dc.contributorGonzález-Valencia, Ana María
dc.creatorSánchez-Suárez, Uslar Andrés
dc.date.accessioned2023-08-02T15:58:29Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:05:34Z
dc.date.available2023-08-02T15:58:29Z
dc.date.available2023-09-06T20:05:34Z
dc.date.created2023-08-02T15:58:29Z
dc.date.issued2023
dc.identifierSánchez-Suárez, U. A. (2023). Barreras en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género por parte de los órganos judiciales de Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30532
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705529
dc.description.abstractLa violencia contra las mujeres es una problemática histórica y estructural, que incide en todas las áreas de su vida, violando sus derechos y deteriorando su calidad de vida. En Colombia se ha desarrollado legislación tendiente a brindar garantías a las mujeres para gozar una vida libre de violencias, sin embargo, en la atención a las mujeres víctimas de las diferentes formas de violencia, se evidencian innumerables barreras para su acceso a la justicia y consecuentemente a las acciones que desde los entes jurídicos se deben adelantar para su protección, reparación y la garantía de una vida libre de violencias, problemática que se desemboca en la revictimización de las mujeres y por ende en violencia institucional. Este trabajo pretende exponer la insuficiencia del acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencias por parte de diferentes órganos judiciales de Colombia y pretende responder a la pregunta ¿Cómo afectan las barreras de acceso a la justicia por parte de los órganos judiciales en Colombia a las mujeres víctimas de violencias y su derecho a una vida libre de violencias? (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAiquipa Tello, Jesús Joel. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado en: http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2
dc.relationAngulo, Gladys Fabianny., & Galeano, Leidy Viviana. (2019). Violencia de género y las formas que se manifiestan en el contexto educativo, laboral y familiar. Universidad Cooperativa de Colombia. Modalidad de grado. Recuperado en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15502/1/2019_violencia_genero_formas.pdf
dc.relationAristizábal Bedoya, M., & Aranzazu Gallego, S. (2018). Violencia de género y mecanismos de acceso a la justicia para mujeres víctimas de este flagelo -caso colombiano-. Universidad Autónoma Latinoamericana. Recuperado en: http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2658/2/unaula_rep_pre_der_2018_violencia_genero_justicia_victimas.pdf
dc.relationBeltrán, R. (2021). El arbitraje social como manifestación de la Responsabilidad Social Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá: canal de acceso a la administración de justicia en Colombia. Revista Misión Jurídica, 14, (21), 191-210. Recuperado de: https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2021/12/10-A21-El-arbitraje-social-como-manifestacion-de-la-Responsabilidad-Social-Empresarial-de-la-Camara-de-Comercio-de-Bogota-canal-de-acceso-a-la-administracion-de-justicia-en-Colombia.pdf
dc.relationCamacho Pinzón, L. M. (2013). Acceso a la justicia en Colombia. Condiciones de posibilidad y criterios de gestión. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51775/1032422730.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationChaparro López, A.M. (2019). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia sexual con discapacidad. Reflexión en el contexto colombiano. Universidad del Rosario. Novum Jus 13-1
dc.relationComisión Interamericana de Derecho Humanos [CIDH] (2006) Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. Organización de los Estados Americanos Comisión Interamericana de Derecho Humanos. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55818/827050747.pdf?isAllowed=y&sequence=1
dc.relationComisión Nacional de los Derecho humanos-México [CNDH-México].(2018). Violencia institucional contra las mujeres. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/41_CARTILLA_ViolenciaContraMujeres.pdf
dc.relationConvención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (1994) Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
dc.relationConvención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (2015). Recomendación general No. 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10710.pdf
dc.relationCórdova López, Ocner. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Revista del Instituto de la Familia Facultad de Derecho. Recuperado en: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/468/295
dc.relationCorporación Sisma Mujer. (2011) Obstáculos Para El Acceso a la Justicia de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en Colombia. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=23035#:~:text=De%20manera%20particular%2C%20destacamos%20las,las%20violaciones%20sexuales%20se%20enteren.
dc.relationCorte Constitucional República de Colombia (2017). T-735/17 Estado puede convertirse en segundo agresor de una mujer cuando no es diligente en atender denuncias de violencia de género. https://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?T-735/17-Estado-puede-convertirse-en-segundo-agresor-de-una-mujer-cuando-no-es-diligente-en-atender-denuncias-de-violencia-de-g%C3%A9nero-8638
dc.relationCortés Albornoz, I. R. (2015, julio-diciembre). El acceso a la justicia a la luz del Estado social de derecho en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 81-103. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/4762/476247224005.pdf
dc.relationDaza Sánchez, Catalina., & Páez Pazos, Maria Alejandra. (2018) Diseño de programa psicoeducativo de prevención de violencia de pareja (PPVIP). Universidad Católica de Colombia. Recuperado en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22351/1/TRABAJO%20DE%20GRADO..pdf
dc.relationDerecho humanos-Chile (2008). Informe anual sobre derechos humanos en Chile. Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/25152.pdf
dc.relationEl pueblo de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia de 20 de Julio. En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegados a la Asamblea Nacional Constituyente, decreta, sanciona y promulga la Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relationFondo de las Naciones Unidad y el Gobierno de España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio [MDGF]. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Recuperado en: https://documentop.com/estudio-sobre-tolerancia-social-e-institucional-a-la-mdg-fund_5a2a7cf81723dda1c3a25dd7.html
dc.relationGonzález Valencia, Ana María. (2014). Antecedentes de la investigación para la Paz y acercamiento epistemológico. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/349464866_Antecedentes_de_la_Investigacion_para_la_Paz_y_acercamiento_epistemologico
dc.relationHernández Garcia, Yuliuva. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. Vol.12, núm. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/181/18153296009.pdf
dc.relationHernández Montaño, A., & González Tovar, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamental. Revista Ciencia Ergo Sum, vol. 23, num. 2, pp. 112-120. Universidad autónoma del Estado de México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10446094003/html/index.html
dc.relationHurtado Sáenz, M, Gómez López, C, Veloza Martínez, E y Urrego Mendoza, Z. (2011). Violencia sexual en Colombia. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51465/laviolenciasexualencolombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (sin fecha). ABC Violencia Sexual. Gobierno de Colombia. Recuperado de:https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_-_violencia_sexual.pdf
dc.relationLagarde, M. (2004). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo. Atenea Digital
dc.relationLegis (2015) Mujeres víctimas de delitos sexuales tienen derecho a la verdad, justicia y reparación integral Disponible en https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/mujeres-victimas-de-delitos-sexuales-tienen-derecho-la-verdad-justicia-y
dc.relationMesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias Ley 1257. (sin fecha). ABC para la aplicación efectiva de la Ley 1257 de 2008 en Comisarías de Familia. Recuperado de: https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00TTB8.pdf
dc.relationMuñoz, N. (2021). “Aquí empieza una historia te guste o no”: experiencias de mujeres víctimas de acoso romantizado en la ciudad de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/55148.
dc.relationOEA (2008) Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. L/V/II (68). OEA, Washington.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y salud:resumen. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf;jsessionid=7ECE4C62F01DD62E0E8AF0A8A9D58522?sequence=1
dc.relationPineda Duque, J., & Otero Peña, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales No.17. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n17/n17a03.pdf
dc.relationRamírez Belmonte, Carmen. (2008). Concepto de género: reflexiones. Revista Ensayos Pg 307-314.
dc.relationRamos-Lira L, Saltijeral-Méndez MT, Romero-Mendoza M, Caballero-Gutiérrez MA, Martínez-Vélez NA. (2000). Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud Publica Mex 2001;43:182-191. Recuperado de:https://www.scielosp.org/pdf/spm/v43n3/a02v43n3.pdf
dc.relationRicaldi Asto, Luigi Leronado. (2021). Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja en universitarios en la ciudad de Huancayo. Escuela académico profesional de medicina humana, facultad de ciencias de la salud. Recuperado en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9215/4/IV_FCS_502_TE_Ricaldi_Asto_2021.pdf
dc.relationRico, Nieves. ( 1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf
dc.relationRoca Monjo, A. (2011). Trabajo de investigación sobre la violencia de género. Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/54/Antonia%20Roca%20Monjo%20-%20IS.pdf?sequence%20
dc.relationRodríguez, S., & Toro-Alfonso, J. (2002). Ser o no ser: la transgresión del género como objeto de estudio de la psicología. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 22, 63-78. Recuperado en: https://www.researchgate.net/profile/Sheilla-Rodriguez-Madera/publication/280054413_Ser_o_no_ser_La_transgresion_del_genero_como_objeto_de_estudio_en_la_Psicologia/links/55a5badf08ae00cf99c9810c/Ser-o-no-ser-La-transgresion-del-genero-como-objeto-de-estudio-en-la-Psicologia.pdf
dc.relationRomero Acevedo, Tatiana., & Forero Sanabrina, Katherine. (sin fecha). Cartilla género. Ministerio de Justicia. Recuperado en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/caja-herramientas-genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final.pdf
dc.relationSaldarriaga Quintero, L.A.,(2018). Violencias basadas en género y la violencia institucional. Proyecto: Acceso a la Justicia con perspectiva de género, Universidad Católica de Oriente. Recuperado de: https://www.procesalyjusticia.org/_files/ugd/0e0037_0f04b741a19d43b5ace8260a2740e2d4.pdf?index=true
dc.relationSegato, R. La violencia contra las mujeres es sobre las mujeres contra la vida. Entrevistado por Nadia Fink. Fundación Rosa Luxemburgo, 7 de agosto de 2018. http://www.biodiver-sidadla.org/Documentos/La_violencia_contra_las_mujeres_es_sobre_las_mujeres_con-tra_la_vida._Dialogo_con_Rita_Segato
dc.relationSegato, R. “La argamasa jerárquica: Violencia moral, reproducción del mundo y eficacia simbólica del derecho”. En Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, 1a. ed. Derechos humanos. Viejos problemas, nuevas miradas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, Prometeo 3010, 2003.
dc.relationSegato, R. Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.
dc.relationSierra-Gómez, C. T. (2018). Violencia contra la mujer en Colombia: reflexiones sobre los mecanismos para su protección. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/20582/1/Articulo%20Tatiana%20Sierra%20PDF.pdf
dc.relationSierra-Rivera, L. J. (2020). La igualdad como garantía de los derechos humanos de las mujeres en el ordenamiento jurídico colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/646e7c9e-8154-44d2-a66d-4c760852e67b/content
dc.relationTibaná-Ríos, D.C., Arciniegas-Ramírez, D.A., y Delgado-Hernández, I.J. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (30), 117-144. doi: 10.25100/prts.v0i30.8803. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n30/2389-993X-prsp-30-117.pdf
dc.relationTrujillo Lugo, Q. (2021). Acceso a la justicia: un derecho olvidado para las mujeres víctimas de violencia por razón de género en Colombia. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/33195/TFM_MEADH_Quimberly_Trujillo_Lugo_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVelandia-Morales, A., & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.ergu
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
dc.titleBarreras en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género por parte de los órganos judiciales de Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución