dc.creatorGarassini Chávez, María Elena
dc.date.accessioned2023-05-31T16:53:09Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:00:23Z
dc.date.available2023-05-31T16:53:09Z
dc.date.available2023-09-06T20:00:23Z
dc.date.created2023-05-31T16:53:09Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4995
dc.identifierhttps://doi.org/10.57786/2pq4-fb96
dc.identifier9789585139633
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705367
dc.description.abstractEste capítulo busca relatar la experiencia de promoción del bienestar y la felicidad desde el ámbito de la educación superior con experiencias de formación virtual con alumnos de pregrado y postgrado en Colombia, México y Venezuela. El enfoque conceptual que se ha utilizado en las diversas experiencias que se reseñarán ha sido la Ciencia del Bienestar o Psicología Positiva (Seligman 2002, 2011; Peterson y Seligman, 2004; Fredrikson, 2009; Lyubomirsky, 2008) y sus aplicaciones al ámbito educativo, conocido como Educación Positiva (Adler, 2016; Arguis et al., 2012; Ballesteros-Valdés y Charles-Leija, 2021; Hoyos, 2019; International Positive Education Network, 2017; Norrish et al., 2013). La metodología empleada corresponde a la sistematización de experiencias (Gordon de Isaacs, 2010; Sánchez, 2016) que busca la comprensión y análisis de un programa o proyecto que es objeto de estudio para derivar conclusiones o lecciones aprendidas teóricas y prácticas que denotan transformación o nuevas perspectivas. Los resultados o lecciones aprendidas en el análisis de las experiencias de promoción del bienestar y la felicidad en educación superior, en modalidad virtual, apuntan a la importancia de la reflexión individual y grupal de los comportamientos que promueven el bienestar en los diferentes ámbitos de la vida, así como la valoración de la virtualidad como una alternativa de formación que, si bien no es la más idónea en todos los casos, como para los estudiantes de pregrado que se inscriben y tienen expectativas de clases presenciales, si lo es para los estudiantes de postgrado que se inscriben en programas virtuales y viven en diferentes localidades y países y pueden contar con compañeros de estudios y profesores a nivel internacional.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.relation344
dc.relation320
dc.relationTecnología e innovación en educación superior: escenarios pospandemia
dc.relationAdler, A. (2016). Educación positiva: educando para el éxito académico y para la vida plena. Papeles del Psicólogo, 38(1), 50-57. https://doi.org/10.23923/ pap.psicol2017.2821
dc.relationArguis, R. R., Bolsas V. A. P., Hernández P. S., y Salvador, M. M. (2012). Programa Aulas Felices. Psicología positiva aplicada a la educación. http://www. aulasfelices.org
dc.relationBallesteros-Valdés, R., y Charles‐Leija, H. (2021). A comparative study of wellbeing in students during the Covid-19 pandemic. Tecmilenio Case. In M. White & F. McCallum (Eds.), Wellbeing and Resilience Education: Covid-19 and Its Impact on Education Systems. (pp. 33-50). Routledge Taylor & Francis Group.
dc.relationBecoña, E., Vázquez, F. L. y Oblitas, L. E. (2000). Psicología de la salud: antecedentes, desarrollo, estado actual y perspectivas. En L. E. Oblitas y E. Becoña (Eds.), Psicología de la salud (11-52). Plaza y Valdés.
dc.relationBonilla, P. C. y de Castro, D.P. (2021). La escritura colaborativa en ambientes educativos presenciales, virtuales y con diferentes mediaciones de la tecnología digital. Revista interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales, 14(2), 1-30. https://doi.org/10.15332/25005421.6413
dc.relationCaro Torres, M., Parra Pérez, D., Averanga Murillo, A., Corredor Plazas, N. y Medina Riveros, R. (2021). Modelo instruccional Blended-Flipped: personalización, flexibilización y metacognición para la nivelación en inglés en la educación superior. Folios, (53), 107-121. https://doi.org/10.17227/ folios.53-10742
dc.relationCasullo, M.M. (2008). Prácticas en Psicología Positiva. Lugar Editorial.
dc.relationCsikszentmihalyi, M. (1998a). Aprender a fluir. Cairos.
dc.relationFredickson, B. (2009). Vida Positiva. Editorial Norma.
dc.relationGarassini, M. E. (2019). Aprendiendo Bienestar en el siglo XXI con aula invertida. En FlipTech Latinoamérica 2019: Conectándonos para Resignificar la Educación. Libro de Memorias (114-129). https://unica.edu.co/publicaciones- unica/
dc.relationGarassini, M.E. y Aldana, H, M. (2020). Diseño de intervenciones para el desarrollo de habilidades socio-emocionales: experiencias con la asignatura socio emotinal learning (SEL) en Única. Working Paper. Institución Universitaria Colombo Americana. https://doi.org/10.26817/paper.14
dc.relationGarassini C., M. E. y Aldana Z., H. M. (2022). Un modelo de desarrollo de habilidades socioemocionales: la experiencia de la comunidad educativa de Única. Plumilla Educativa, 29(1), 69-97. DOI: 10.30554/pe.1.4543.2022
dc.relationGordón de Isaacs, L. (2010). La Sistematización De Experiencias: Un Método De Investigación. Enfoque. Revista Científica de Enfermería. VII(2), 20-33. https://xdoc.mx/documents/la-sistematizacion-de-experiencias- un-metodo-de-investigacion-5f402dea91f90
dc.relationGuerrero, F.P. (2020, 19 de noviembre). La importancia de las TIC para la educación superior en tiempos de la pandemia por Covid-19. https://faroeducativo. ibero.mx/2020/11/19/la-importancia-de-las-tic-para-la-educacion-superior- en-tiempos-de-la-pandemia-por-covid19/
dc.relationHoyos, J.S. (2019). Cómo educar para el bienestar, la felicidad y el florecimiento. La experiencia del Gimnasio Moderno y su modelo de Educación Positiva. Magisterio Educación y Pedagogía, (100), 13-18. https://www. magisterio.com.co/articulo/como-educar-para-el-bienestar-la-felicidad- y-el-florecimiento
dc.relationInternational Positive Education Network. (2017). The state of positive education: A review of history, policy, practice, and research. Dubai, International Positive Education Network. https:// worldgovernmentsummit.org/api/publications/document/8f647dc4- e97c-6578-b2f8-ff0000a7ddb6
dc.relationLyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Un método probado para conseguir el bienestar. Ediciones Urano. S. A.
dc.relationNorrish, J. M., Williams, P., O’Connor, M. y Robinson, J. (2013). An applied framework for positive education. International Journal of Wellbeing, 3(2) 147-161. https://doi.org/10.5502/ijw.v3i2.2
dc.relationOblitas, L.A. (2010). Psicología de la Salud y Calidad de Vida. Cengage Learning.
dc.relationPeterson, C. y Seligman, M. (2004). Values in Action (VIA) Classification of Strengths. American Psychologist, 55, 56-67. http://www.positivepsychology. org/taxonomy.htm
dc.relationRodríguez, B. C., Onatra Chavarro, C.L. y Palencia González, S.M. (2019). Preservice language teachers’ perceptions towards self-regulated learning: paving the way for flipped learning. Working Paper. Institución Universitaria Colombo Americana. https://doi.org/10.26817/paper.07
dc.relationSánchez, R. C. (2016). Una propuesta epistemológica para la sistematización de experiencias generada desde la reflexión sobre la práctica. Revista interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales, 9(2), 11-26. https:// doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0002.01
dc.relationSchueller, S. M., y Parks, A. C. (2012). Disseminating self-help: positive psychology exercises in an online trial. Journal of Medical Internet Research, 14(3), e63.
dc.relationSeligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Penguin Random House.
dc.relationSeligman, M. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well–being. Free Press
dc.relationSeligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.
dc.relationTascón H., D. C., Cabra C., M. Y., y Lima R., W. E. (2021). Propuesta para la sistematización y evaluación de experiencias de Responsabilidad Social Universitaria, una ruta para su mejora, visibilidad y réplica. Plumilla Educativa, 28(2), 81-106. https://doi.org/10.30554/pe.2.4313.2021
dc.relationVella-Brodrick, D., y Klein, B. (2010). Positive psychology and the internet: A mental health opportunity. Electronic Journal of Applied Psychology, 6(2), 30-41.
dc.relationWaters, L. (2011). A review of school-based positive psychology interventions. The Australian Educational and Developmental Psychologist, 28(2), 75- 90. https://doi.org/10.1375/aedp.28.2.75
dc.relationWaters, L., Sun, J., Rusk, R., Aarch, A., y Cotton, A. (2017). Positive Education: Visible wellbeing and the five domains of positive functioning. In M. Slade., L Oades. y A. Jarden (Eds). Wellbeing, recovery and mental health. (245- 264). Cambridge University Press
dc.relationWaters, L., Cameron, K., Nelson-Coffey, S. K., Crone, D., Kern, M.A., Lomas, M. L., Oades, T., Owens, R. L., Pawelski, J. O., Rashid, T., Warren, M. A, White, M. A. y Williams, P. (2021). Collective wellbeing and posttraumatic growth during Covid-19: how positive psychology can help families, schools, workplaces and marginalized communities, The Journal of Positive Psychology. https://doi.org/10.1080/17439760.2021.1940251
dc.relationWaters, L., Allen, K.A, y Arslan, G. (2021). Stress-Related Growth in Adolescents Returning to School After Covid-19 School Closure. Frontiers in Psychology, 12, 1-13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.643443
dc.relationWaters, L. Algoe, S.B, Dutton, J., Emmons, R., Fredrickson, B.L., Heaphy, E., Moskowitz, T., Neff, K., Niemiec, R., Pury, C., y Steger, M. (2021). Positive psychology in a pandemic: buffering, bolstering, and building mental health. The journal of positive psychology, 1-21, https://doi.org/10.1080/17 439760.2021.187194
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleLa formación virtual en bienestar y felicidad en educación superior
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución