dc.contributorTobón-Tobón, Mary Luz
dc.creatorBermúdez-Gómez, Daniel Mauricio
dc.date.accessioned2023-06-15T15:35:09Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:05:09Z
dc.date.available2023-06-15T15:35:09Z
dc.date.available2023-09-06T20:05:09Z
dc.date.created2023-06-15T15:35:09Z
dc.date.issued2023
dc.identifierBermúdez-Gómez, D. M. (2023). El problema del control del delito en Bogotá durante el paro nacional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30452
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705522
dc.description.abstractEste trabajo tiene el propósito de analizar el control de los delitos cometidos por parte de las autoridades públicas y los manifestantes, ocurridos en el ejercicio del derecho a la protesta social en la ciudad de Bogotá durante el año 2020-2021, que derivó en complejas situaciones de alteración del orden público y de múltiples delitos que nada tienen que ver con la manifestación social. La metodología utilizada es explorativa en donde se destacan aspectos fundamentales sobre la situación particular surgida del estallido social en Colombia. Y que en concepto del autor es el eje fundamental en el que se centra este trabajo. Un año después de tales eventos aún se siente en la ciudadanía una percepción de inseguridad derivada de la violencia sin control acaecida en todos los sectores donde ocurrió. En tal sentido se evaluará el actuar del gobierno local, la administración y las autoridades policivas, la Fiscalía y la Procuraduría. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAlvarez, S. G. (s.f.). La importancia de la comunicacion acertiva: Un analisis aplicado al comite del paro 2021. Repositorio Universidad Militar.
dc.relationBlanco, F. d. (2021). El socavamiento del derecho a la protesta en Colombia, a traves de su regulacion restrictiva y de la represion sustentada en el miedo. Repositorio Universidad Nacional, 95.
dc.relationButler, J. (2017). Nosotros, El Pueblo: ideas sobre la libertad de reunión. En Cuerpos aliados y lucha política (pág. 48). Harvard University Press.
dc.relationCódigo Penal. Julio 24 de 2000 (Colombia). Ed. Editorial Legis. Articulo 245 - 343.
dc.relationColeman, J. (2004). Los fundamentos del bienestar. 45.
dc.relationDavis, M. (1998). The Ecology of Fear. En M. Davis, The Ecology of Fear (pág. 12). New York: New York: Metropolitan Books.
dc.relationGranja, J. S. (2022). Derecho de resistencia y vandalismo en el contexto de las protestas de octubre de 2019. Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil, 5.
dc.relationGutierrez, M. A. (2021). El papel de la fuerza Publica (Policia Nacional) en movilizaciones sociales presentada en el año 2019. Repositorio Universidad Militar Granada, 12.
dc.relationIbarra, M. E. (2021). Pensar la Resistencia - Mayo 2021 Cali y Colombía. Cali: Universidad del Valle Editores.
dc.relationInnerarity, D. (13 de Septiembre de 2018). Gobernar las Crisis. EL PAIS, pág. 2.
dc.relationJennifer, S. C. (2011). Pensar la Seguridad. En L. p. policiales, Pensar la Seguridad (pág. 81). Barcelona: Gedisa S.A.
dc.relationQuintero, J. (2022). Eficacia y Legitimidad en el ejercicio de la funcion de policia: Estudio de caso de la Alcaldia local de Usaquen. Repositorio Uniandes, 4.
dc.relationReguillo, R. (2000). La construcción social del miedo. Narrativas y prácticas urbanas. En R. Reguillo, La construcción social del miedo. Narrativas y prácticas urbanas (pág. 74). Caracas: Rutgers/ Nueva Sociedad y 2000.
dc.relationReina, S. G. (2021). La importancia de la comunicacion asertiva: Un analisis aplicado al comite del paro 2021. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada, (pág 15).
dc.relationRodríguez, E. C. (2015). El derecho a la protesta social en Colombia. Pensamiento jurídico, 14.
dc.relationRodriguez, E. (2019). Colombia 2020: La movilizacion social como oportunidad y reflejo del cambio. Analisis Carolina, 11.
dc.relationSampson, R. J. (2008). El desorden en los Barrios: ¿ Conduce al delito? En R. J. Sampson, El desorden en los Barrios: ¿ Conduce al delito? (pág. 250). Fundacion democracia y Gobierno local.
dc.relationSmulovitz, C. (2006). Participacion Ciudadana y percepcion de inseguridad en america latina. Latin American Program Special Report, 29.
dc.relationTobon, M. L. , Mendieta, David (2018). la Dignidad Humana y el Estado Social y Democrático de derecho: El caso Colombiano. En M. L. Tobon, la Dignidad Humana y el Estado Social y Democrático de derecho: El caso Colombiano (pág. 278- 282). Revista de estudios Constitucionales.
dc.relationTudela, P. (2012). La evaluacion del desempeño de la Policia: Explorando relaciones entre opinion Publica y Labor Policial en Chile. Revista Criminalidad.
dc.relationWood, C. S. (2011). Pensar la Seguridad. En C. S. Wood, Pensar la Seguridad (pág. 81). Barcelona: Gedisa.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023
dc.titleEl problema del control del delito en Bogotá durante el paro nacional
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución