dc.contributor | Parra Garcia, Paula Milena | |
dc.contributor | Bravo Rojas, Shirley Lorena | |
dc.creator | Serrano Oyuela, William Andrés | |
dc.date.accessioned | 2023-03-17T23:57:34Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T20:00:29Z | |
dc.date.available | 2023-03-17T23:57:34Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T20:00:29Z | |
dc.date.created | 2023-03-17T23:57:34Z | |
dc.date.issued | 2022-06-08 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4856 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705383 | |
dc.description.abstract | Se llevó a cabo un Coolhunting con el objetivo de evidenciar las tendencias que
responden a las incógnitas planteadas por la sociedad de: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Donde? ¿Y por
qué? directamente relacionadas con los estereotipos de marketing y comunicación surgidos
del contexto capitalino durante el primer cuatrimestre de 2022, a través de una investigación
descriptiva, con enfoque cualitativo de diseño etnográfico, para analizar el nivel de
aceptación de una muestra de 401 personas de diferentes generaciones (X, Y o Millennials y
Z o Centennials) residentes en Bogotá D.C, sobre el lenguaje inclusivo, entendiendo que es
un tema que abarca aspectos tan amplios y complejos como la diversidad de género, la
constitución del lenguaje y el ámbito cultural de las costumbres , valores y creencias que se
pueden ver, por ejemplo, en la tradición oral y escrita, que hoy trascienden de lo analógico a
lo digital en pro de un mundo más “conectado” e inclusivo, en el que todos puedan ser
reconocidos y valorados. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras | |
dc.relation | Álvarez, G., & ÁLVAREZ DÍAZ, A. N. D. R. E. A. (2021). Feminización de la
lengua y lenguaje inclusivo. Una mirada interdisciplinaria. Atenea (Concepción), (523), 381-
392. | |
dc.relation | ANDA (2020). La ANDA lanza Guía para la adecuada representación de género en la
comunicación comercial. Recuperado del URL: https://www.andacol.com/index.php/www andacol-com/4189-la-anda-lanza-guia-para-la-adecuada-representacion-de-genero-en-la comunicacion-comercial | |
dc.relation | Bengoechea, Mercedes, et al. 2009. «Efectos de las políticas lingüísticas antisexistas y
la feminización del lenguaje. Año 2006- 2009». Alcalá: Instituto de la Mujer. Universidad de
Alcalá de Henares. Recuperado del URL:
http://www.inmujer.gob.es/fr/areasTematicas/estudios/estudioslinea2010/docs/ef
ectosPoliticasLinguistas.pdf | |
dc.relation | Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación. Para administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson educación. Recuperado del
URL: https://virtual.urbe.edu/tesispub/0088963/ | |
dc.relation | Borrull, A. (2019) Qué es la generación Alfa, la primera que será 100% digital.
Recuperado del URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48284329 | |
dc.relation | Bradley, Evan D. 2020. «The influence of linguistic and social attitudes on
grammaticality judgments of singular ‘they’» Language Sciences, 78. | |
dc.relation | CONARP, 2022. Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria. Recuperado
del URL: https://www.ucepcol.com/codigo-autorregulacion | |
dc.relation | Concejo de Bogotá, D.C (2009). Recuperado del
URL:https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=24540 | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). (2.a ed.). Legis | |
dc.relation | Cuba, Ernesto; Mariel Acosta. 2016. «Agitando lo cotidiano. Una conversación sobre
el desafío anarquista frente al sexismo en el lenguaje.» LL Journal, 11, 2 | |
dc.relation | Escalona, Nayeli (2021), El poder de la inclusión en la publicidad. Merca2.0.
Recuperado del URL: https://www.merca20.com/el-poder-de-la-inclusion-en-la-publicidad/ | |
dc.relation | Gay, L. (1996). Educational Research Neu Jersey. Estados Unidos: Prentice Hall Inc | |
dc.relation | Gobierno Nacional de Colombia,2015 Recuperado del URL:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61858 | |
dc.relation | Gómez, Juan (2021). Cuando la comunicación discriminó. Instituto nacional para
ciegos. Recuperado del URL: https://www.inci.gov.co/blog/cuando-la-comunicacion discrimino | |
dc.relation | Granados, M; López, J; Astudillo, S. (2021) Los medios educan: análisis de
estereotipos de género y la construcción de imaginarios sociales a través de un estudio de 15
años de la publicidad en el Ecuador. Recuperado del URL:https://unae.edu.ec/wp content/uploads/2021/04/LosMediosEducanVERSI%C3%93NFINAL-DIGITAL.pdf | |
dc.relation | Guba, E. G. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational
Evaluation. Los Ángeles: UCLA. | |
dc.relation | Laynes, A. A. P., & Poot, A. A. G. (2018). De diatribas y diálogos sobre el lenguaje
sexista. Recuperado del URL:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9184 | |
dc.relation | López, Ártemis. 2019. «Tú, yo, elle y el lenguaje no binario». La linterna del
traductor, 19. Recuperado del URL: http://www.lalinternadeltraductor.org/n19/traducir lenguaje-no-binario.html. | |
dc.relation | López, J & Poole, D (2021) El poder de la inclusión y la diversidad en la publicidad.
Kantar. Recuperado del URL: https://www.kantar.com/es/inspiracion/publicidad-y medios/el-poder-de-la-inclusion-y-la-diversidad-en-la-publicidad | |
dc.relation | Lorente, A. (2018). Comunicación no sexista: La feminización del lenguaje y el
sexismo lingüístico en francés y en español Recuperado del URL:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32974/TFG-O 1416.pdf;jsessionid=D29DF05F6031839B22B3543741E39E58?sequence=1 | |
dc.relation | Maldonado, E., García, N. L., & Bonin, J. A. (Eds.). (2016). Publicidad, propaganda y
diversidades socioculturales (Vol. 5). Ediciones Ciespal. | |
dc.relation | Martínez, A. (2019) Disidencias en la conformación de la gramática: el lenguaje
inclusivo. Heterotopías, 2(4). Accesible de:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/issue/view/2007 | |
dc.relation | Meneses, A. (2020). ¿Lenguaje para todes? En Marcela Oyanedel (Ed.), Sexo, género
y gramática. Ideas sobre el lenguaje inclusivo (pp. 17-26). Santiago de Chile: Catalonia. | |
dc.relation | Moseson, H., Zazanis, N., Goldberg, E., Fix, L., Durden, M., Stoeffler, A., &
Hastings, J. (2020). El imperativo de incluir los géneros no binario y transgénero. Obstet
Gynecol, 135, 1059-68. | |
dc.relation | Nives, Yolanda (2020) REPRESENTACIÓN DE ESTEREOTIPOS Y ROLES DE
GÉNERO: DEFINICIÓN DE IDENTIDAD EN APLICACIONES DE "LIGUE".
Recuperado del URL: https://fundacionatenea.org/wp-content/uploads/2021/06/informe estereotipos-y-roles.pdf | |
dc.relation | Parker,K & Igielnik,R (2020) En la cúspide de la edad adulta y enfrentando un futuro
incierto: lo que sabemos sobre la Generación Z hasta ahora. Pew Research Center.
Recuperado el URL: https://www.pewresearch.org/social-trends/2020/05/14/on-the-cusp-of adulthood-and-facing-an-uncertain-future-what-we-know-about-gen-z-so-far-2/ | |
dc.relation | Pellitero Villarino, V. (2020). Sexoafectividades en venta: publicidad comercial y
colectivo LGTB. | |
dc.relation | Reina,L (2020). Investigadoras de la UGR defienden la importancia del lenguaje
inclusivo en la lucha contra la desigualdad de género Recuperado del URL:
https://unidadigualdad.ugr.es/pages/lenguaje-inclusivo | |
dc.relation | Richards, Christina; Walter Pierre Bouman, Leighton Seal, Meg John Barker, Timo
O. Nieder & Guy T’Sjoen. 2016. “Non-binary or genderqueer genders”. International Review
of Psychiatry, 28, 1. 95-102. | |
dc.relation | Soto, G. (2020). Género gramatical, sexo y género social. En Marcela Oyanedel (Ed.),
Sexo, género y gramática. Ideas sobre el lenguaje inclusivo (pp. 43- 56). Santiago de Chile:
Catalonia. | |
dc.relation | Vanegas, Claudio (2021) Lenguaje Inclusivo de Género: ¿Qué han hecho las marcas?
Publicitas: Comunicación y Cultura Vol. 9 e-ISSN: 0719-4005 | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | La experiencia de ser reconocido y nombrado: la tendencia de las nuevas generaciones a hacer uso del lenguaje inclusivo | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |