dc.contributorMUÑOZ MORENO, JONHLY ALEXANDER
dc.creatorPicón Montero, Pablo Andrés
dc.creatorVásquez Silva, Dayana Katherine
dc.date.accessioned2023-06-14T20:39:15Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:00:22Z
dc.date.available2023-06-14T20:39:15Z
dc.date.available2023-09-06T20:00:22Z
dc.date.created2023-06-14T20:39:15Z
dc.date.issued2023-04-25
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5027
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705362
dc.description.abstractEl presente articulo desarrolla una revisión a la literatura académica acerca del impacto que ha tenido la tecnología financiera (Fintech) en la banca tradicional de Colombia, permitiendo identificar las principales variables Fintech su auge, desarrollo y como golpea los sistemas tradicionales que hemos utilizado durante décadas con nuevos conceptos de agilidad, facilidad e inteligencia artificial. La banca tradicional se enfrenta a un gran desafío frente a la tecnología Fintech y la transformación de todo el ecosistema financiero nacional e internacional. Es un tema que cada día toma más trascendencia y aunque son nuevas tecnologías, el amplio universo de variables que esta ha desarrollado da origen a muchos temas de revisión e investigación. De esta manera el objetivo del artículo es mostrar el impacto que ha tenido las variables Fintech en el sistema bancario tradicional en nuestro país. A través de una revisión que presenta causas, efectos, e impacto de las Fintech al sistema bancario tradicional en Colombia. Para ello se analizaron diversos documentos, libros y se clasifico sistemáticamente la información más importante de diferentes autores. Los resultados mostraron dos diferentes componentes: Fintech y sus variables como desafío de la banca tradicional y el impacto de las variables Fintech en el sistema bancario tradicional colombiano.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationAguilera, A., (2019). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. Scielo.
dc.relationBernui, C., (2019). ¿Qué es un startup? [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.timov.la/article/que-es-una-startup
dc.relationCaraballo, B. y Gómez, D., (2021). Descripción del Modelo de negocio Fintech en la ciudad de Bogotá, Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
dc.relationCaraballo, B. y Gómez, D., (2021). Descripción del Modelo de negocio Fintech en la ciudad de Bogotá, Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
dc.relationCardona Valencia, D. (2020). Literature review on financial inclusion as a recovery and growth strategy Fintech. Semestre Económico, 23 (55). https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a8
dc.relationChajin Meneses R. (2019). Fintech en Colombia: Perspectivas de crecimiento y principales efectos en la economía. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44267/Tesis%20- %20Ricardo%20Chajin.pdf?sequence=1
dc.relationCicconi, M., Galván, I., Liwsky, M. y Yerfino, M., (2020). Fintech en Argentina: Impacto y desafíos de su aplicación en la actualidad., Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
dc.relationCorredor Tapicero, J. (2021). Determinantes del crecimiento y solidez financiera de las fintech en Colombia. [Tesis de maestría, Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA]. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/4185/MFC_52769950_2021_1.pdf ?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationEsparza, I., (2021). La influencia Fintech en el sistema bancario mexicano., Ciudad de México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana
dc.relationFernández, H., (2021). ¿Qué es un startup? [ economiatic]. Recuperado de https://economiatic.com/que-es-una-startup/
dc.relationFinnoVating, 2022. FinnoVating. [En línea]. Recuperado de https://finnovating.com/definicion de-fintech/
dc.relationGarcía Moreno, Carlos. (2018). Fintech, las nuevas protagonistas del sector financiero [Trabajo fin de grado, Universidad politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/53625/1/TFG_CARLOS_SOTO_GARCIA-MORENO.pdf
dc.relationKonfio, (2021). Banca. [Konfio]. Recuperado de https://konfio.mx/tips/diccionario financiero/que-es-la-banca/
dc.relationMaestre, R., (2022). IEBS. [En línea]. Recuperado de https://www.iebschool.com/blog/que-es fintech-finanzas
dc.relationPhimolsathien, T. (2021. Determinants of the use of financial technology (Fintech) in Generation Y. Utopía y Praxis Latinoamericana. 26(2),27-35. https://doi.org/10.5281/zenodo.4678844
dc.relationReina Colorado, P. (2021). Fintech: transformación del panorama bancario en América Latina. [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/32340/ReinaColorado PeterStig-2021.pdf?sequence=3
dc.relationRodríguez, C. y Vidal, C., (2021). Influencia del sistema fintech en el sistema financiero peruano de lima metropolitana., Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
dc.relationSánchez, J., (05 de agosto de 2016). Banca. [economipedia]. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/banca.html
dc.relationAnif, 2018. Los Servicios Financieros Digitales en América Latina, s.l.: FELABAN – CAF.
dc.relationChajin, R., 2019. Fintech en Colombia: Perspectivas de crecimiento y principales efectos en la economía., Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
dc.relationLaverde, M. & Martínez, J., 2019. Impacto de las Fintech en la experiencia del consumidor final en el sector financiero entre los jóvenes universitarios de estratos 4, 5 y 6 en Bogotá., Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA.
dc.relationBancadelasoportunidades, 2021. Bancadelasoportunidades. [En línea] Available at: https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/es/blogs/blog-de-bdo/que-son-las fintech-y-en-que-segmentos-opera
dc.relationLR, F., 2022. La República. [En línea] Available at: https://www.larepublica.co/finanzas/el-sector-fintech-apuesta-por-mantener-un crecimiento-de-39-en-lo-corrido-de-2022-3353667 [Último acceso: 30 abril 2022].
dc.relationMolina, D., 2018. Las fintech y la reinvención de las finanzas, s.l.: Revista de los Estudios de Economía y Empresa.
dc.relationMondragón, E., 2021. BBVA. [En línea] Available at: https://www.bbva.ch/noticia/ventajas-y-desventajas-de-las-empresas-fintech/ [Último acceso: 3 junio 2021].
dc.relationMONEI, 2021. MONEI. [En línea] Available at: https://monei.com/es/blog/fintech-vs-traditional-banks/ [Último acceso: 19 mayo 2021].
dc.relationRodríguez, V., 2020. LAS FINTECH, LA NUEVA OPCIÓN PARA EL ACCESO A UNA BANCA ÁGIL Y ECONÓMICA PARA PERSONAS NATURALES Y PYMES, Medellín: Tecnológico de Antioquia.
dc.relationTICbeat, 2018. businessinsider. [En línea] Available at: https://www.businessinsider.es/ventajas-desventajas-fintech-finanzas-200684 [Último acceso: 14 abril 2014].
dc.relationConde, S., 2018. Tecnología aplicada a las finanzas, s.l.: s.n.
dc.relationMartínez, D. & Montaño, L., 2021. EL PAPEL DE LAS FINTECH EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA, FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE PYMES COLOMBIANAS., Bogotá: Universidad de La Salle.
dc.relationOrueta, I., 2019. La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica., s.l.: Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores.
dc.relationValderrama, I., 2020. COMPETITIVIDAD DE LAS FINTECH (TECNOLOGÍA FINANCIERA) EN COLOMBIA., Bogotá: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.
dc.relationAlmazán, A. F. (2019). TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SISTEMA FINANCIERO: EL FENOMENO FINTECH Análisis y desafío regulatorio. Madrid.
dc.relationBancomext. (2018). FINTECH EN EL MUNDO. Obtenido de https://www.bancomext.com/wpcontent/uploads/2018/11/Libro-Fintech.pdf
dc.relationBBVA. (5 de septiembre de 2019). ¿Qué es el fintech? Innovación en servicios financieros. Obtenido de https://www.bbva.com/es/que-es-el-fintech/
dc.relationReina, D. (2017). ¿Cómo funcionará el crowdfunding en Colombia? Revista Dinero.
dc.relationMoosa, I & Ramiah, V. (2015) The Profitability of High-Frequency Trading: Is It for Real? The Handbook of High Frequency Trading. Recuperado De: https://onlinebooksconnect.elsevier.com/sites/default/files/docs/B9780128022054000026. pdf
dc.relationShorter, G & Miller, R. (2014) High-Frequency Trading: Background, Concerns, and Regulatory Developments. Congressional Research Service. Recuperado De: https://fas.org/sgp/crs/misc/R43608.pdf
dc.relationAsobancaria, 2019. Obtenido de: https://biblioteca.uajms.edu.bo/opac_css/doc_num.php?explnum_id=8673
dc.relationCardona, D. Hoyos, M. Saavedra-Caballero, F. (2018). Género e Inclusión Financiera en Colombia. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics. Vol. 22.
dc.relationBanco Mundial. (2018). Inclusión Financiera. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview#1
dc.relationRuiz de Aguirre, L. S., & Retolaza Ávalos, J. L. (2007). Análisis comparativo de la banca ética con la banca tradicional: Identificación de indicadores.
dc.relationLarrán, J., & de los Reyes, M. (2007). La banca por internet como innovación tecnológica en el sector bancario. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa 13 (2), 145-153. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/2741/274120280008/
dc.relationCapera Romero, L., & González Arbeláez, Á. (2011). Un índice de bancarización para Colombia. Banco de la República. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/estabilidadtema-64
dc.relationRojas, L. (2016). La revolución de las empresas fintech y el futuro de la banca. CAF. Obtenido de scioteca.caf.com
dc.relationTafur Saiden, C. (2009). Bancarización: una aproximación al caso colombiano a la luz de américa latina. Estudios Gerenciales 25 (110), 13-37. doi: https://doi.org/10.1016/S0123- 5923(09)70060-9
dc.relationGustavo Cano, C., Esguerra, M., García, N., Rueda, J., & Velasco, A. (2013). Acceso a servicios financieros en Colombia. Banco de la Republica.
dc.relationSebastián y López. (2001). Gestión Bancaria. (2° ed.). España: McGraw Hill.
dc.relationFinnovista. (2020). Obtenido de https://www.finnovista.com/wpcontent/uploads/2020/05/Fintech-Radar-Colombia.pdf
dc.relationFinnovista. (2020). Obtenido de https://www.colombiafintech.co/novedades/colombiaseposiciona-como-el-tercer-hub-de fintech-en-latinoamerica-finnovista
dc.relationPortafolio. (2021). Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/bancarizacionencolombia-el-87-1- porciento-de-los-adultos-estan-bancarizados-en-el-sistema-financiero548780
dc.relationOrozco, D. H., & Vélez, A. C. (2019). La incidencia de las fintech en la financiación de las microempresas en Colombia. Medellín: Tecnológico de Antioquia institución Universitaria.
dc.relationFurche, Madeira, Marcel y Medel (2017). FinTech and the Future of Central Banking. Economic Policy Papers Central Bank of Chile 63, Central Bank of Chile.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleAnálisis de las principales variables fintech y su impacto en el sistema financiero tradicional colombiano
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución