dc.contributorTorres López, Sonia Esther
dc.creatorVargas Ravelo, Adriana Marcela
dc.date.accessioned2023-06-23T21:01:31Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:00:32Z
dc.date.available2023-06-23T21:01:31Z
dc.date.available2023-09-06T20:00:32Z
dc.date.created2023-06-23T21:01:31Z
dc.date.issued2021-06-11
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5133
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705389
dc.description.abstractEn el enfoque sistémico la familia se conceptualiza como un sistema donde existe diversidad de interacciones, lo que permite un aprendizaje constante y una construcción de redes que se alimentan entre sí. El objetivo de este artículo es analizar el sistema familiar desde el enfoque sistémico, conocer su funcionamiento y dinámica; para lo cual se tuvieron en cuenta algunos aportes teóricos como lo son Minuchin y Fishman (1985), Ross Speck (1973) y se describen conceptos pertinentes al tema como lo son sistemas, vulnerabilidad, redes de apoyo y resiliencia familiar. La metodología utilizada fue la cualitativa; se realizó una revisión bibliográfica llevando a cabo una recolección de información logrando un análisis del contenido en el cual se revisaron cerca de 20 artículos, tesis, libros provenientes de fuentes confiables como lo son PubMed, Scielo, Redalyc, entre otras. El resultado obtenido de este análisis es que la familia es el sistema más relevancia para un individuo y que las redes de apoyo que construyen en ésta adquieren gran fortaleza y son trascendentes.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationCastañeda, A. Niño,J. (2010). Redes Conversacionales Entre Familias Y Escuelas. Bogotá – Colombia.Editorial Magisterio
dc.relationVan de Hart,O; Witztum; Voogt,A.(1989).Mitos y Rituales: perspectivas antropológicas y su aplicación en terapia familiar estratégica.The Haworth Press, inc.
dc.relationRoman P.(2020). Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica.Bogota – Colombia. Ediciones USTA
dc.relationGarcia J.(2015).Concepto de Vulnerabilidad Psicosocial en el Ambito de la Salud y las Adicciones.Alicante-España.
dc.relationRuiz, N. (2011). La definición y medición de la vulnerabilidad social. UNAM,
dc.relationPerez,A, (1999). Vulnerabilidad. España. Hegoa
dc.relationEgea, C.; Sánchez, D. y Soledad, J. (2012). Vulnerabilidad Social. Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes. Universidad de Granada, Col. Eirene
dc.relationBecoña Iglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica
dc.relationCabanyes, J.(2010).Resiliencia: una aproximación al concepto. Madrid-España. Revista de psiquiatría y salud mental
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleFamilia: uno para todos y todos para uno
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución