dc.contributorAcuña Gómez, Johanna Sareth
dc.contributorFundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS
dc.creatorRueda Vargas, Irma Carolina
dc.creatorAlfonso Duarte, Marcela Adriana
dc.creatorMoncada Buitrago, Martha Cecilia
dc.creatorGómez Contreras, Mónica Bibiana
dc.date.accessioned2023-03-24T15:28:02Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:02:28Z
dc.date.available2023-03-24T15:28:02Z
dc.date.available2023-09-06T20:02:28Z
dc.date.created2023-03-24T15:28:02Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3214
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705473
dc.description.abstractIntroducción: La atención en salud es afectada debido a la comunicación entre el personal sanitario y el paciente indígena. Las barreras lingüísticas y culturales han acrecentado desconfianza y rechazo entre las partes. Planteamiento: El proceso de comunicación entre la población estudiada debe cumplir ciertos factores para atender las necesidades de los usuarios. El personal sanitario en ese sentido carece de conocimientos y herramientas. Justificación: El tema se elige porque la calidad en el servicio de salud actual no es resolutiva para el paciente, por lo tanto, es necesario trazar estrategias de comunicación intercultural para la armonía, el mutuo respeto y la salud de las comunidades. Marco Referencial: Se evidencia que los pueblos indígenas a menudo son despojados de reconocimiento formal. Excluidos por el estado, aislados por su lengua, formas de vida y cosmovisión particular. Metodología: Estudio de caso cualitativo descriptivo. Resultados: La principal oportunidad de mejora es la capacitación dirigida al talento humano de la salud, realizada por miembros de comunidades indígenas para crear saberes y lazos de confianza. Programa de mejora: Se realiza ciclo PHVA como modelo de plan de mejora continua enfocado en tres unidades de análisis a la luz de los actores involucrados en el caso. Recomendaciones: Se propone trabajar de forma conjunta con lapoblación indígena en un programa de capacitaciones interculturales. Conclusiones: Es pertinente que el hospital, los entes gubernamentales y el personal sanitario unan esfuerzo para implementar el programa de interculturalidad en el servicio de urgencias.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS
dc.publisherEspecializacion en Gerencia en la Calidad y Gestion Clinica
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas en Salud
dc.publisherBogotá
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleInterculturalidad y comunicación entre el personal de salud del servicio de urgencias y la comunidad indígena en un hospital de Puerto Carreño del departamento del Vichada.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución