dc.contributorAcevedo Osorio, German Oved
dc.creatorGonzález Restrepo, Einsejawer
dc.creatorPerez Silva, Ana María
dc.date.accessioned2023-06-14T14:35:13Z
dc.date.accessioned2023-09-06T20:00:17Z
dc.date.available2023-06-14T14:35:13Z
dc.date.available2023-09-06T20:00:17Z
dc.date.created2023-06-14T14:35:13Z
dc.date.issued2023-03-01
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5003
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8705349
dc.description.abstractEn la actualidad los jóvenes presentan altos índices de adicción y dependencia a dispositivos móviles, los cuales están llevando a problemas ergonómicos, como el aplanamiento cervical. De acuerdo con Yimishun, el 91,5% de los individuos utilizan sus teléfonos inteligentes para navegar en internet, mientras que el 3,5% lo hacen desde otros tipos de teléfonos, y dedican aproximadamente 3 y 39 minutos al día a la navegación en línea. En cuanto al uso diario de internet de las personas de entre 16 y 64 años, el 52,8% se realiza desde dispositivos móviles en relación con el total de tiempo empleado en línea (27).
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherPereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relation1. Rosas-medina JA, Méndez-huerta JV, Flores-martínez A, Buffo-sequeira I, Bohon-devars JA. Análisis comparativo de la curvatura cervical entre sujetos sanos y pacientes con lesión aguda del cuello ocasionada por mecanismo de aceleración. Acta Ortopédica Mex. 2005;19(5):210-20.
dc.relation2. GARBERÍ JP. EFECTOS DEL USO DEL TELÉFONO MÓVIL EN EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO. REVISIÓN. Foreign Affairs. 2017. p. 1-29.
dc.relation3. Jasso Medrano JL, López Rosales F, Díaz Loving R. Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta Investig Psicológica [Internet]. 2017;7(3):2832-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001
dc.relation4. Brito-Hernández L, Espinoza-Navarro O, Gamboa JD, Lizana PA. Evaluación postural y prevalencia de hipercifosis e hiperlordosis en estudiantes de enseñanza básica. Int J Morphol. 2018;36(1):290-6.
dc.relation5. Josep María Molina-Aragonés, Consol Lemonche-Aguilera, Silvia Sánchez-San Cirilo CL-P. Del Trabajo. 2013;59(230):146-58.
dc.relation6. Gerardo L, Gasca D, Luis J, Maldonado A, Gerardo L, Carrillo D. Síndrome miofascial cervical por comunicación escrita en teléfono celular. 2018;(2):108-13.
dc.relation7. Duan W, Du Y, Qi T, Jiang B, Wang K, Liu Z, et al. The Value and Limitation of Cervical Traction in the Evaluation of the Reducibility of Atlantoaxial Dislocation and Basilar Invagination Using the Intraoperative O-Arm. World Neurosurg [Internet]. 2019;132:e324-32. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.wneu.2019.08.160
dc.relation8. Pivotto LR, Schmit EFD, Raupp EG, Santos A, Vieira A, Candotti CT. Frontal-Mental Line Inclination Test for assessment of cervical curvature: validation and applicability. Fisioter em Mov. 2019;32:1-10.
dc.relation9. Rodríguez Ceberio M, correspondencia Marcelo Rodríguez Ceberio R, Ungaretti J, Lucas Labandeira L, María Amelia Stagliano L, Laura Alvarez L, et al. Adicción Y Uso Del Teléfono Celular. Ajayu Órgano Difusión Científica del Dep Psicol UCBSP [Internet]. 2019;17(2):211-35. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612019000200001&lng=es&tlng=es.
dc.relation10. Martín L. Postura y sus consecuencias. Disponible en: https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/laura-martin/postura-consecuencias/
dc.relation11. Funciones Y Vertebral. Http://WwwPaidotriboCom/Pdfs/930/9300Pdf. 2016;
dc.relation12. Juan I, Lozano L, Dávila C, Mora J, Tramontini C. Anatomía de la columna vertebral en radiografía convencional. Rev Médica Sanitas. 2018;21(1):39-46.
dc.relation13. Giménez Serrano S. Cervicalgias Tratamiento Integral. Farm Prof. 2004;18(2):46-53.
dc.relation14. Català Puigbó E GM. Dolor de espalda agudo. Vol. 33, Farmacia Profesional. 2018. 104-110 p.
dc.relation15. Santonja, F., A. Pastor and PA. Cifosis y lordosis. En: JARPYO EDITORES SA, editor. cirugía menor y procedimientos en medicina de familia. 2006. p. 1049-61.
dc.relation16. PG K. Cifosis. EXCELA HEALTH, HEALTH LIBRARY. 2014.
dc.relation17. Tabuenca Dumortier F, Hevia Sierra E, González Herranz P, Deglané R, Sánchez Vera M. Tratamiento quirúrgico en las cifosis congénitas: Revisión de 14 pacientes. Rev española cirugía Osteoartic. 1994;29(171):133-40.
dc.relation18. PG K. Hiperlordosis. EXCELA HEALTH, HEALTH LIBRARY. 2014.
dc.relation19. SOLANS LOPEZ L. Alteraciones congénitas de la columna vertebral. Med Cir Guerra. 1951;13(1-2):11-21.
dc.relation20. Bollini G, Jouve J. Malformaciones congénitas de la columna vertebral. EMC - Apar Locomot. 2000;33(4):1-19.
dc.relation21. Muñoz Royo MC, Cerdá Plubins M, Aguilar Naranjo JJ. Camptocormia y síndrome de cabeza caída. Rehabilitacion. 2009;43(6):324-8.
dc.relation22. Nathan AJ, Scobell A. How China sees America. Vol. 91, Foreign Affairs. 2012. p. 1689-99.
dc.relation23. Flores Villacrés E, Andino PA, Wilfrido E, Barreno R. LA INFLUENCIA DEL CELULAR Y REDES SOCIALES EN LA VIDA ACTUAL. Contrib a las Ciencias Soc. 2015;
dc.relation24. ARTURO AOD, CAROLINA VAS. LINEAMIENTOS DE ERGONOMÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, PARA LA MEJORA CONTINUA EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA DE UN SERVICIO MÉDICO-ASISTENCIAL. 2014;1-123.
dc.relation25. Aranda López M, Fuentes Gutiérrez V, García-Domingo M. «No sin mi Smartphone»: Elaboración y validación de la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS). Ter psicológica. 2017;35(1):35-45.
dc.relation26. Agarwal S, Allison GT, Singer KP. Reliability of the Spin-T cervical goniometer in measuring cervical range of motion in an asymptomatic Indian population. J Manipulative Physiol Ther. 2005;28(7):487-92.
dc.relation27. Shum YM, editor. Situación Global Mobile o Móvil 2021 [Internet]. 2021. Disponible en: https://yiminshum.com/mobile-movil-mundo-2021/
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleAplanamiento cervical en jóvenes universitarios por posturas inadecuadas a la hora de usar teléfonos inteligentes
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución