bolivia. Revista América Latina Hoy, 78, 17-36. https://doi.org/10.14201/alh2018781736
dc.relationSarason, S. (1974). The Psychological Sense of Community: Prospects for a Community Psychology. Jossey Bass.
dc.relationVallejo, M., Moreno, M., & Ríos, M. (2017). Sentido de comunidad, fatalismo y participación en contextos de crisis socioeconómica.Psychosocial Intervention, 26(1), 1-7. https://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592017000100001
dc.relationVega, S. (2012). Ciencia 3-6: laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Graó.
dc.relationArango, J. C., Wilson, B. A., & Olabarrieta, L. (2020). Principios de la rehabilitación neuropsicológica. Manual Moderno.
dc.relationBaddeley, A. (2010). Working memory. Current Biology, 20(4), R136-R140. https://doi.org/10.1016/j.cub.2009 .12.014
dc.relationBalderrabano, S. (2013). Aspectos compositivos en la música para videojuegos: La música procedural. http://www.fba.unlp.edu.ar/9jornada2013/mesa3/ponencia_balderrabano.pdf
dc.relationJarrín, C. F. (2015). Estandarización de la Batería BANFE-2 para evaluar las funciones ejecutivas en adolescentes entre 15 a 17 años en la ciudad de Ambato [Tesis Maestría, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7183/1/T-UCE-0007-61pg.pdf
dc.relationOwen, A., McMillan, K., Laird, A., & Bullmore, E. (2005). N-back working memory paradigm: A meta-analysis of normative functional neuroimaging studies. Human Brain Mapping, 25(1), 46-59. https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15846822/
dc.relationPlieger, T., & Reuter, M. (2020). Stress & executive functioning: A review considering moderating factors. Neurobiology of Learning and Memory, 173(1), 1074-7427. https://doi.org/10.1016/j.nlm.2020.107254
dc.relationMarc Alain, P. F. (1979). Psychosociologie de la mode. Presses universitaires de France, reedition numeri.
dc.relationTiggemann, M., Polivy, J., & Hargreaves, D. (2009). The Processing of Thin Ideals in Fashion Magazines: A Source of Social Comparison or fantasy? Journal of Social and Clinical Psychology, 28(1), 73-93. https://doi.org/10.1521/jscp.2009.28.1.73
dc.relationSantacoloma, A. M. (2013). Efectos de reglas, modelos y consecuencias en la alimentación de niños con factores de riesgo de trastornos de conducta alimentaria. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia. RIUCaC. 1-712.
dc.relationSantacoloma, A. M. (2010). Conducta alimentaria: Una conducta primaria para el hombre y para la psicología. XIV Congreso Colombiano de Psicología memorias. Universidad de Ibagué, Colombia.
dc.relationSaucedo, O.M. (2008). Empleo del sorgo en la alimentación animal y humana. Taller Nacional sobre empleo del sorgo. Universidad Central de Las Villas.
dc.relationSouza, J., & Öelze, B. (1998). Da psicologia da moda - Um estudo sociológico. En Simmel e a modernidade [Simmel y la Modernidad] (pp. 161-170).
dc.relationVaquero, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López, P. Á. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016
dc.relationBelloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2009). Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2020). El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja hace un llamamiento por 3.100 miles de millones de francos suizos ($3.190 miles de millones de dólares estadounidenses) para contener la propagación de COVID-19 y asistir en todo el mundo. https://www.icrc.org/es/document/el-movimiento-internacional-dela- cruz-roja-y-de-la-media-luna-roja-hace-un-llamamiento-por
dc.relationNowack, K. (2010). Perfil de estrés. El Manual Moderno
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2020). #SanosEnCasa-Salud Mental. https://www.who.int/ es/news-room/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/ healthyathome---mental-health
dc.relationRamírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., & Escobar, F. (2020). Consequences of the COVID-19 Pandemic in Mental Health Associated with Social Isolation. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.303
dc.relationRiveros, M., Hernández, H., & Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de lima metropolitana. Revista IIPSI 10(1), 91-102. http://ateneo.unmsm.edu.pe/ bitstream/handle/123456789/1550/revista_de_investigacion_en_psicologia03v10n1_2007. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRuiz, F., García, M., Suárez, J., & Odriozola, P. (2019). The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale -21. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 17(1), 97-105. https://www.ijpsy.com/volumen17/num1/460.html
dc.relationRana, W., Mukhtar, S., & Mukhtar, S. (2020). Mental health of medical workers in Pakistan during the pandemic COVID-19 outbreak. Asian Journal of Psychiatry, 51. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102080
dc.relationOsio, L. (2010). El teletrabajo: una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93-109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3252786.pdf
dc.relationVillarroel, P. (2020). Psicología y COVID-19: un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Cuadernos de Neuropsicología, 14(1), 10-11. doi: 10.7714/CNPS/14.1.201
dc.relationMcMillan, D.W., & Chavis, D.M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:1<6::AIDJCOP2290140103> 3.0.CO;2-I.
dc.relationPortafolio. (2021, abril 29). Por pandemia, la pobreza monetaria en Colombia subió a 42,5% en 2020. https://www.portafolio.co/economia/dane-revela-impacto-de-la-pandemia-en-la-pobrezadel- pais-551470
dc.relationSarason, S. (1974). The psychological sense of community: prospects for a community psychology. Jossey Bass.
dc.relationGarrido, D., Carballo, G., & Valverde, P. (2022). Los hermanos de niños con autismo: Habilidades lingüísticas y motrices más allá de los tres años. Psicología Educativa, 28(2), 209-216. https://doi. org/10.5093/psed2022a3
dc.relationLlorca, M., Sánchez, J., Morillo, T., González, B., González R., Marrero, J., & Peña, E. (2021). Análisis y conclusiones en torno a la evaluación de menores con trastorno de espectro autista. Siglo Cero, 53(1), 95-113. https://doi.org/10.14201/scero202253195113
dc.relationMonfort, I. (2009). Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la intervención en niños con trastorno de espectro autista. Revista de Neurología 48(Supl 2), S53-S56.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2022, marzo). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
dc.relationRoemer, E. (2021). Beyond the Toddler Years: A Meta-Analysis of Communicative Abilities in Siblings of Children With Autism Spectrum Disorder. Psychological Bulletin, 147(5), 437-454. https://doi. org/10.1037/bul0000326
dc.relationRojas, K. (2021, 05 de abril). En Colombia no hay estadísticas oficiales acerca del autismo. Edición Médica. https://www.edicionmedica.com.co/secciones/salud-publica/-en-colombia-no-hayestadisticas- oficiales-acerca-del-autismo-1021#:~:text=Bogot%C3%A1-,Seg%C3%BAn%20la%20 Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la%20Salud%20(OMS)%2C%201,casos%20en%20el%20 territorio%20nacional
dc.relationRuiz, R., & Tárraga, R. (2015). El ajuste conductual, emocional y social en hermanos de niños con un trastorno del espectro autista. Una revisión teórica. Papeles del Psicólogo, 36(3), 189-197.
dc.relationVenturella, M., Arias, E., Cabré, V., Fieschi, E., & Farrés, N. (2015). Investigar la comunicación en el grupo: El desarrollo de un instrumento observacional para un grupo de hermanos de niños con TEA. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 60, 53-56.
dc.relationVenturella, M. (2016). Autismo, un hermano, otros hermanos, un grupo (Barcelona). [Tesis Doctoral Univertat Ramon Llull] https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/392132/Tesi_Mariella_ Venturella.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
dc.sourceLink pblicaciones
dc.titleCarta de Psicología No. 57
dc.typeRevista


Este ítem pertenece a la siguiente institución