dc.contributorAcuña Gómez, Johanna Sareth
dc.contributorFundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS
dc.creatorRestrepo Zapata, Doris Elena
dc.creatorCubillos Cruz, Lina María
dc.creatorVásquez Badillo, Maira Luz
dc.date.accessioned2023-03-24T20:42:50Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:02:29Z
dc.date.available2023-03-24T20:42:50Z
dc.date.available2023-09-06T20:02:29Z
dc.date.created2023-03-24T20:42:50Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3220
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705474
dc.description.abstractLos esfuerzos y acciones para la disminución de la Mortalidad Materna continúan siendo prioridad para la salud pública mundial y nacional, sin embargo, su incidencia continúa en ascenso, especialmente en los países en desarrollo. Siendo Colombia, un país en desarrollo, con múltiples territorios de diferentes características y comportamientos diferentes en salud, se encuentra la subregión del Urabá, en el departamento de Antioquia, donde la mortalidad materna, presenta aumento inusitado de casos desde 2019, en relación a los otros territorios, por lo cual, desde la especialización de Gerencia de la calidad y gestión clínica de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, se decide, a través de una mirada integral, analizar los determinantes en salud causales de este fenómeno y realizar un plan de mejora al modelo de atención de la mujer gestante de las entidades prestadoras de salud. En el transcurso de este trabajo, analizando la evidencia epidemiológica de los casos de mortalidad materna, se identifica como principales causas los determinantes sociales de la salud estructurales económicos y sociales y los determinantes sociales intermedios en relación al acceso y calidad de los servicios de salud, por lo tanto, se considera y recomienda que el modelo de atención en salud de estas instituciones, deben enfocarse en la eliminación de las barreras de acceso a los servicios y gestionar sus procesos en el marco de la calidad de los servicios de salud, con planes de mejora continua y considerando en sus acciones un enfoque diferencial territorial y de derechos.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS
dc.publisherEspecializacion en Gerencia en la Calidad y Gestion Clinica
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas en Salud
dc.publisherBogotá
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titlePlan de mejora para el modelo de atención de la mujer gestante en la región del Urabá Antioqueño.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución