dc.contributorBallestas Ariza, Anyely
dc.contributorFundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
dc.creatorBecerra Castiblanco, Laura Daniela
dc.creatorGarzón Gacharná, Diana Marcela
dc.creatorOtálora Zacipa, Mónica Liliana
dc.date.accessioned2023-08-01T14:42:54Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:01:52Z
dc.date.available2023-08-01T14:42:54Z
dc.date.available2023-09-06T20:01:52Z
dc.date.created2023-08-01T14:42:54Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3285
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705410
dc.description.abstractEl presente estudio de caso se efectuó sin ánimos de lucro, bajo la necesidad de identificar y establecer cuáles son los factores influyentes en el inicio tardío de controles prenatales en mujeres gestantes de la población urbana y rural del municipio de Fusagasugá que ingresaron durante el período del primer trimestre de 2023 a la Empresa Social del Estado Hospital San Rafael para su atención. Lo anterior con el fin de establecer un plan de mejoramiento continuo en la ruta de maternidad segura institucional dando cumplimiento a los indicadores requeridos de estándares de calidad para la captación temprana según la normatividad vigente. Para ello, se realizó un estudio descriptivo de tipo cualitativo, cuya muestra seleccionada corresponde a 31 mujeres gestantes que ingresaron tardíamente a su primer control prenatal en la institución para así determinar la causa del retraso. El instrumento empleado fue una lista de chequeo semiestructurada utilizada como herramienta apropiada para recopilación de datos e información de las usuarias, aplicada durante el mes de abril del 2023 mediante la revisión documental de sus respectivas historias clínicas, y base de datos de la ruta materna institucional. Posteriormente, al analizar y evaluar cada una de las respuestas obtenidas en el instrumento se logró concluir que el desconocimiento de estado gestacional es el factor repetitivo con mayor impacto en la muestra en estudio, seguido de dificultades en el aseguramiento. De esta forma, la institución en articulación con los diferentes puestos de salud territoriales, atención primaria en salud, y demás entes involucrados en la atención materna deben identificar, para cada contexto particular, las principales problemáticas que aquejan a la población gestante con el fin de orientar estrategias de intervención de captación temprana como lo son: articulación con el referente de salud sexual y reproductiva municipal, laboratorios clínicos institucionales y particulares del mismo, notificación inmediata del estado gravídico por parte del personal médico de la E.S.E hacia la ruta de maternidad segura y feliz institucional, así como brindar jornadas de educación acerca de signos y síntomas tempranos del embarazo dirigidos a mujeres en edad fértil, instituciones educativas, y servicios comunitarios. De este modo se logra atraer dicha población de manera oportuna, constituyéndose como un programa atractivo, seguro y con calidad en la atención. Dicha situación mitiga la desviación del indicador, disminuyendo así morbilidad materna extrema y mortalidad materno perinatal.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
dc.publisherEspecializacion en Gerencia en la Calidad y Gestion Clinica
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas en Salud
dc.publisherBogotá
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.titleFactores asociados a la no captación temprana al control prenatal en mujeres gestantes atendidas en la E.S.E hospital San Rafael de Fusagasugá para el primer trimestre del año 2023
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución