dc.contributor | Galindo Buitrago, José Israel | |
dc.contributor | Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS | |
dc.creator | Castellar Charry, Diana Paola | |
dc.creator | Guerrero Melendez, Stephany Julieth | |
dc.date.accessioned | 2023-03-27T20:37:32Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T20:02:45Z | |
dc.date.available | 2023-03-27T20:37:32Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T20:02:45Z | |
dc.date.created | 2023-03-27T20:37:32Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3222 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705508 | |
dc.description.abstract | Introducción: Las instituciones de salud se encuentran inmersas en procesos de competitividad propios de las políticas nacionales y de las exigencias sociales, que actualmente se evidencian; por lo que deben implementar procesos para el mejoramiento continuo de la calidad, que les garantice la permanencia exitosa en el mercado. Planteamiento: Los resultados están enfocados en establecer acciones de mejora que garantice la prestación de los servicios de salud de calidad, disminuir el riesgo y conocer las
necesidades de los usuarios para lograr su satisfacción. Justificación: En la emergencia sanitaria de Covid 19 se evidenció en las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) el déficit de: capacidad instalada, talento humano, recurso tecnológico, equipos biomédicos e infraestructura, los cuales son elementos fundamentales para la prestación de un servicio en salud óptimo. Marco referencial: Durante el contexto de pandemia se hallaron oportunidades de mejoras y se diseñaron planes de acción los cuales son ejecutados de acuerdo con el portafolio de servicios que presta la IPS, el cliente interno y externo y el presupuesto anual. Metodología: Estudio de caso cualitativo, de tipo descriptivo, se realiza un plan de
acción de acuerdo con las estrategias resultantes de un análisis DOFA, obteniendo de este un programa de mejora para la entidad centrado en acciones para la prestación de los servicios para la atención de los usuarios. Recomendaciones: Se plantea dar continuidad al reconocimiento de las necesidades de los usuarios, que permitan su satisfacción, además de la contratación del talento humano requerido en la prestación del servicio y capacitaciones continúas basadas en la humanización y seguridad del paciente.Conclusiones: teniendo en cuenta la demanda actual y el portafolio de servicios, basados en los análisis realizados y despliegue estratégico de proyectos, se hace necesario para la IPS, la implementación de
acciones enlaminadas a la expansión hospitalaria, ampliación de infraestructura y acciones de mejora continua, que garanticen el incremento de la percepción de calidad en la prestación de los servicios de salud. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS | |
dc.publisher | Especializacion en Gerencia en la Calidad y Gestion Clinica | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Administrativas en Salud | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Acciones de mejora en la calidad del proceso de atención al usuario en una clínica de iv nivel de la ciudad de barranquilla durante el periodo 2020- 2022 | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |