dc.creatorMeléndez Torres, Miriam Margarita
dc.creatorMuñoz Mosquera, Martha Rocío
dc.creatorMuriel Aguirre, Ronal Fernando
dc.date.accessioned2023-06-14T18:50:42Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:00:34Z
dc.date.available2023-06-14T18:50:42Z
dc.date.available2023-09-06T20:00:34Z
dc.date.created2023-06-14T18:50:42Z
dc.date.issued2021-07-26
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5014
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705395
dc.description.abstractEl presente artículo fue realizado con el objetivo de analizar el impacto del Coaching Empresarial como estrategia en el desarrollo de los procesos organizacionales y la dinámica de la empresa, teniendo en cuenta que en la actualidad el Coaching ha tomado fuerza, convirtiéndose en la opción más recurrente por la alta dirección para contar con un asesoramiento profesional y adecuado que les permita lograr una clara ventaja competitiva dentro del mercado en el cual se desenvuelven. Metodológicamente este articulo corresponde a una revisión documental; cuyos resultados reflejan una incidencia positiva en la implementación de esta estrategia organizacional liderada por la gerencia y bajo el asesoramiento de un Coach, reafirmando su objetividad y su eficacia en el entorno corporativo, es así como a través de Coaching las organizaciones han replanteado el proceso de gestión de su talento humano dando prioridad a la persona en su integralidad, no solo como un sujeto que produce y considerando sus potencialidades, su proyecto de vida personal y sus expectativas respecto al futuro; e integrándolos en la visión corporativa con miras al éxito empresarial no solo desde la obtención de resultados sino también desde la sinergia fruto de una colaboración reciproca.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationAntonas, V. (2017). Coaching for Impact: The Evolution of Leadership. Routledge
dc.relationBarrientos- Monsalve, E. J., Hurtado-Hernández, L. J., Lesmes-Silva, A. karina, & Duarte-Rey, D. M. (2019). ¿Coaching en las empresas? La gerencia del coaching en las organizaciones contemporáneas. Mundo FESC, 10(S1), 223-236. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/428.
dc.relationBaquero, J. (2016). La relación entre el proceso de autorregulación y el proceso de coaching. Universitas Psychologica., 15(1), 15-25.
dc.relationBernal Herrera, L. L., & Gutiérrez Vázquez, R. L. (2021). Mediación empresarial y coaching en la transformación pacífica de conflictos de empresas familiares. Revista de la Facultad de Derecho, (50).
dc.relationBenavides, S. (2014). El coaching en el ámbito empresarial.
dc.relationBisquerra Alzina, R. (2008). Coaching: a challenge for guidance practitioners.
dc.relationBresser, F., y Wilson, C. (2010). What is coaching. Excellence in coaching: The industry guide, 2, 9-20.
dc.relationCornett, J., y Knight, J. (2009). Research on coaching. Coaching: Approaches and perspectives, 192-216.
dc.relationCornett, J., y Knight, J. (2009). Research on coaching. Coaching: Approaches and perspectives, 192-216.
dc.relationCasique Florez, L. (2018). Impacto del Coaching Organizacional en el desarrollo de competencias laborales del talento humano de empresas manizaleñas, una mirada desde sus directivos
dc.relationCardona, J. (2019). Plan estratégico de coaching empresarial en la empresa Alimentos Andinos de Colombia SAS.
dc.relationCorrea, L (2008). El coaching como estrategia para la formación de competencias profesionales. Revista Escuela de Administración de negocios, (63), 127-144.
dc.relationDaza Franco, N. P. (2019). El coaching como objetivo en el logro de metas organizacionales (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América)
dc.relationDeza Batallanos, M. G. (2020). Impacto del coaching en el desempeño laboral de los trabajadores del Congreso de la República del Perú, Lima 2020.
dc.relationFlaherty, J. (2010). Coaching. Routledge.
dc.relationGranja, Cruz, and Elena de la. El Coaching Como Método de Formación de Recursos Humanos. 2018.
dc.relationGrant, A. (2013). The efficacy of coaching. Handbook of the psychology of coaching and mentoring, 15-39
dc.relationKnight, J. (2008). Coaching: Approaches and perspectives. Corwin Press
dc.relationKodden, B., & Hupkes, L. (2019). Organizational environment, personal resources and work engagement as predictors of coaching performance. Journal of Management Policy and Practice, 20(3), 53-71
dc.relationLawrence, P. (2017). Managerial coaching-a literature review. International Journal of Evidence Based Coaching and Mentoring, 15(2), 43.
dc.relationLawrence, P. (2017). Managerial coaching-a literature review. International Journal of Evidence Based Coaching and Mentoring, 15(2), 43.
dc.relationMaybury, L. M. (2013). Coaching the Adult Learner: A framework for engaging the Principles and Processes of Andragogy for Best Practices in Coaching. Doctor of Philosophy, Virginia Polytechnic Institute and State University.
dc.relationMolina, M. Lema, Luis y Marcelo, Francisco. (2020). Coaching Empresarial Una Forma de Enfrentar Los Negocios en Pospandemia. MEMORALIA / Número 20 / Jul.-Dic. 2020. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, Ecuador
dc.relationMuñoz, C. y Díaz, O (2014). El Coaching y la transformación organizacional: una oportunidad para las Empresas y los Coaches. Suma de negocios, 5(spe11), 62-69.
dc.relationRaza, B., Ali, M., Ahmed, S., & Ahmad, J. (2018). Impact of managerial coaching on organizational citizenship behavior: The mediation and moderation model. International Journal of Organizational Leadership, 7, 27-46.
dc.relationRodríguez, M., Mogollón-Barela, M, y Cortés-Bonilla, A. (2020). Coaching: El coaching como herramienta de gestión en empresas del sector financiero. Revista Sinergia, (7), 86-110.
dc.relationSeguí Rodríguez, I. (2017). Coaching empresarial: análisis de su impacto en el ámbito profesional actual y su incidencia en las empresas (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).
dc.relationSzabó, S., Slavić, A., & Berber, N. (2019). Coaching and its effects on individual and organizational performances in Central and Eastern Europe. Anali Ekonomskog fakulteta u Subotici, 55(41), 67-80.
dc.relationStec, D. (2012). The personification of an object and the emergence of coaching. Journal of Management History 18(3): 331-358.
dc.relationTheeboom, T., Beersma, B., & Van Vianen, A. E. M. (2013). Does Coaching Work? - A Meta analysis on the Effects of Coaching on Individual. The Journal of Positive Psychology Pages 1-18
dc.relationTelles, M. (2012). El coaching organizacional. Recuperado el 17 de julio de 2021 de https://www.grandespymes.com.ar/2012/10/19/el-coaching-organizacional/.
dc.relationWard, G., Loo, E. v. d., & Have, S. t. (2014). Psychodinamic Groupe Executive Coaching: A Literature Review. International Journal of Evidence Based Coaching and Mentoring, 12(1).
dc.relationMuñoz Maya, C. M., & Díaz Villamizar, O. L. (2014). El Coaching y la transformación organizacional: una oportunidad para las Empresas y los Coaches. Suma de negocios, 5(spe11), 62-69.
dc.relationUseche, M. C. (2004). El coaching desde una perspectiva epistemológica. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3(105), 125-132.
dc.relationValbuena, M., Morillo, R., Montiel, M., & Hernández, J. (2012). Gerencia estratégica y los conflictos organizacionales. Multiciencias, 12, 270-276.
dc.relationVera Terán, E. I. (2018). El coaching y su incidencia en la calidad de los productos elaborados en una empresa de envases plásticos en el cantón Durán (Bachelor's thesis, Universidada de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas).
dc.relationOspino, Jonana. (2014). Estrategias gerenciales apoyadas en el proceso coaching para generar eficiencia en la empresa Lamisar C.A. Universidad José Antonio Páez, San Diego, Venezuela
dc.relationRuiton, T. N. (2019). Coaching y rendimiento laboral: una revisión sistemática de la literatura científica entre los años 2009 y 2019 (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/25771.
dc.relationTsai, L., & Barr, J. (2021). Coaching in small and medium business sectors (SMEs): a narrative systematic review. Small Enterprise Research, 28(1), 1-22.
dc.relationVilla, J. P., & Caperan, J. A. (2010). Manual de Coaching Como mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona: Profit.
dc.relationZuñiga-Collazos, A., Castillo-Palacio, M., Montaña-Narváez, E., & Castillo-Arévalo, G. (2020). Influence of managerial coaching on organisational performance. Coaching: an international journal of theory, research and practice, 13(1), 30-44.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleCoaching empresarial: la resignificación de los procesos organizacionales
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución